Oca
Clara Iglesias Cortizo
- ABELAO: é un dos nomes que recibe a árbore máis comunmente coñecida por abeleira. O nome en latín, era ARBOREM ABELLANAM, cuxo froito é a abelá, ABELLA NUX, é dicir, “noz abelá”, pois as abelás máis apreciadas polos romanos procedían da cidade de Abella, na Campania. Do latín ABELLANAM derivou o substantivo galego abelá que, ademais de designar o froito, tamén é un dos nomes que pode recibir a árbore. En canto ao caso que nos ocupa, Abelao, masculino, deriva de ABELLANUM, como se comezou a denominar máis tardiamente a ARBOREM ABELLANAM. En canto á terminación –ao para o masculino, resultado do sufixo latino –ANUM, é o resultado esperábel na nosa área xeográfica, do mesmo xeito que do latín GERMANUM temos a solución irmao. Este mesmo topónimo aparece noutras zonas do noso país como Abelán (en concreto, nos concellos de Ames, Porto do Son, Lousame, Moaña, Crecente, Salvaterra de Miño e A Caniza), coincidindo coas áreas dialectais en que o sufixo latino –ANUM dá como resultado –án, como na palabra irmán.
- CASTROTIÓN: é un topónimo formado polo substantivo común castro (do latín CASTRUM, “cidade fortificada”), unido ao que parece un antropónimo que o nomea, Tión. Este nome, derivado do grego Ζεύς, “deus”, non é habitual na nosa tradición medieval; non aparece en ningún outro lugar da toponimia galega e como antropónimo atopamos unicamente unha atestación: Petrus Theón, conde galego que viviu no século IX, posibelmente fillo de Bermudo I, rei de Asturias. Segundo puidemos ver no CODOLGA actuou como testemuña nun documento do rei Afonso III. Tamén sabemos que participou na defensa de Compostela contra os normandos que, despois de penetraren pola ría de Arousa e saquearen a sede episcopal de Iria Flavia, asediaron Santiago, onde foron derrotados polas tropas ao mando do conde Theón. En todo caso, descoñecemos se este pode ser o Theón que lle dá nome ao castro, pois non temos ningún dato que o relacione con este lugar en concreto. Trátase, polo tanto, dun topónimo incerto.
- OCA DE ARRIBA: deriva do lexema prerromano *auka, e o seu significado é “montaña, elevación do terreo, outeiro” e tamén “barranco por onde circula unha corrente de auga”. Trátase dun topónimo moi abundante en todo o norte e noroeste da Península Ibérica e que dá nome a varios ríos (o máis importante deles é o afluente do Ebro que nace nos Montes de Oca, na provincia de Burgos). En éuscaro existe a palabra ok co significado de “barranco”. O lugar de Oca de Arriba, como se pode deducir facilmente do seu nome, encóntrase nun punto un tanto elevado sobre as terras que o circundan; o esperábel sería que houbese un *Oca de Abaixo, como segundo termo da oposición, mais non existe tal.
- O OUTEIRO: do latín ALTARIUM. Trátase dun topónimo moi habitual, co significado que ten na lingua común, “pequena elevación no terreo”.
- O PEDRADO: deriva de PETRAM, “pedra” + o sufixo caracterizador –ado, polo que designaría un lugar abondoso en pedras ou que se caracteriza por ser pedregoso.
- O PINAL: é un topónimo formado sobre a base pino (do latín PINUM) + o sufixo locativo –al, é dicir, “lugar poboado de pinos”. Pinal non está recollido no actual dicionario da RAG; aparece o substantivo pino unicamente como sinónimo de cabezallo, “peza longa de pau que sobresae da parte anterior do carro”; tamén se recolle como adxectivo, co significado de “inclinado, costento, pendente”. As formas consideradas correctas son piñeiro e piñeiral; no entanto, en vocabularios e dicionarios anteriores si se recollen as palabras pino como nome da árbore e pinal/pinar como conxunto de pinos ou terreo poboado por eles.
- A PRAZA: é un substantivo que pertence ao léxico común; deriva do latín PLATEAM, “rúa ancha, praza pública”. Posibelmente o nome deste lugar sexa recente e proveña da grande praza en está situado o magnífico pazo de Oca.
- RENDO: deriva do latín tardío RANETUM e faría referencia a un lugar onde abundan as ras. Formouse co substantivo latino RANAM + sufixo –ETUM, que derivou na nosa lingua en –edo. Este sufixo emprégase xeralmente para formar colectivos de nomes de plantas como, por exemplo, en abeledo; pero excepcionalmente tamén pode crear derivados a partir de nomes de animais para designar lugares onde se crían en abundancia, como é neste caso.
- O SISTO: é unha forma derivada de SISTUM, participio de pasado do verbo latino SISTERE, “establecer”, e probabelmente designaría lugares de pasto onde se deixaba o gando en sistema de estabulación libre.
- A VALIÑA: inicialmente a palabra val foi feminina, como o seu étimo latino, VALLEM. De aí o xénero do diminutivo, engadido en época romance (-iña é unha forma xa galega). Unha valiña é, polo tanto, un val pequeno, ás veces simplemente un lugar chan nun terreo en costa.
- VISTA ALEGRE: trátase dun topónimo ponderativo, constituído por un substantivo e un adxectivo que pertencen ao galego común. A intención é a de caracterizar positivamente o lugar. Vista procede do latín vulgar VISITAM, derivado do verbo VIDEO, “ver”. O adxectivo alegre ten a súa orixe no latín vulgar ALECREM “vivo, animado”, derivado do clásico ALACREM.
Oca (Santo Estevo)
Manuel Reimóndez Portela
Oca é unha parroquia das moi antigas e foi coñecida por Coto, ou tamén xurisdición de Oca.
Pertence esta parroquia á zona da Ulla Baixa coas de Arnois, Castro, Riobó, Moreira, Paradela, Barbude e Ribeira.
LINDES: Oca linda ao norte coa parroquia de Castro e parte da de Arnois, ao sur coas de Riobó e Remesar, leste con Loimil e polo oeste con Arnois e Riobó.
Por razón de seu nome por orde alfabética correspóndelle a esta parroquia o número 29 entre as 51 que compoñen o concello.
E polo que respeta á súa superficie comparada coas demais correspóndelle o número 33, cunha superficie de 420 hectáreas. Ten 291 habitantes de feito. O número actual de veciños é de 275.
COMUNICACIÓNS: Oca é unha parroquia moi ben comunicada, atópase atravesada por dúas estradas moi importantes, a Nacional 525 Santiago-Ourense e a provincial Callobre-Ponte Ledesma, e a estas chegan dende os lugares de toda a parroquia as distintas pistas asfaltadas, sendo os centros da parroquia, o da igrexa e sobre todo a chamada Praza de Oca, ou sexa a praza da entrada do mesmo pazo de Oca, son por iso doadas as saídas cara a Compostela a 25 quilómetros, ou a Ourense, así como as parroquias veciñas cara a Remesar, os Ancorados e Rubín, ou de Riobó, Berres, etc., cara A Estrada.
Un antigo camiño importante e transversal á estrada 525 viña do norte, Ledesma, Cira por Paizás, ao Salgueiro (linde de DornelasCastro-Loimil) atravesaba Loimil por onde a casa de D. Victoriano ao lugar do Pinal e de alí A Coleta, Chancelas, Plaza de Oca, Guillufe, onde cruza o río Bo por unha ponte de Madeira, á que lle chamaban Ponte de Donas.
A autoestrada AP-53 entra nesta parroquia en trincheira, rebasando o lugar do Pedrado por un falso túnel, rompe en dúas a parroquia, dividíndoa totalmente, causando un forte impacto nun ámbito de tanta atracción coma o do pazo de Oca. Como contrapartida, supón unha mellora substancial nas comunicacións, nunha parroquia próspera.
HIDROGRAFÍA: o río Bo baixa polo sur desta parroquia e divíde as de Remesar e de Riobó.
Os regueiros máis importantes son o da Goleta, que desemboca no río Bo xunto da Pontella do Abelao e nace en Oca de Arriba. E o regueiro de Rendo, que nace na Grela e desemboca no río Ulla.
PONTES E PONTELLAS: son as máis importantes a ponte do Abelao sobre do río Bo fronte ao lugar do Abelao. A ponte de Chancelas sobre do mesmo río, máis abaixo da do Abelao e comunica esta parroquia coa de Remesar, e a ponte de Rigueira sobre do regueiro de Rendo, por onde pasa a estrada CallobrePonte Ledesma.
É de destacar a construción do falso túnel da AP-53 no Pedrado, que reduce o seu impacto ambiental.
FONTES PÚBLICAS: ten a parroquia as fontes públicas de Castrotión, Praza, a de Rendo, a de Oca de Riba, a de Vista Alegre e outra no Outeiro preto da antiga fábrica de papel.
CASTROS: ten o castro chamado de Castrotión situado onda a capela do mesmo nome e onda a paraxe que chamaban "A Sociedad", porque alí houbo unha sociedade de agricultores e tamén unha escola e grupo escolar; adoita asociarse o nome deste castro á sacra palabra Theon. Igual que sucedeu con outros castros neste fixeron del unha canteira, polo que o castro case que non se distingue e por suposto non ten muros ou trincheiras de defensa.
PAISAXES: dende o nomeado castro a paisaxe cara ao sur e oeste é moi fermosa polas verdes terras mirando ao Ulla e ao pazo de Oca, alí moi preto... é esta unha das máis fermosas paisaxes da zona da Ulla Baixa. Napaisaxe ocupa un lugar relevante a AP-53, que atravesa o val da Ulla vindo de Santiago cara a Ourense.
PEDRAS: na carballeira do Rei, onde lle chaman "O Marquiño", marco no quilómetro 64 da estrada Santiago-Ourense, esta estrada divide a Carballeira do Rei en dúas partes e encóntranse dous marcos con R, un na banda de arriba e outro da banda de abaixo desta. Un marco no lugar de Rendo con 4 cruces, unha por cada parroquia, Oca, Arnois e Riobó, e a cuarta para santificalas.
Hórreos antigos: encóntranse como máis antigos, o de Quinteiro de Castrotión, e o de Eugenio do mesmo lugar, o do Mestre de Rendo e o da Casa do Piñeiro neste lugar.
Pedra xa traballadas con aire dos nosos mestres canteiros temos os seguintes cruceiros:
1 Situación: parroquia de Oca, Praza de Oca, do pazo do mesmo nome.
Descrición: plataforma: catro chanzos cuadrangulares. Pedestal: cúbico, con arestas biseladas na parte superior e rematado en círculo. Columna: redonda, lisa, entra cadrada no pedestal. Capitel: cuadrangular en dous planos. Cruz: latina, brazos de sección cadrada. Anverso, Cristo crucificado coa cabeza virada á dereita; reverso, Inmaculada. Altura: uns catro metros.
Inscricións: non se aprecian.
Conservación: boa.
Tradición: cóidase que ocupou sempre o mesmo sitio e foi construído polos propietarios do pazo.
Propiedade: Pública, segundo a opinión xeneralizada.
2 Situación: parroquia de Oca, no torreiro, a carón da igrexa, á entrada do adro.
Descrición: plataforma: tres chanzos cuadrangulares, o derradeiro forma mesa na parte superior. Pedestal: cúbico con bordes rombos. Columna: comeza cadrada e segue octogonal ata o capitel. Capitel: tronco de cono invertido, volutas e follas de acanto, remata case redondo con 18 cariñas. Cruz: tipo latino, brazos cadrados con bordes biselados. Anverso, Cristo crucificado, testa caída á dereita; reverso, Inmaculada con tres querubíns aos pés. Altura: uns cinco metros.
Inscricións: unha inscrición na cara anterior do pedestal di: Propiedad del...
Conservación: boa.
Tradición: ata hai pouco tempo estaba situado no cruce de camiños no lugar do Sisto da mesma parroquia de Oca, dende onde foi traído ao sitio que agora ocupa para substituír a outro cruceiro moi deteriorado.
Propiedade: foi propiedade particular, hoxe pública.
LENDAS: o sitio chamado Fonte do Ouro, onda o Picoto, tense por unha paraxe de encanto onde aparecían e desaparecían cousas... por iso é un encanto.
HISTORIA: esta parroquia polo, que nos di Jerónimo del Hoyo xa no ano 1607, é o seguinte:
"Sant Esteban de Oca:
Hay en esta feligresía de Sant Esteban veintisiete feligreses. Los fructos todos a la cura valdrán treinta cargas de todo pan. Presentación del monasterio de Sar. Paga este beneficio de la dignidad argobispal por la fortaleza de la Barrera ocho ferrados de centeno y mijo por la medida vieja. La fábrica tiene de renta catorce ferrados de pan. Hay en esta feligresía una hermita que llaman de Nuestra Sra. de Quiñóns o de Castro y con la cual edificó Bartolomé Raimonde. Tiene de dotación una carga que cobra el mayordomo, de la Parrochia con cargo de que se digan catorce misas, las dos en el altar previlegiado de Santiago y las doce en esta hermita, cuatro el día de San Juan Baptista y otras cuatro de San Bartholomé y dos el día de la vocación, una en el día de San Amaro y otra mitá para el retor de la dicha iglesia de San Esteban con cargo de decir quatro misas (fol. 1.451 v)./r
No ano 1797 o couto de Oca tiña 70 veciños. (en Lucas Labrada "Descrc. Econom. del Reino de Galicia").
Catastro de Ensenada: os importantes datos do Catastro do Marqués da Ensenada poden lerse no capítulo dedicado a este catastro e no grupo couto de Oca, couto da Vega e Loimil.
Dinos Pascual Madoz (1846-50) o seguinte:
"Oca-San Sebastián. Feligresía de la provincia de Pontevedra (8 leg.) partido judicial de Tabeirós (2) diócesis de Santiago (3 y 1/2) ayuntamiento de La Estrada situado a las inmediaciones de un riachuelo llamado das Donas y también Oca el cual es afluente del Ulla, reinan con más frecuencia los aires de N. y S. El clima es templado y bastante sano. Tiene 80 casas distribuídas en el lugar de su nombre y los de Abelao, Castrotión, Goleta, Pinal, Piñeiro, La Plaza, Outeiro, Rendo, Sixto y Vista Alegre. Hay un antiguo palacio perteneciente al Marqueés de Camarasa cuyo edificio aunque se halla sin concluir es despacioso y de hermosa arquitectura; contigua a la casa existe una magnífica capilla con dos torres en la que se venera la imagen de San Antonio que según los inteligentes es un modelo de escultura, enfrente del palacio se halla una plaza y dependiente del mismo una hermosa huerta, con árboles frutales, un jardín arruinado y dos grandes estanques. También hay escuela de primeras letras frecuentada por 60 o 70 niños cuyo maestro percibe un ferrado de maíz por cada alumno. La iglesia parroquial (San Esteban) está servida por un cura de primer ascenso y patronato eclesiástico y real. Además de la mencionada capilla existe otra ermita dedicada a la Anunciación de Nuestra Señora en el lugar de Castrotión sobre una altura. Confina el término: N. San Martín de Dornelas, E. San Pedro de Orazo, S. San Cristóbal de Remesar y O. San Martín de Riobó.
El terreno participa de monte y llano y es de buena calidad le fertiliza dicho riachuelo y en varios puntos brotan distintas fuentes de buenas aguas, siendo muy bonitas las que se encuentran entre el mencionado palacio y la huerta. Atraviesa por esta parroquia el camino que viene de Puente Ledesma y se dirige a Pontevedra, su estado bastante malo, el correo se recibe de Chapa, tres veces a la semana. Producción: vino, maíz, centeno, trigo, castañas, habichuelas, lino, patatas, frutas y de varias clases, leña y pastos; se cría ganado vacuno, caza de liebres, conejos y perdices, y pesca de anguilas y truchas. Industria, la agrícola, molinos harineros y una fábrica de curtidos en estado próspero.
Población 90 vecinos, 400 almas."
"En esta parroquia y lugar de Rendo se observa un fenómeno bastante singular que tiene admirados a los habitantes no sólo de la parroquia sino de la comarca. Pasa de 24 años que se nota en un pinar de dicho pueblecito una luz opaca y azulada conducida al parecer por una sombra, aparece en todas las noches obscuras y va aumentándose progresivamente vaga de unas a otras robledas subiéndose a las copas de los pinos, cuando se le quiere observar de cerca desaparece volviendo a presentarse mas distante, y recientemente se nota otra luz igual a la mencionada en sus circunstancias y evoluciones viéndose las dos simultáneamente aunque en diferentes sitios. Como es fácil suponer muchos son los conceptos que hay en el país sobre tan estraño fenómeno; creen unos que es algún animal de ojos brillantes, lo cual no es posible atendiendo al aumento que adquiere dicha luz según hemos indicado; otros que será una llamarada fosfórica; y no faltan supersticiosos que la consideran una alma en pena o del purgatorio. Sensible es que no haya escrupulosidad en las observaciones, las cuales manifestarían de una manera indudable las causas de dicho fenómeno que no puede ser menos de algún meteoro o luz fosfórica, en el país le dan el nombre de Lunferna voz derivada y corrompida de Lucerna. Lo mas chocante es que no se le considera por la gente sencilla como cosa de bueno o mal agüero".
Nomenclátor Arz. de Santiago (1883), que di:
"Oca (San Esteban): Tabeirós-Pontevedra-Estrada-Estrada-Ecco. Rl. Entrada. 100 vecinos y 500 almas-Estrada, Mota. Personal: López García D. Rafael, Parr. 32 años Tel. 5 años."
No censo do ano 1924 tiña 524 habitantes.
Álvarez Limeses (Gerardo) no ano 1936:
"Oca (San Esteban). dista 64 kilómetros de Pontevedra y 14 de La Estrada y limita: al N. con Castro, al S. con Riobó, al E. con Loimil y al O. con Arnois.
Entidades: Abelao con 21 habitantes, Castrotión 105, Goleta 12, Oca de Abajo 86, Oca de Arriba 70, Outeiro 78, Rendo 77, y diseminados 75 que suman 524 habitantes para los que tiene dos escuelas unitarias. Está situada en el valle del Ulla en el cruce de las carreteras de Santiago-Orense y de Callobre a Puente Ledesma y la atraviesa un riachuelo que lleva su nombre y es afluente del Ulla.
Hay en ella varios molinos, tabernas, panaderías, y una fábrica de aserrar maderas.
La iglesia es del siglo XIII y sus principales fiestas son las de San Blas el domingo siguiente al tres de febrero y San Antonio el 13 de junio.
Oca es notable por el gran pazo del Marqués de Camarasa que allí existe y que según Otero Pedrayo sería grande como un Escorial o un San Marcos de León de haberse cumplido la intención del fundador. Aún no llegando a esto es hermosísimo y de verdadera grandeza. Contigua al palacio existe una magnífica capilla barroca que es casi una iglesia y que toma con aquel el ángulo de una gran plaza. La capilla tiene una imagen de San Antonio que es escultura de mérito.
La propiedad del castillo anexa es extensísima y tiene un magnífico acueducto que alimenta dos grandes estanques, grandes alamedas de tilos y acacias, avenidas de castaños y jardines amplísimos orlados de bojes como árboles y mirtos antiquísimos un gran bosque y mucha extensión de labradío con abundante agua. El Palacio de Oca destaca la hermosa cocina de las más tfpicas y caracterfsticas. Este Pazo es visitadfsimo por los turistas que descansan en el de su visita al bellfsimo valle del Ulla, sembrado de caserfos, pazos, prados, pinares y robledales, de magnfficos labradfos con extensos horizontes montañosos que descienden de cumbres suaves por amplios escalones de exuberante vegetación.
La decoración de este pazo como la mayorfa de esta región es como dice Otero Pedrayo "sobre todo barroca por una determinante propia del espfritu gallego hacia la ornamentación profusa expresiva y graciosa".
IGREXA: a igrexa de Oca está formada por unha nave de ábsída semicircular unida a un tramo rectangular do presbiterio.
De recente restauración son os artesoados eportas de acceso levadas a cabo pola Asociación de Veciños. Están a xestionar o aumento do campo da festa e reposición dos valos do adro e da casa reitoral.
Hipólito de Sa segue:
"La nave fue rehecha en parte reedificándose en el año 1769 la fachada y un tramo del muro norte en el que hay una puerta adintelada con jambas lisas y dintel rectangular en la que se ve exculpida una cruz dentro de un cfrculo. En el muro opuesto, lado sur habfa otra puerta análoga que actualmente está tapiada. Otra anterior, siglo XVI es la capilla de planta rectangular y bóveda estrellada de cinco claves que se abre en el segundo tercio el muro norte de la nave.
El ábside es semicircular uniéndose con la nave mediante una porción rectangular limitada por el arco triunfal y el arco fajón que sirve de apoyo a la bóveda del presbiterio y marca el arranque de la bóveda de cascarón o cuarto de esfera de la porción semicircular del ábside. En el testero la ventana románica se quedó descubierta al retirar el retablo que la cubrfa... la bóveda de medio cañón con la misma dirección que los arcos sobre el presbiterio y de cascarón o cuarto de esfera en la porción semicircular que cierra la cabecera del ábside. Semicolumnas adosadas con capiteles de ornamentación estilizada... Exteriormente buena colección de canecillos". (en Sa Bravo, Hipólito. "Rutas del Románico en la provincia de Pontevedra". p. 510 e seguintes.)
Castillo López, Ángel apunta que ten restos dunha boa igrexa románica posiblemente da metade do século XII, a que no ano 1115 adquiriu o entón bispo, Diego Gelmfrez, para a igrexa de Santiago de Compostela... pois é posterior.
Inscrición das campás da igrexa: campá grande: FUNDADA POR JOSE LISTE EN ORAZO, J.H.S. MARIA, AÑO DE 1904.
Campá pequena: FABRICADA POR OCAMPO EN ARCOS DE LA CONDESA, J.H.S. MARIA JOSE AÑO DE 1940.
Capela de San Antón, na praza do pazo de Oca: campá grande: SOR JOSEFA DE SAN FELIPE PRIORA DEL CONVENTO DE STA. MARIA DE LOS REYES. CAPELLAN D. ANTONIO MANES JEREZANO, AÑO 1928. (Trouxérona de Sevilla para sustitufr outra que rompera). Pequena: Non ten inscrición.
PAZO DE OCA: do pazo xa temos dito:
"Situado a unos 14 kilómetros de A Estrada aparece el Pazo de Oca, rodeado de verdor, de suave paisaje, de tipismo galaico a su vera, con verdes edificaciones que le sirven de centinelas. Es claramente la verdadera joya estradense y uno de los pazos mejor conservados y más representativos de un estilo y de una época en Galicia, sino el que más.
Decfamos ya en la Gufa Turfstica de La Estrada el año 1976:
"Al llegar a la Plaza de Oca quedamos sorprendidos por su pétrea imagen: a nuestra derecha, alzada, la representación del poder temporal y la gran fachada con su torre almenada, sfmbolo de fortaleza y nobleza y allf enfrente la capilla de cruz griega con un balcón en su fachada principal, con pétreas imágenes y escudos en sus laterales, sendos pasadizos y hermosos balaustres de piedra. Bonita capilla bajo la advocación de San Antonio que nos ofrece una preciosa imagen tallada por Gambino como figura principal del retablo del altar mayor.
El frente del pazo, formado por dos plantas con amplios ventanales y portalón nos lleva al patio interior adornado por un bien cuidado jardfn presidido por hermosa fuente de piedra. Desde allf podemos acceder a su interior o recorrer sus jardines que le hicieron acreedor al tópico de "Versalles gallego", sin que sea necesario someterlo a comparaciones ya que posee su propia hermosura admirable y grandiosa.
Su amplio estanque dividido transversalmente por un pasadizo de bien labrada piedra, su pétrea barca que navega plácidamente por aguas de bonanza con sendos centinelas estáticos y perennes. Sus paseos de bojes centenarios a ambos lados del estanque adornado con una terraza mirador y una glorieta cenador.
Jardines llenos de encanto con abundantes camelias y árboles de las más diversas variedades, el amplio paseo de los tilos con el contrapunto de la piedra que surge a cada paso componiendo un paisaje virgiliano.
El sol poniente reflejándose en su hermosa galerfa y reverberando en las aguas del estanque hace cierto el dicho popular:
Cando no Palacio d'Oca Á tardiña o sol fachea Parece un navfo d'ouro Calá no lonxe fondea.
El edificio se compone de planta baja con seis huecos cuadrados de luz y una puerta central. La planta alta tiene siete ventanales al frente, dos de ellos con balcón y una balconada central sobre el portón principal de entrada. La torre del homenaje situada al Noroeste tiene cinco huecos hacia la llamada Plaza de Oca y en la parte posterior se ofrece un porche en la planta baja desde donde arranca la escalera principal, en la planta alta una larga galería que antes fue solana con hermosa balaustrada de piedra. Amplias habitaciones interiores distribuidas al este y oeste de la planta con una salida hacia la capilla y otra hacia los jardines además de acceso a la cocina digna de visitarse por su amplitud y construcción, típica "lareira" y vertedero y una monumental chimenea.
Desde la planta alta se tiene acceso por un pasadizo elevado adornado por una hermosa balconada que se extiende también al lado este de la misma, formando una bella perspectiva poco conocida. Es de cruz griega con una hermosa imagen de San Antonio de Padua que le confiere su patronazgo y es obra del gran imaginero Gambino. Tiene un balcón encima de la puerta principal con sendos escudos a cada lado. Los retablos están profusamente adornados con figuras del mismo José Gambino.
La casa: Según Pedro López, un informe de Chamoso Lamas para incluir el Pazo de Oca entre los Monumentos Nacionales en categoría de Conjunto Artístico y Pintoresco, dice que la casa-fuerte de Oca fue comenzada a construir a mediados del siglo XV reinando en Castilla D. Juan II, por D. Álvaro de Oca y su esposa Dñ. Constanza de Rivadeneira. La edificación fue ampliada en épocas posteriores, notándose todavía restos renacentistas.
La casa: "En el último tercio del siglo XV la casa-fuerte perteneció a D. Suero de Oca y aprovechando sus restos (y tal vez otros mas antiguos) se levantó el pazo actual al final del siglo XVII y principios del XVIII. En virtud de estas reformas la antigua fortaleza medieval se encuentra convertida en una de las residencias señoriales más hermosas de Galicia, quizá la más conocida y
visitada. En cierto modo se trata de un ejemplar tan paradigmático de pazo que es explicable que los agricultores y vecinos de la comarca lo denominen El Palacio.
La parte más antigua formada por las dos extensas alas o crujías, en ángulo recto, que forman el cuerpo principal del edificio señorial, y la torre que se levanta al extremo de una de las alas, fueron reedificadas en 1733 por D. Andrés Gayoso Ozores y Sotomayor y su esposa D-. Constancia Arias de Ulloa Lemos Ozores y Acuña, deteniéndose las obras en 1746.
En relación al afán de monumentalidad del Pazo Otero Pedrayo dice "Oca de haberse cumplido la voluntad del fundador, hubiera sido grande como un San Marcos de León", al final de la fachada de los jardines una mano pintada y la orden "Prosígase 1746" señalando aquella aspiración. (La mano está esculpida en relieve y el índice señala el final de la pared que se ve no fue rematada sino dejando piedras salientes para poder seguir la trabazón de la misma).
La torre es de planta cuadrada y de aspecto medieval, muy modificada, con una escalera de piedra que sube por sus gruesos muros hasta el segundo piso, desde donde por fuera, el aire, asciende hasta las almenas que la coronan. Una gran cornisa apoyada en grandes ménsulas, bordea el cadrado superior bajo las almenas, denunciando en su barroquismo contenido lo tardío de su edificación, lleva esculpido un escudo con las armas de sus constructores.
El conjunto fue completado por D. Fernando de Gayoso Ozores de Sotomayor, quien construyó, galería, dormitorios, cocina, la capilla con sus imágenes y retablos y el trazado de los interesantes jardines. En estas obras gastó mas de 16.000 ducados según consta en su testamento.
La extensa fachada del pazo, con la torre maciza y de aspecto militar y la airosa capilla unida al Pazo por un arquitectónico pasadizo de expléndida balaustrada, forma una magnífica plaza, un recinto cerrado enfrente con construcciones aldeanas de una gran belleza urbanística.
La parte posterior ofrece una hermosa galería de columnas dóricas sobre un pórtico de arcos semicirculares, entre esta fachada dominada por las grandes chimeneas, todo ello de principios del XVIII y una crujía que se extiende al oeste, modernamente reedificada, se extienden los jardines decorados con fuentes, estanques, balaustradas, esculturas, etc. que dan una importancia extraordinaria a la antigua casa.
En 1930 se transportó al Pazo la portada que daba acceso a la finca del siglo XVIII en la casa fuerte o torres de Cillobre situada en la parroquia de Santa María de Torres, Laracha-La Coruña, que entró en la casa con otros bienes de la casa de Bergantiños por enlace con el linaje das Mariñas. Lleva un hermoso escudo en las armas de Bolaño y el de las Mariñas, que es una estrella"...
A capela: "Hay datos recogidos en varias fuentes (Castillo, Ángel del, en el "T.l. de la Geografía General del Reino de Galicia", pg. 829 a 1.029, Quintanar Marqués de. "Los pazos Gallegos", Ed. P.P.K.O. 1929. Fernández de Henestrosa Ignacio, "Marqués de Camarase" Cit., Crespo Pozo j.S. "Blasones y Linajes de Galicia. Santiago, Nibliófilos Gallegos 1957-1965" y nuestra publicación "Guía Turística de La Estrada C. de I. y T. 1976..." pero seguiremos el resumen que hace López, Pedro "Boletín Avriense." Museo Arqueolóxico Provincial. Orense T. XIV-XV p. 163).
El oratorio fue mandado edificar por D-. María Neira. La obra situada en el frente de la grandiosa plaza en que se levanta el pazo en el que forma escuadra, y al que está unido por trabajada galería, es de gran tamaño casi una iglesia.
Hacia finales del siglo XVII se reanudaron las obras que dieron fin a la actual capilla con sus retablos, la galería y dormitorios y los jardines, en ellos gastaron 16.000 ducados D. Fernando hijo de D. Andrés de Gayoso y D-. Constancia Arias Ozores Lemos y Ulloa casado con Doña María Josefa de los Cobos y Bolaño.
Aportemos algunos datos concretos: este oratorio fue mandado construir por D-. María Neira y la obra se realizó entre 1 731 y 1 752.
Los retablos fueron contratados por D. Fernando Cancela Varela y Mariño apoderado de D. Fernando Gayoso Arias Ozores López de Lemos el 11 de junio de 1 750 al maestro Luis Parcero. Segun la escritura serían tres y se ajustaron en 8731 reales (6708 por el mayor y 2023 por los laterales. Las imágenes fueron contratadas aparte y se remataron a )osé Gambino que se obligó a hacer 35 figuras en 2675 reales siendo obligado entregar las imágenes en el mes de mayo de 1751 y serían reconocidas una vez asentadas por Fr. Manuel de los Mártires, maestro de obras de Santo Domingo en Santiago y por otra persona nombrada por el Conde.
Salieron fiadores de Parcero, Martín González y Pedro Rosende y de José Gambino, María de Lens su mujery Fernando Cancela. En el altar mayor se colocaría la imagen de San Antonio de Padua y en las laterales un Santísimo Cristo y dos historias de ánimas.
En 1714 se había conseguido licencia para celebrar misa en la capilla. D. Fernando fundó una capellanía reservándose el patronato de la misma para sí y sus sucesores con fecha 14 de noviembre de 1751 y nombró capellán en la misma fecha a D. Francisco Xavier Fernández, la licencia para celebrar misa a puerta abierta es de fecha 23 de diciembre de 1975.
A ambos lados en cada extremo del brazo transversal de la cruz que forman la capilla existen sendas sepulturas, sarcófagos de piedra con imágenes ecuestres talladas de la misma materia.
Conozcamos su historia:
Al fallecer Esteban de Junqueras casado con Teresa Vázquez de Sotomayor es enterrado en el convento de San Antonio de aquella localidad.
En tiempos de Mendizábal fue vendido el convento y en 1880 demolido por sus propietarios para establecer una fábrica pero estas artísticas sepulturas fueron desmontadas y entregadas a los Marqueses de Camarasa, los restos mortales encerrados en cajas de cinc fueron sepultados en el monasterio de Santa María del Jobre de cuyo acto existe acto notarial. Más tarde los monumentos se conservaron en la casa rectoral.
El de Esteban de Junqueras tiene en su parte superior la estatua equestre yacente de este caballero y todas sus armas y una inscripción con el nombre y fecha de su muerte que dice así:
"AQUI YACE ESTEBAN DE JUNQUERAS HIJO DE MARTIN RES. DE JUNQUERAS Y DE D*. INES GOMEZ DE SOTOMAYOR QUE FALLECIO A LA DE HEBRERO" (sic). El otro sepulcro del lado de la epístola es el de D-. Teresa Vázquez y de D-. Teresa de Junqueras su
hija y presenta las mismas características que el anterior, mostrando la siguiente inscripción:
"AQUI YACE TEREIA VAZUQEZ MUJER QUE FUE DE ESTEBAN DE JUNQUERAS Y D*. TAREIA DE JUNQUERAS SU HIJA DELLOS MUJER QUE FUE DE AIRES PARDO DE LAS MARIÑAS. FALLESCIERON TARESA VAZQUEZ EN EL AÑO M.D. Y D*. TARESA EN EL AÑO MDXXI AÑOS".
Fue Esteban de Junqueras un señor muy principal en su época, ayudando intensamente al Arzobispo Fonseca contra otros nobles especialmente los Moscoso, parientes suyos y desempeñó con sus huestes un importante papel en la guerra de Granada. Su padre fue Martín Rodríguez de Junqueras que había casado con D-. Inés Gómez de Sotomayor hija de Payo Gómez de Sotomayor y de una sobrina del gran Tamorlán llamada María... hemos derivado hasta aquí la narración con la finalidad de que no se pierdan esta suculenta historia contada por Vasco Daponte "Recuento de las Casas Antiguas del Reino de Galicia. Santiago de Compostela 1986. Manuel C. Díaz y Díaz y otros. Xunta de Galicia":
"...Diego Álvarez de Sotomayor... ovo un hijo que se llamó Payo Gómez, muy buena persona, hombre esforzado, cordo, discreto, y bienquisto del rey. Fue por embajador al Gran Tamburabeque, el cual sabiendo que el era de España, a el y a los otros embajadores honro muy muy mucho, mostrándoles cosas muy maravillosas y teniendo delante de si una piedra que sudaba cuando mentían. Y Payo Gómez tuvo tal saber que higo estar la piedra queda y alabando cosas de poca estimación. Y el moro viendo que la piedra no sudaba, todo lo creyó. Este moro envió dos sobrinas para que se las casase en España. Payo Gómez viniendo por el camino empreñó una dellas. Cuando el rey lo supo quisierale degollar mas todos rogaron por el y casole el rey con ella; y mientras el rey fu vivo no la alexó. Tuvo della una hija que casó con Martín Rodríguez de Junqueyras y tuvieron por hijo a Esteban de Junqueiras, que dejó por hija a Theresa Vázquez..."
Además nos dice Vasco Daponte:
"El Arzobispo de Santiago D. Alonso Fonseca, pareciéndole que Suero de Oca era de la opinión de Suero Gómez de Sotomayor, con su gente y la del Conde de Monterrey, movió contra Suero de Oca entrando por sus tierras hasta su casa-fuerte de Oca, el cual viendose desapercibido y no teniendo tiempo para poder hacerlo, no pudiendo hacer rostro al Obispo, dejó su casa y sus tierras y se pasó a Orense dejando a su mujery familia en la casa entendiendo que con ella no se metería por ser señora de tanta calidad y digna de tanto respeto (era Doña María Gómez de Sotomayor hermana de Suero Gómez).
Pero no sucedió así exactamente ya que el obispo después de entrada la fortaleza prendió a Doña María y la hizo llevar a Santiago, la cual ocupada de pena por verse aprisionada murió dentro de tres días y su cuerpo descansa en la Quintana del convento de Santo Domingo.
Suero de Oca ingresó en el monasterio de Oseira donde falleció años después. Y Oca no quiso o no pudo recuperar sus tierras, casó en Ourense con Doña Eugenia de Deza de la que también enviudó y entonces recibió órdenes sagradas llegando más tarde a Arzobispo de Tarso, celebra misa en la Catedral de Santiago en 1512, parece ser que gobernó Oseira en 1846 y mas tarde se retiró al convento de San Clodio donde falleció".
Esta historia tiene el valor de indicarnos la presencia ya de esta casa-fuerte y de su dueño Suero de Oca ejerciendo un peso importante cuando llegó a mover al Arzobispo a tomar contra ella la determmación narrada.
Desde este instante la historia del Pazo de Oca es conocida aunque con sus lagunas, pero nos preguntamos ¿qué había antes?... conocíamos una parte importante de la misma gracias a fuentes recogidas en el mismo Pazo, pero por supuesto incompletas.
Últimamente un trabajo publicado por Pedro López "Historia del Pazo de Oca", Boletín Abriense del Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense. TT. XIV-XV. p. 143, aporta nuevos e interesantes datos sobre la cuestión gracias a haber tenido la oportunidad de manejar parte de textos del archivo de Oca, sobre todo los "Apuntes para el historial de la Casa de Camarasa" escrito por Ignacio Fernández de Inestrosa, Marqués de Camarasa.
Él nos dice que el origen de la Casa de los Oca la hacen remontar algunos al tiempo del rey D. Bermudo con D. Ramón Álvarez de Oca y que se menciona también al Sr. de Oca, D. Juan Pérez de Oca que fue embajador en Aragón en tiempo del Rey D. Pedro de Castilla que tomó parte en la sangrienta lucha de la familia real.
Después de esta conquista por el Arzobispado, la Casa Fuerte y sus posesiones pasaron a su poder hasta el año 1564 en que el Papa pasó los abadengos a Felipe II del cual los adquirió.
"Doña María de Neira (señora muy principal de Santiago de Compostela, que vivfa en una casa frente a la iglesia de Ánimas) compró los bienes del coto y jurisdicción de Oca por 195.775 maravedís cuyo título de compra fue otorgado por el rey Felipe II en el Pardo el 15 de noviembre de 1586 incluyendo estos bienes los patronatos de San Cristóbal de Remesary San Martín de Riobó".
A propósito de esta venta tenemos copia de escritura hecha por la cesión y venta de los tercios "de los lugares de Rioboo con cura y sin cura y con sus perfectos por precio de 34 ducados otorgada por Joán de Sanmartino, el biejo, Gregorio de id. el mozo y Benito de id. vecinos de la feligresía de San Martino de Rioboo a favor de D-. María de Neira en Oca a 4 de abril de 1594 ante el escribano Juan Reimóndez."
"En la aldea Doca feligresía de Santesteban Doca a quatro días del mes de abril de mill quinientos y noventa y cuatro años en presencia de mí el escrivano público y testigos presenciaron presentes Juan de San Marino el viejo y Gregorio de San Martino el mozo, e Benito de Sanmartino, vecinos de la feligresía de San Martino de Rioboo, e dixeron que por cuanto antes de aora, María de Neira, viuda y vecina de la ciudad de Santiago abía en ellos pedido exención ante el juez del Juzgado de Tabeirós por ducientos y tantos reales de principal, la cual fuera cometida a Alonso de Batallán y le había hecho en los perfetos y mejoramientos de los lugares del iglesario con cura y sincura de San Martiño de Rioboo en que ellos vevían y abía procedido por ello, y abía rematado la parte que ellos tenían a los dichos lugares en Alonso Fernández vecino de la Puente de la Ulla en veinte y un ducados según en los autos se contenía que abían pasado ante mi escrivano a que se referían y aora el dicho Alonso Fernández abía cedido y relaja el dicho remate y venta judicial en la dicha María de Neira; y aora ella ademas de los dichos veynte y un ducados mirando quel derecho que ellos tenían a los dichos lugares valía mas suma de maravedís, les daba más y alliende de los dichos veyntiún ducados en que fuera rematado, otros trece ducados los cuales les pagaba en una jarra de plata de peso de tres marcos y una taza de plata blanca de peso de marco y medio y dos ducados en reales y cuartillos, ellos della los abían rescibido y entrado del su poder al suyo ante mi escrivano y testigos desta, de la cual paga y entrega yo escrivano doy fe. Se hizo en mi presencia y de los testigos desta carta; por ende que ellos se daban y dieron della por pagos y satisfechos su voluntad de los dichos treinta y cuatro ducados. Ante mí escribano y testigos desta carta, le dieron dellos la posesión real, corporal, autual y el casi complido poder para que por su persona o otra persona en su nombre por su autoridad o de justicia los pueda
entrar a poseer y usufrutuar y acer y disponer en ellos a su voluntad... presente la dicha María de Neira que acetó hesta escritura... testigos Bartolomé de Tejo vecino de San Pedro de Vilanova e Antonio de Batallán e Juan Colazo vecino de la dicha feligresía Doca... ante mi Juan Reimóndez escrivano e Notario público por el Rey nuestro Señor y los del su consejo aprobado, vecino de la ciudad de Santiago y residente en la Puente de la Ulla".
Doña María de Neira estaba casada con el Regidor de Santiago D. Gonzalo de Luaces, fundó un Mayorazgo a favor de su hijo Juan en 1600 en que se incluían su señorio y Casa de Oca exigiendo que llevasen sus armas y apellidos, alcanzó altos mandos en la milicia y cuenta la tradición que tenía una fortaleza con mil hombres en la parroquia de Loimil (de lo que tomaría este nombre), fue a Flandes en 1.600 con mil quinientos cincuenta soldados.
Un hijo de Don Juan, D. Gonzalo de Neira Luaces Bermúdez de Castro casado con la señora de Villar de Francos D-. María Pardiñas no dejó descendencia pasando entonces el señorío mayorazgo y posesiones a poder de su sobrino D. Juan Gayoso y Mendoza con lo que pasan estas tierras a poder de una de las familias de más rancia nobleza de Galicia: los Gayoso.
La familia Gayoso es conocida desde el siglo XV, procediendo de la provincia de Lugo, lugar de Gayoso, ayuntamiento de Outeiro de Rei, en el siglo XVI tiene estrechas vinculaciones con los políticos imperiales de Carlos V y con la curia romana, su presencia en el Pazo de Oca es evidente en sus escudos, que aparecen con frecuencia, con las tres truchas representativas de esta nobleza, que están en todos los tratados de casas nobles gallegas, siendo un destacadísimo ejemplo sobre todo en "Blasones y Linajes de Galicia", del P. Crespo Pozo.
Del matrimonio de Juan Gayoso Noguerol Prado y Gato, alférez mayor y regidor principal de Orense, de donde era natural y caballero de Santiago con doña Catalina de Neira y Mendoza Bermúdez de Castro que fue Señora de Oca por fallecimiento de su hermano Gonzalo sin descendientes pasó a pertenecer como ya dijimos a los Gayoso.
D. Juan de Gayoso Neira y Mendoza nace en Orense donde ocupó altos cargos y combatió en Flandes y Portugal. Casó varias veces, una de sus esposas fue D-. Urraca María Ozores de Sotomayor, prima suya de la Casa de Teanes y D-. María Ángela Reymóndez y Figueroa.
De D-. Urraca tubo 4 hijos y el mayor D. Andrés de Gayoso Ozores de Sotomayor, fue regidor perpetuo en Santiago y capitán y cabo del coto de Oca y Loimil.
Estuvo casado con Doña Constanza Ozores Lemos y Ulloa nacida en Lugo en 1669, Dama de honor de la Reyna a quien el Rey Felipe IV le concedió el título de San Miguel das Penas y de la Mota, heredó el título de Condesa de Amarante por ser hija de D. Sancho Arias y Doña Juana de Ozores condesa de este título.
Fue este matrimonio quien inició las obras del actual Pazo de Oca en el emplazamiento que había tenido el anterior edificio.
Reedificaron las torres donde se ven sus armas y el cuerpo principal del mismo.
Don Andrés y D-. Constanza tuvieron varios hijos y Fernando heredó sus títulos entre ellos el Señorío de Oca y segundo Marqués de San Miguel das Penas, casó con D-. Josefa de los Cobos y Bolaño, que a su vez era tercera marquesa de la Puebla de Parga, Señora de Junqueras, Cillobre, etc...dejaron ellos verdadera impronta durante su señorío sobre Oca al hacer fabricar la actual capilla con sus retablos y la galería, dormitorios y cocina, trazando además los hermosos jardines para admiración de los venideros hasta nuestros días.
Gastaron por aquel entonces 1600 ducados y el 7 de mayo de 1775 compraron la cárcel de Oca en Castrorión a D-. Tomasa Espinosa. El hermano de D-. Constanza el venerable Fray Juan de Santa Rosa Arias y Ozores tomó el hábito de S. Pedro de Alcántara en Salamanca.
Doña Constancia tuvo ocho hijos siendo el mayorazgo para D. Fernando de Gayoso Ozores de Sotomayor que nació en la fortaleza de Junqueiras, cerca de Puebla del Caramiñal el 3 de octubre de 1735, estando sepultado en Valladolid, fue regidor perpetuo de Santiago y Regidor y Alférez Mayor de Orense, VII conde de Amarante, II de San Miguel das Penas y señor de Oca y de Teanes, casó con D-. María Josefa de los Cobos y Bolaño por lo que fue también III Marqués consorte de Puebla de Parga. Llevó a cabo importantes obras en Oca y la Casa de la Mota.
Tuvo dos hijos, y el llamado Francisco javier Gayoso de los Cobos falleció sin sucesión en Santiago, es considerado como Señor de Oca aunque no cuenta en la enumeración de los títulos de la casa.
Su hermano Domingo Gayoso de los Cobos reunió los títulos y estados de Camarasa, Ribadavia y Castrojeriz... fue por ello VIII Conde de Amarante, III Marqués de San Miguel da Penas, IV de la Puebla de Parga y Señor de las Casas de Ferreira, La Mota, Junqueiras, Oca, etc., etc. Edificó la fachada del antiguo Palacio de Amarante en la Algalia de Abajo de Santiago. Tuvo palacio en Madrid, el que hoy ocupa el Gobierno Civil y dotó a la fábrica de la iglesia de Oca con media fanega de centeno de renta anual por el derecho a tener sepultura en la iglesia parroquial, en 1775 ganó sentencia a su favor en el pleito sobre la provisión del beneficio curato y parroquias de San Cristóbal de Remesar y San Martiño de Riobó que desde entonces fueron siempre presentación de la Casa de Camarasa.
Tuvo dos hijos y el mayor de ellos Joaquín María Sarmiento de los Cobos heredó todos los bienes de los Camarasa de la casa que fue XII Marqués, IV de San Miguel das Penas y V Marqués de Puebla de Parga, etc. Se casó con D-. Josefa Manuela Téllez-Girón y Pimentel hija de los Duques de Osuna, Condes-duques de Benavente, etc.
Durante su vida fueron abolidos los señoríos jurisdicionales y se derogó la "Ley de vínculos y mayorazgos" por disposición de las Cortes de Cádiz ("Apuntes para el Historial de la Casa de Camarasa". San Sebastián. Editorial Católica Guipúzcoa, 1934).
Se conserva un nombramiento suyo de Juez del Coto de San Esteban de Oca a favor de Domingo de Silva hecho ell 4 de enero de 1804. Participó en el levantamiento contra los franceses y subvencionó al Batallón Literario que se formó en Santiago, capitaneado por el Marqués de Santa Cruz de Rivadulla. Falleció en 1849.
De los seis hijos que tuvo D. Joaquín, Francisco, Jacobo y Francisca fueron los XIII, XIV y XV Marqueses de Camarasa y esta última casó con D. Ignacio Fernández de Hinestrosa y Ortiz de Mioño en 1876 entrando así en la casa de Oca los títulos de Marqués de Cilleruelo y Conde de Moriana del Río.
Su hijo Ignacio Fernández de Hinestrosa y Gayoso de los Cobos casado con Blanca Perez de Guzmán fue hombre de gran cultura e ingenio y autor de varias publicaciones de carácter jurídico, llegada la República se estableció en Carresse (Francia), falleciendo en 1934.
Al no dejar descendencia pasaron los títulos, entre ellos el de Camarasa, a su sobrina Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Hinestrosa XVII Marquesa de Camarasa quien casó en 1939 con D. Rafael de Medina y Vilallonga y su primogénito Luis de Medina Fernández de Córdoba Vilallonga y Fernández de Hinestrosa heredó el título de Marqués de Camarasa. El actual propietario es el Duque de Segorde.
Breve resumen de los jardines:
"Son especialmente de admirar los paseos de bojes seculares que forman largos túneles impenetrables al sol acompañando lateralmente a los estanques y por supuesto las magnolias grandifloras imponentes en su porte y su belleza, una monumental "Clipomeria japonica" de la variedad "elegans" y un impresionante Liriodentron tulipefera...
Ya decfa José María Moar en "El Compostelano" 1 7-IV-1920, según Pedro Varela hermosas frases sobre estos incomparables jardines... "Salid al jardín contiguo al patio posterior...nadareis literalmente en un océano de flores...allí pueden agruparse y entrelazarse el cinamomo multifloro de bíblico exquisito perfume, las palmeras, los tulipanes y heliotropos, el algarrobo y el níspero del Japón... las draceras Wellintonianas... toda una riqueza floral, toda una manda magnífica de amor".
Y Antonio Odriozola en "Gran Enciclopedia Gallega": ..."deben distinguirse dos zonas, los jardines de la parte sur del Pazo que van descendiendo suavemente hasta una salida a los campos de labranza y cuya finalidad es crear una bella perspectiva...que tengo como fondo la fachada posterior del pazo con sus arcadas bajas y la galería acristalada en el piso superior y el gran parque con acceso por un portón y fuente desde la zona anterior que se extiende paralelamente a esta de norte a sur desde la parte situada a espaldas del ábside de la capilla hasta terminar con el último de los amplios estanques".
Después de hacer una alabanza de la variedad de grandes árboles se refiere a dos especies de la camelia de variedad
"japónica" muy desarrolladas y entre ellas una de la variedad "reticulata" de grandes y amariposadas flores rosadas que buscando la luz solar entre las frondosas copas de sus compañeras, asciende hasta sobrepasar el nivel de las "japónicas". Con ocasión de una visita a estos jardines por miembros de la Sociedad Europea de Dendrología el el expertísimo Von Velde, actual propietario de los famosos viveros de su nombre, que llevan un siglo de larga existencia, aseguró que consideraba a esta camelia "reticulata" como la mas antigua de Europa.
Es verdaderamente hermoso el llamado "paseo de los tilos" por su anchura y longitud limitada por frondosísimos tilos y rematado por una muy trabajada reja de hierro, terminada por una corona y las letras S.M.P. (San Miguel das Penas)."
Xornadas de pranto e dor no Pazo de Oca: con este título escribiu un artigo no "Diario de Pontevedra" (8 de setembro de 1984) Xosé Figueiras Baltar veciño de Riobó, do que falamos nesa parroquia.
"Recórdanos nel o día 7 de agosto do ano 1934 cando a traxedia ensombreceu a fermosa paisaxe do Pazo incluso cunha morte.
Celebrábase en Santiago un Congreso Nacional das Ciencias e ese día pola mañá os congresistas achegáronse ao Pazo de Oca para admirar a súa fermosura, o Coro Airiños da Ulla que dirixía Xosé Figueiras poñía a nota de cor, de cantos, de gaitas... de festa. Recorridos coa correspondente admiración de visitantes nacionais e estranxeiros, os xardíns, paseo dos tilos, fontes, estanques, pedras feitas arte en forma de escudos, capela, chemineas, dirixíronse ás habitacións e sala central para recorrelas e tomar un viño...
Alí xurdíu a catástrofe, unhas vigas cederon e a maoría caeron uns por arriba dos outros á planta baixa, salváronse algúns que estaban nun longo balcón (as malas linguas din que eran os que xa lles fixera efecto o viño e saíran ao balcón para aliviar, se así fora sería cousa de ter en conta que en ocasións o alcol tamén é bo, algún, agarrado como puido chegou a subirse a unha fiestra que dá ao norte da torre do Pazo e dende alí colgouse para fóra aproveitando poñer un pé na coroa dun escudo que estaba na parede, para saltar ao chan ...aínda hoxe pode ollarse que ao escudo fáltalle un anaco de enfeite da coroa que rompeu co peso do desesperado personaxe.
Mentres no salón central todos eran laios e desesperación... unha congresista morfeu e outros máis resultaron feridos entre eles coas pernas quebradas o cura da parroquia. Axiña e como se puido foron levados os feridos ás clínicas santiaguesas, así rematou un día de loito cando debía ser de ledicia.
O Coro Airiños da Ulla cantaba un fado "Blanquita" a petición duns congresistas da nación veciña, Portugal, cando un estalido seco, tremendo, arrepiante resoaba en todo o Pazo, da ledicia de escoitar o Coro pasouse sen transición ao pranto, e dor".
Padroado de Quiñones ou de "Nuestra Señora de Castrotión": Castrotión é unha bonita aldea da parroquia de Oca a quen os veciños chaman, non sabemos dende cando, Castación, ao revés do que sucedeu nesta terra os veciños galeguizaron un nome privándoo do seu verdadeiro significado. Castrotión quere ser o Castro de Theon, ou sexa de Deus (Theos, é Deus en grego) e alí hai, houbo máis ben, un castro que unha canteira se encargou de desfacelo. Non pode chamarse coma hoxe Castación, que algún autor asimilou a castrar, xa que alí houbo moitos anos unha familia de albeites que capaban, mais de calquera maneira estamos falando deste século e mais o pasado e non do século XVI en adiante.
O que non ten dúbida é que Castrotión é un lugar con moita historia ás costas, alí pasou preto dun ano o periodista Vicenti, do que daremos conta noutras follas.
Expoñamos datos concretos: o 13 de xuño de 1574 Bartolomé Reimóndez de Quiñones funda en Castrotión, "ante el escribano Juan de Castroverde" a Capellanía e Patronato de Nuestra Señora de Castrotión e dende entón exerce un papel moi importante "per se" e máis en relación co que era e aínda é hoxe o Pazo de Oca que naquelas datas tiña os seus "abadengos" o rey Felipe II que os recibira do Arcebispo de Santiago, coa Torre da Barreira, todo elo do arciprestazgo de Tabeirós. Douscentos anos despois era dono destas terras D-. Cathalina Reimóndez de la Barrera que casara con D. Joseph de Neira e Infanzón do que xa tiña enviuvado e ela e maila súa irmá María Manuela pediran provisión (despacho ou mandamento que en nome do rey despachaban algúns tribunais para que se executase no que nela se mandaba) segundo documento do 15 de xaneiro de 1175, e asinado o 27 de abril do mesmo ano, reinando na España Carlos III do que dan testemuña alguns veciños. Por el sabemos que o principal deste lugar formábao a "casa, cuadras, caballerizas, cubertos, corral, labradío viñedo, huerta, etc., con árboles de dar y no dar fruta. La casa principal con la de la cocina que está arrimada de ella por la parte del mediodía y la torre, arrimada a una y otra que dice al levante". Vén sendo certo entón que a casa-forte tiña unha torre e que ao conxunto lle chamabnde Quiñones ou Do Piñeiro.
Claramente que os nomes dos que vivían alí por aquelas datas de 1775 lles traerán os actuais veciños moitos recordos e sospeitas de consanguinidade e nostalxias se lles dicimos que "llevaban esos bienes Joseph Rivadulla Castro así como Vicente y Clemente García y Domingo de Couto de la misma vecindad". Existían entón en Castrotión as seguintes casas: a de José Rey Lorenzo de Araújo, Ángel Peiteado, Tomás Andrés, e Francisco e Manuel de Remesar. Tomás Collazo, josé Cao, Domingo Antonio Barcala, Francisco Souto que que habitou José Maceira e vendeu a Juan Vilariño é sirve de cortaduría que pagaban foros ao Patronato.
Bartolomé Reimóndez fundou unha capela da que falaremos máis polo miúdo e despois del foron donos do padroado Sebastián Reimóndez seguido do presbítero Ignacio Reimóndez e un dos donos máis adiante foi Benito González Reimóndez, que tiña ademais terras na Silva (Arnois) e unha casa no "Barrio del hórreo de Santiago", foi cura párroco de Freáns.
Coa fórmula daqueles tempos aos homes tomábaselle, testemuña "que hízolo por Dios Nuestro Señor y la señal de la cruz que formó en su mano derecha, amenazado de excomunión si no decía verdad, los cuales dixeron ¡sí juro! y amén". José Rivadulla de "30 años más o menos" cita a José Domingo Maceira do lugar de Balboa, freguesía de Arnois, caseiros de José Blanco Salcedo, Bentura de Brey e outros que "llevan" o lugar de Outeiro e Aballeira en Oca, o de Moimenta e Arnois, que se compón de moitos veciños, e o de Alberguería en Castro, así como Tomas Collazo de Castrotión.
Pedro e Juan Brey "llevaban" Riomao de Loimil e Lagos e Ponte de Castro que "llevan" Juan Besteiro e consorte. Tamén sabemos que Cayetano Rodríguez e consortes veciños de Moreira Nova (Moreia) lle pagaban renda ao padroado.
O cárcere do couto de Oca hai poucos anos que a desfixeron os seus donos, Brey de Castrotión, para levantar unha palleira, naqueles tempos fora Alcaide desta Domingo Antonio Barcala e despois comproulla o conde de Amarante a Tomasa Espinosa.
Pagábanlle tamén foros á Capelanía de Ribeira de San Vicenzo de Verres (sic) e Domingo de Castrotión que " al presente vive e mora en una casa palloza que en la parte de cima tiene un pardiñeiro que está sobre otro de Bertolo Reimóndez que se dice de Porcallería".
E curiosa a descrición de leiras, lindeiros e sembradura "...dixeron que tenían los sobredhos (sobredichos) en la Cortiña de
So Outeiro un pedazo de heredad que hay ao longo dentrambas partes de heredades y termina en la parte de abajo de un valo e llevará de sembradura un celemín de liñaza..." "...la Chouza de Gandarela que llevará de sembradura un celemín de centeno.
"...la que ven ao longo da viña y de la parte debajo vai a ao longo de heredad de S. Juan y de la parte de Nordés entesta en heredad de Demadeus y de la parte de Soao entesta en la Nogueira y llevará de sembradura un toledao de liñaza y la de Soaldea una Anega de centeno".
Pasa o tempo e xa quedan poucos restos da Casa de Piñeiro que se mantén en pé como pode e só vemos os,cimentos da capela da que xa falaremos, de calquera maneira sempre é bo lembrarse dun pasado que non é como puideramos coidar fantasía, ísto lévanos a rememorar a verdadeira historia.
Capela de Nosa Señora de Quiñones ou de Castrotión: tamén chamada de Castro, aínda que seguiron co nome de Castrotión onde a ergueron aínda que non saibamos a ciencia certa cando se constituíu, despois de que fora fundado o Padroado por Bartolomé Reimóndez de Quiñones o día 13 de xuño de 1574. Hoxe soamente poden verse os cimentos polo que coñecemos as súas dimensións; tratábase dunha soa planta de ábsida rectangular duns 12 m de longo por 6 de ancho e a ábsida uns cinco por seis, os muros consérvanse máis ou menos a medio metro de alto, todo el de pedra e a porta principal dá ao oeste, a entrada e parte da nave está enlousada, deixándose ver que o estaba toda. Tiña outra porta máis pequena cara ao sur, veciños de Oca aínda recordan hoxe o campanario con espadana moi pequena e toda a capela pouco alta. Na ábsida atopouse unha lápida de pedra cunha inscrición polas beiras que di: AQUÍ YAZ + VERTOLAME REIMONDEZ e no centro FUNDADOR.
Hai uns 6 anos un grupiño de amigos traballamos nas ruínas poñéndoas ao descuberto, limpándoas e facendo un reconto dos restos mortais que se atoparon. Os veciños sacaron de alí outra lousa igual á do fundador que se presume sería a da súa dona, e está formando parte dun palco de música onda a igrexa de Oca.
A propósito da exploración feita deixou publicado un folleto Juan Andrés Fernández Castro, Museo de Pontevedra 1982.
A situación da capela é das mellores situándose onda o Castro hoxe desfeito en canteira e a uns 300 metros da casa fidalga que a fixo erguer.
Casa de Quiñones no lugar de Castrotion-Oca: trátase dunha casa nobre tipicamente galega, coñecida tamén como Casa do Piñeiro.
É dun padroado fundado o 13 de xuño do ano 1574 por Bartolomé Reimóndez de Quiñones ante o escribán )uan de CastroVerde. Como xa dixeramos, o tal Bartolomé Reimóndez era veciño de San Miguel de Castro, parroquia lindante de Oca e estaba casado con María Reimóndez e recibiron en foro o lugar, casa e heredades de Castrotión. Tiveron un fillo, Juan Reimóndez, que foi escribán na Ulla e unha sobriña do fundador foi marquesa de Reimóndez e estivo casada con Benito de Remesar, veciño de Oca, o pai da marquesa foi Pedro de San Martiño.
O Padroado de Nosa Señora de Castrotón ou de Quiñones tiña unha capela en terreo próximo ao castro que dá nome ao lugar (Castrotión), estaba só coas bases que se descubriron recentemente e alí apareceu a pedra que cubría as cinzas do seu fundador coa indicación "BERTOLOME REIMONDEZ FUNDADOR", estaba dedicada a capela á Anunciación logo de pertencer aos Infanzones, Quiñones de León y Figueroa.
O escudo dos Reimóndez que aparecía na casa é un "grifo" rampante.
FESTAS: o patrón de Oca, Santo Estevo, ten a súa festa o 26 de decembro, así como o Carme ao día seguinte ou sexa o 27 e o San Roque o seguinte domingo. Outra festa é a do San Brais que se celebra o domingo seguinte ao 3 de febreiro, ou o Corazón de Xesús, que é só unha festa de igrexa.
Mais a festa moi soada na bisbarra e a do Santo Antón. que ten lugar o día 13 de xuño, na praza de Oca.
FEIRAS: aínda que hoxe non hai feiras nesta parroquia sábese que o 27 de febreiro de 1878 se creou unha feira no lugar chamado Valiña aprobada polo concello e anos despois o 4 de febreiro do ano 1882 autorizouse a celebración dun mercado os luns de cada semana na Praza de Oca.
INDUSTRIA: Oca tivo unha fábrica de serrar madeira en Chancelas que desapareceu hai anos, precisamente moi preto a onde houbo unha feira. Só quedan restos de muíños de regueiro, entre eles un no río Bo (Chancelas) que ten a inscrición "año 1667".
ASOCIACIÓN CULTURAL: ten Oca unha Asociación Cultural que empezou sendo un Teleclub na chamada "Escola da Sociedade".
Precisamente lle chaman a Sociedade xa que alí houbo unha sociedade gandeira de certo relevo: tratábase dunha Sociedade Agrícola, da que o regulamento di: "Reglamento de las sección SEGURO DE GANADOS de la Sociedad Agrícola de San Esteban de Oca. Ayuntamiento de La Estrada... Santiago, imprenta Paredes 1909... onde se trata do auxilio mutuo entre os socios que a ela pertencen... e ten por patrono a Santo Antonio de Padua (artigo 3)... cobren perdas por mortes de gando vacún asegurado ...e ademais "accidente de menor valor, tales como: roturas, descolocación ao alefage (?) de alguna extremidad que pueda inutilizarlas para las faenas agrícolas... no se abonará por una res mas de doscientas cincuenta pesetas, aunque valga más, a no ser que la junta acuerde otra cosa... no se pagará si el accidente sobrevino por exceso de trabajo, malos tratos, falta de alimentación, abandono manifiesto... La sección tendrá un veterinario y este será titular... cuando la enfermedad resulte contagiosa se reunirá el veterinario y el presidente y se sacrificará el animal no pudiendo utilizarse ni la piel." Fala dos deberes dos socios, do persoal, das cotas e ten unhas disposicións transitorias.
Todo un exemplo de regulamento e cooperativa xa naqueles tempos. O presidente era Manuel Amigo e o secretario Manuel Pereiras. Autorizada pola presidencia do goberno provincial coa data 1 de outono do 1909.
DEPORTES: ten a parroquia un campo de fútbol e fai unhas décadas tivo un bo equipo representativo da parroquia.
CAZA E PESCA: pode pescarse troitas no río Bo e algún regato e cazar coellos ou algunha perdiz nos montes da parroquia. A lebre é unha especie desaparecida hai uns anos.
Polo que atinxe aos aspectos SANITARIO, ECONÓMICO, de VIVENDA, etc., temos que dicir que Oca ten un importante nivel de vida dependente da agricultura e da gandería e tamén de veciños da parroquia que traballan na Estrada ou en Santiago. A vivenda está moi mellorada así como a iluminación privada e pública e os transportes. O aspecto sanitario está resolto por un médico da Seguridade Social que antes tiñan en San Miguel de Castro e agora na mesma parroquia de Oca nun centro de saúde, lugar de Castrotión, así como a asistencia de urxencia e algunhas especialidades no ambulatorio da Estrada ou en casos necesarios nos servizos de Pontevedra da mesma Seguridade Social, así coma en Santiago de Compostela.
PERSOEIROS ILUSTRES
Ramón Antonio José Amigo Brey foi un persoeiro verdadeiramente sobranceiro na parroquia de Oca, permítannos reproducir un pequeno artigo que lle dedicamos hai uns anos:
"Homes célebres de La Estrada
EL MÉDICO AMIGO
Desde hace años pasaba por nuestra memoria, a ráfagas, el recuerdo de una personalidad de la medicina, que vivió a caballo de finales del pasado siglo y principios del actual, se trata del célebre médico Amigo, que ejerció su profesión preferentemente en la ciudad de La Coruña.
Muchas personas conocen las sabrosas anécdotas de las maravillosas curas de este galeno, la mayoría es seguro, modificadas o acomodadas y deformadas al gusto de cada cual por el paso de los tiempos, lo cual no impide asegurar que en su fundamento fueron ciertas y sobre todo nos permiten perfilar el carácter de su personalidad y nos hacen ver el genio que en ella se encerraba para ejercer su medicina.
Quien no oyó contar que el Médico Amigo, puesto en el trance de resolver el grave problema de un parto, recurrió al expeditivo medio de disparar un tiro de pistola de la cama de la parturienta, con lo cual y dado el esfuerzo del susto, alumbró con toda rapidez.
Consultando un niño llegado de Madrid, que padecía una erupción en la cara, por único remedio le indicó a la madre que cazase los ratones que tenía en la habitación del niño ya que de noche venían a lamer los restos de azúcar o dulce que le quedaban al enfermito en el rostro, produciéndole su crónica erupción. Personas que conocieron bien al Médico Amigo me lo contaron como sucedido por enfermo de estas tierras, y no llegado de la capital:
La enferma que cansada de aplicar pociones a unas úlceras en las piernas fue a visitarle y sólo le recomendó que se dejase de pomadas y guardase cama, con lo cual curó. Actitud terapéutica muy racional y ortodoxa pero que impuesta por él tomaba un valor de excepción. Este mismo caso nos lo contaba un primo de él residente en Abades, quien aseguraba que fue a consultar con su tío a La Coruña; le recibió con gran alegría, charlando continuamente de la familia y de la tierra natal, sin preguntarle cual era el motivo de la visita. Una vez que consiguió informarle de su herida en una pierna, se levantó Amigo y marchando lentamente hacia una ventana murmuraba por lo bajo... "se queres curar, quédate na cama" le invitó a comer y sin más explicaciones regresó decepcionado a su domicilio donde su madre le aconsejó que guardase cama para probar... y claro, curó.
Sobre la enferma que había perdido la voz por un susto conocemos también dos versiones para hacérsela recuperar: la que consistía en bajar con ella por la escalera y darle un fuerte empujón y la de llevarla al muelle donde estaba de acuerdo con un marinero para tirarla al agua de otra forma, pero susto al fin para curar otro.
Es muy conocida la anécdota del enfermo con padecimiento gástrico al que le indicó con su pose habitual que fuera a su casa y quitara un caldero de cobre que sin saber tenía en el pozo de cuya agua bebía.
El enfermo llegado de Cuba luciendo un precioso cinturón de piel de "majá" (culebra de aquél país) y le ordenó sacarlo cuanto antes... porque le producía alergia. O el enfermo que creía padecer una grave afección de garganta y le enseña una minúscula ramita de pino que tenía a mano asegurándole que se la había sacado de ella con lo cual quedaba curado.
Y así una y otra vez, singulares, sencillas y baratas recetas para curar.
Pero, ¿quién era el Médico Amigo? ¿Un médico? ¿Un curandero? ¿Un médico curandero, cómo le llama el Dr. Pérez Hervada en su magnífico libro "Curanderismo y Superstición".
La lectura, hace seis meses, del artículo "EI Médico Amigo, un Clínico Genial" en la Voz de Galicia dedicado al Dr. Rof. Carballo por
D. Manuel Fernández, nos lleva a escribir estas letras, ya que en él, aparte de exaltar su figura indica que era" ...hijo de un cerrajero de un pueblo de la provincia coruñesa y estudió la carrera de Medicina gracias a la bondad de un rico hacendado de su pueblo que fue quien se la costeó".
Este es el nudo de la cuestión... aseguramos y demostramos que el Médico Amigo nació en la parroquia de San Esteban de Oca, Ayuntamiento de La Estrada, provincia de Pontevedra, por la fotocopia de su partida de nacimiento; que dice en resumen:
"En seis de mayo de mil ochocientos sesenta, yo D. Jacobo Señoráns, cura propio en la parroquia de San Esteban de Oca, Arciprestazgo de Tabeirós, Diócesis de Santiago, bauticé solemnemente y puse los Santos Óleos a un niño que dijeron había nacido a las dos de la misma mañana, hijo legítimo de José Amigo y de su mujer Carmen de Brey, aquél natural de Santa María de Abades y ésta de la de Oca de donde son vecinos... etc., etc."
Y en el margen la nota "Oca de Arriba: Ramón, Antonio, José de José Amigo y Carmen Brey".
Creemos asimismo que su propia familia le costeó los estudios ya que por aquel entonces y en la actualidad, era una casa de las más importantes de la parroquia desde el punto de vista económico y ninguna de las personas consultadas, que le trataron y fueron sus convecinos, cree en aquella suposición.
Amigo era un médico, y por lo que se desprende de los restos de su biblioteca bien surtida en calidad y cantidad debía estar constantemente al día en sus conocimientos. Además de los libros clásicos de la carrera se ven, los 25 tomos del voluminoso "Dicionario Enciclopédico Hispano Americano". Revistas de Ginecología y otras especialidades. Más de cincuenta tomos de libros de congresos médicos en Lisboa, Londres, Budapest, etc. y el gran volumen "El Hipnotismo y la Sugestión", Estudios de FisioPsicología y Psicoterapia de Abdón Sánchez Guerrero (1800), queremos imaginar la fruición y deleite con que leería esta obra tan de acuerdo con sus aficiones. Gran parte de libros y revistas están escritas en francés por lo que hemos de suponerle conocedor de este idioma, y tampoco podría faltar en su biblioteca las obras del Padre Feijoó.
Es muy conocida la anécdota de la opinión que le merecían los médicos de A Coruña contemporáneos. Cuando recibía algún enfermo que había recorrido otros consultorios le decía: en La Coruña solamente hay dos médicos buenos, un borracho (el Médico Rodríguez) y un loco (por él).
Quienes, aquí, le conocieron, niegan que hubiese estado "loco", aunque sí reconocen sus extravagancias. En su juventud echó más de un año en Oca sin trabajar, paseando constantemente por el campo y bañándose diariamente en agua fría, para según decía curar su enfermedad que nadie conocía. Nació temprano, a las dos de la mañana y madrugando siguió toda su vida levantándose siempre con las primeras luces del día.
Hombre religioso y caritativo al máximo, entregaba dinero al párroco de Oca para que distribuyese entre los feligreses más necesitados. Su padre era un importante cerrajero y también su hermano Manuel al cual encargó dos lámparas de hierro forjado que regaló a la iglesia parroquial, que aún se conservan.
Ejerció su carrera en Oca durante algún tiempo, con gran clientela, más tarde fue médico de "aguas" como se decía entonces, en diversos y afamados balnearios. Se estableció en La Coruña donde, como sabemos, fue muy querido y admirado, gozando de gran predicamento, allí se casó y no tuvo familia.
Desde La Coruña venía a Oca cada vez que tenía ocasión, visitas que fue distanciando más a medida que pasaba el tiempo, pero no acostumbraba a faltar por la vendimia y tanto él como su mujer se dedicaban con gran alegría a esta faena. Antes de llegar a su casa, a pié desde la carretera (unos 500 metros), cada vez lo hacía por camino diferente, procurando no le viesen para no verse obligado a consultar.
Estando de acuerdo con sus métodos, o no estándolo, todos admiraban al Médico Amigo, un genio de la medicina y de una u
otra forma ensalzaban su figura, pero quien trazó un retrato de verdadera alabanza, con su magistral pluma, fue nada menos que la Condesa de Pardo Bazán en el volumen titulado "Cuentos Trágicos" aplicándole allí el nombre de Doctor Zutano. Chocante nos resulta oírle llamar Doctor, título que él posiblemente no hubiese deseado por no estar de acuerdo con su sencillo carácter. Copiamos unos párrafos significativos de Doña Emilia:
"¿Quién no conoce a aquel médico, no sólo en la ciudad, sino en la provincia y aún en Madrid, que él desdeña profundamente?. Son muchas las cosas que desdeña y entre ellas el dinero. Lo desdeña con sinceridad, sin alharacas. Podría ser rico; su fama de mago, más que hombre de ciencia, le permitiría exigir fuertes sumas por las curas increíbles que realiza; pero para él existe la conciencia, el alma, la otra vida, un sinnúmero de cosas que mucha gente suprime por estorbosas y tiránicas, y se limita a tomar lo que hasta el modesto desahogo de su existir. No tiene hotel ni cuenta corriente en el Banco; en cambio espera tener un lugar en el tielo, al lado de los médicos que hayan cumplido su deber de cristianos, que algunos hay, y hasta en el Santoral los encontramos con su aureola y todo.
El doctor -llamémosle el doctor Zutanoabre su consulta a las ocho de la mañana; y desde las cinco, en invierno, hay gente esperando en su portal, en su escalera y en su antesala si el fámulo lo permite. Dentro ya divídense los clientes; en un aposento aguardan los de pago, los ricos; en otro, aislado, los pobres, los que no pagan. Invariablemente, la consulta empieza por un pobre; pasa luego un rico; y así, alternativamente, hasta que el médico, rendido de cansancio, necesitando reparar las fuerzas con frugal almuerzo da por terminada la faena del día. Jamás se vió ni leve diferencia en la duración de las consultas gratuitas y las pagadas. Con igual calma, con el mismo interés nuevo y fresco de cada caso registra el doctor las peludas orejas de un faenero del muelle, que los limpios dientes fregados con oralina, de la remilgada señorita, a la cual se dirige severo y conciso como un dómine. Porque el doctor reconoce primero oídos y dientes, ante todo y uno de sus timbres de gloria es haber curado hasta casos de locura extrayendo, entre irónico y triunfante, una bolita de cera de un conducto auditivo.
Jamás se vió que el doctor aplazase operación que juzgase necesaria. Pocos preparativos, acción rápida, como la de un animal que se guía por el instinto, y esa felicidad en el resultado que carcteriza al cirujano genial.
"¡Tanto aparato, tanto aparato, para cosas tan sencillas! -repite despreciativo, burlándose un poco de la escenografía científica, que no se hizo para él¡Bah! ¡Bah! las cosas a la pata la llama..."
Lo más curioso de un hombre tan digno de estudio en su psicología, son seguramente sus ideas políticas y sociales. Para explicárnoslas tendríamos que retroceder hasta los místicos franciscanos de la Edad Media, aquellos que, prontos a la sumisión y al fervor, y a la penitencia hasta morir, amaban a los pobres y a los humildes y reprendían dura y satíricamente los defectos del Papa.
El doctor Zutano es grande amparador de los desheredados, y tiene para ellos preparados el auxilio y la generosa limosna de su ciencia, a cada instante. A los poderosos de la tierra no les conoce sinó cuando sufren, cuando son mísera carne enferma, iguales al menesteroso ante el dolor. De las señoritas y señoras que van a consultarle emperifolladas y trascendiendo a esencia, suele mofarse, poniéndolas como un trapo. Ni los personajes políticos, ni los aristócratas, ni los plutócratas, impresionan al doctor.
Hijo del pueblo, lo recuerdo con fruición como recuerdo con expansión de gratitud íntima, el señor que costeó su carrera. Lo demás le es indiferente, los que acuden a su consulta no son sinó hombres, y sus órganos que sufren no se diferencian de otros órganos, encallecidos por el trabajo, y deformados o atrofiados, por azares de una vida miserable, por falta de subsistencia, por miseria, en fin. Humanidad doliente ahora, polvo y ceniza mañana, excepto la luminosa partícula, el expíritu, que dará cuenta y será responsable ante la justicia inmanente. En el barro el doctor no hace diferencias. Como ignora la ambición y la vanidad, no se inclina ante nadie. Tal vez se inclinase hasta el suelo ante dos cosas sagradas: la maternidad y la incocencia.
Las madres que no aman a sus hijos con violento amor, le son antipáticas. La queja de la madre, la del padre, le hablan, resuenan en su corazón. ¡Y el doctor no tiene hijos!.
Fue, evidentemente un médico con un gran "ojo clínico" expresión por entonces de moda y en la actualidad deshechada y hasta despreciada, por los más doctos, pero que sigue existiendo. El Médico Amigo, salido de la gran escuela de Fonseca, como Varela de Montes que le precediera, o Nóvoa Santos, 25 años más joven que él, fue contemporáneo en La Coruña de otros distinguidos colegas, Durán, Barbeito, Hervada y el Médico Rodríguez y falleció en el año 1921.
Nos queda sabido que Amigo era un médico con dotes excepcionales de psicólogo, que ímpregnaba el acto médico de una teatralidad no común pero sí de la máxima efectividad. Si hoy viviese seguiría curando enfermos con la magia de su palabra y de su gesto y lucharía denodadamente contra la deshumanización de la figura del médico actual.
Así era un personaje célebre de La Estrada: Don Ramón Antonio José Amigo Brey".
Aínda que non naceu en Oca, viviu nela e retratouna moi ben así como as terras da Ulla Baixa, temos que reproducir algo do que dixo da súa fermosura.
Vicenti Rey-Alfredo: naceu en Santiago (20-XI-1850) e morre en Madrid no 1916, fixo as carreiras de Medicina e de Filosofía e Letras nesta Universidade, aínda que non exerceu ningunha das dúas. O seu foi o xornalismo e a política, parece que foi dirixente do federalismo estudantil compostelán.
Escribiu "La Provincia de Pontevedra". "Los Rothschild antes de jesucristo", "Las dos aceras del estrecho de Gibraltar", etc. ("Gran Enciclopedia Gallega" T. XXX p. 35). Mais ímonos referir soamente a esta personalidade por canto respecta á súa relación coa bisbarra da Ulla. Na publicación "Aldeas, Aldeanos y Labriegos en la Galicia Tradicional. Clásicos gallegos. E Instituto de Estudios Agrarios..." p. 11 e seguintes.
Durán descúbrenos que Vicenti estivo no lugar de Castrotión da parroquia de Oca, no mesmísimo val da Ulla e alí escribiu, ou tomou notas para escribir despois "A orillas del Ulla-Perfiles gallegos".
Era segundo este escritor un "Fillo bravo" do que se sabe pouco do seu nacemento e primeiros anos de vida e tiña uns 25 cando recaeu en Castrotión deixando de súpeto Santiago coa desculpa de pouca saúde aínda que Durán sospeite que máis ben se tratase dunha fuxida estratéxica por cuestións políticas. Non se sabe ben a data en que estivo uns meses, coida que preto do ano, nesta aldea aló polo medio dos anos 1870-80. En Oca debeu de escribir notas e incluso un borrador, aínda que se sabe que en abril do 1875 comezou a publicación de "A orillas del Ulla" (Perfiles gallegos) nun magnífico xornal ourensán o "Heraldo Gallego", propiedade dun gran amigo del, Valentín Lamas Carvajal, Vicenti ten conta de non descubrir moito o nome da aldea onde se atopa, aínda que o día que chegou a Castrotión, un chuvioso día de finais de novembro, e que alí pasa sen moverse moito, case que un ano... máis por outra banda parece que Vicenti datou uns poemas en Oca en abril de 1873, iso parece querer dicir que estivo máis dunha vez en Oca, e unha delas foi tamén neste ano. De calquera maneira non é doado coñecer como foi que deixou a cidade sendo un home urbano sospeitando que se mudase a Oca por motivacións políticas, aínda que di "sustraerme a mí mismo, buscando alivio a mi quebrantada salud, mi estéril juventud se había al fin congelado al contacto de los fríos de fuera y la soledad de dentro" ¿desenganado na súa loita política?, sabida a súa filiación liberal republicana e os seus amigos de entón, Lamas Carbajal, Álvarez Insua, Andrés e Xesús Muruais, Salvador Golpe, etc.
en 1878 dirixe o xornal "El Diario de Santiago", que despois pasou a chamarse "Gaceta de Galicia".
Vicenti deixa Galicia en 1880, volvendo a ela só polos veráns. Entrou na redacción de "El Globo" que servía a Emilio Castelar, do que chegou a ser director, é de subliñar que desde ese xornal lle deu pulo ás investigacións folclóricas, etnográficas e, en xeral, antropolóxicas galegas. Pasou despois a "El Liberal", do que foi director desde 1907 ata a súa morte.
Con moitísima razón escribe Durán: "Hasta hace poco nadie se cuidaba de los consejos y creencias populares sinó para mofarse de ellas o para ponerlas en la cuenta corriente de la ignorancia y del fanatismo. Hoy a Dios gracias son cuidadosamente estudiadas y recogidas, no solo por poetas y literatos sino también por los espíritus serios. Se las apunta y guarda porque da la sinónima de las razas y sirven de guía, ya que no de luz, a la historia. Vicenti no se limita a apuntar y guardar costumbres, creencias y tradiciones populares: persigue por campos, aldeas y corredoiras".
Pequena reseña de "A orillas del Ulla" (Perfiles gallegos)
Recollemos só uns retrincos da fermosa narración de Vicenti que tanto nos atinxe, grande estudoso das nosas aldeas da Ulla que percorreu e estudou describindo os seus achado cunha prosa que engaiola, obra que deixou reflectida en quince capítulos e un engadido:
I. Llegada
"Aún ahora no acierto a esplicarme que cálculo de razón o que recrudescencia de fastidio me impelió, en la más cruda estación del año a sustraerme a mí mismo, buscando alivio a mi quebrantada salud entre las naturales molestias de la aldea. Sólo sé que estaba entonces muy triste...
Eran los últimos de noviembre y las nueve de una mañana nevulosa cuando me apeé a la puerta del mesón de Balboa, situado a orillas de la carretera de Orense y distante un tiro de fusil del lugar que iba a ser para mí una especie de Tablada... (O PiñeiroCastrotión-Oca).
Caía una de esas menudas lluvias mitad agua y mitad vapor, que no produce ruido... No se divisa otro horizonte que un caos poroso y blanquecino... Cien veces me habían encarecido la belleza de los valles del Ulla... De vez en cuando pasaba una ráfaga levantando torbellinos de hojas secas... El rio Ulla parecfa saludarme...
La casa está situada a la falda de una cantera... bajé a la cocina en donde saboreé inesperadas delicias sorbiendo el humo de mi cigarro y calentando en el hogar la suela de mis zapatos ¡Qué hermoso es el fuego!... Mi anciana criada era por suerte habladora y contribuyó a entretenerme... yo esperaba oír consejas de duendes y trasgos... pero hube de conformarme con la chismografía de la aldea...
II. La Cocedura
Las cocinas de la aldea ocupan siempre la planta baja de las habitaciones respectivas... al nivel del terreno exterior se llega a ellas por dos puertas, que son las de la casa, y que caen a la era la una y al corral (quinteiro) la otra... "e fai unha descrición leda e axeitada da cocedura do pan".
III. Brujas y endemoniados
"Fue en una tarde lluviosa y fría, en una de esas tardes del campo que hacen agruparse en torno del fuego a los hombres y a las gallinas (especies ambas las más enemigas del domicilio propio)... cuando mi doméstica que gozaba y goza merecida reputación de bruja se encargó de ponerme al tanto de las hechicerías y supersticiones locales... hay indudablemente una población sobrenatural habitadora de las tinieblas... constituyen los trasgos... diablejos familiares, juguetones y simpáticos, las brujas que ocupan la parte superior de la escalera, las almas de los muertos (desaparecidos) que vuelven de noche al mundo para pedir sufragios a los vivos... cuando llueve y ventea con más ímpetu, pero siempre despues del toque de ánimas... aparece a la puerta un corderillo. Tómanlo en brazos y lo acomodan en un ángulo del hogar después de acariciarlo con ternura... todos siguen hablando... pero de pronto estalla una carcajada histérica, el cordero ha desaparecido... caen en la cuenta de que dieron hospedaje a un trasgo..."
El sarillo, el mal de ojo, los aparecidos, la Santa Compaña.
IV. El primer día de sol
"Para dar un adiós al postrero dia del año ha bruñido su cristal la atmósfera y rechazado su manto de vapores la Ulla. A la izquierda y como a dos tiros de fusil, un castillo-palacio... ¡Hermosa está la Ulla baja enjugando al tibio calor del invierno el terciopelo de sus valles y el encaje raído pero inmortal de sus arboledas!..."
Despedida de años viejos entrada de nuevos años si en el nuevo no morimos será mejor que el pasado.
V. La máscara
"El lunes de carnaval de 187... apareció desapacible y encapotado. Sobre el cerro coronado por una ermita en ruinas domina y proteje el lugar de Castrotión flotaban agitados al viento banderas, gallardetes azules, blancos y amarillos... mozos al son de trompetas daban cuenta del recorrido este lunes de la máscara de Oca... el general de la máscara, teniente, el correo, la parranda, los oficios... había allí de todo, zapateros, sastres, albañiles, herreros, vendedores de pimientos y vinagre, pirotécnicos, viejas decidoras de buena ventura, maestros de escuela, sacristanes, mendigos, trajinantes, etc., etc."
VI. Las rogativas
Las campanas de San Esteban de Oca anunciaban la rogativa anual de primavera...
"Es tan hermosa la fe aun para los que la han perdido ¡...! Es tan conmovedora la tierna confianza conque los campesinos llaman a Dios en su ayuda... díganlo sinó los de Remesar que alarmados el año anterior por una larga sequía y habiendo sacado en procesión a su patrón San Cristóbal con objeto de obtener una benéfica y copiosa lluvia llegado que hubieron a un puentecillo rústico voltearon las andas y dieron con la imagen en el río... o los que para lograr la satisfacción de su deseo más o menos legítima tan codo con codo al glorioso San Antonio de Padua..."
VII. El monte y el río
Fálanos do Pico Sacro (Monte llicino) e as súas fermosas lendas... o el Mons. Sacer.: "No hay duda; la original montaña guarda un secreto. Esfinge de piedra pone en tortura la imaginación de cuantos la interrogan... Si no ha representado a un Dios ha sido una ara cuando menos".
VIII. En el atrio
"El atrio de la parroquia es el foro de los campesinos. El "animeiro" con sus pujas en los atrios..."
IX. La feria
"No hay en tres leguas a la redonda feria mensual que pueda competir con la feria del Fojo. A través de robledas y castañares se sube hasta la espaciosa meseta situada en uno de los puntos culminantes de la Ulla y vestida de añosos pero opulentos árboles. Limitando este campo que es un cuadrilongo semicircular se extienden por la izquierda tres líneas paralelas de cobertizos atravesadas en perpendicular por otras más cortas... pañuelos de mujer, bayetas, paños y percales, puestos de navajas, tijeras, útiles de labranza, prendas de vestir, loza, papel, plumas, etc. y la última casilla de cada calle corresponde a las confituras, licores y aguardientes. A lo largo de las paredes exteriores, tienen su campo las vendedoras de pan y frutas, los buhoneros y los expositores de estampas y rosarios. Al frente se levanta una ermita y cinco o seis casas bastante espaciosas, a la puerta de las cuales oscila un elocuente ramo de laurel.
Entretanto por la puerta de las cinco tabernas entraba y saíía una impaciente muchedumbre. Un ciego con su zanfona... una nube de pordioseros".
X. Ruinas
"El estrecho de San Juan da Coba es una puerta neutral que separa a dos hermosas rivales. A través de la pintoresca hendidura, la Ulla baja señora de los valles, islas y colinas de occidente y la Ulla alta que extiende por el Este sus fértiles y acaso melancólicas llanuras se miran con recelo, recordando vagamente sus antiguos odios feudales... La coquetería de una muchacha, el grito inoportuno de un beodo son suficientes para que se acometan pelotones de mozos con moca, azadón. Es muy común oír en boca de un paisano de Cira o Ledesma la palabra excomulgado dirigida a otro de Arnois o Remesar como el más depresivo y sangriento de los insultos, diríase que por aquellas bellísimas comarcas ha pasado dejando profundas huellas, la guerra intestina o los disturbios religiosos.
Allá como momia amortajada la Torre de Cira... hay quien asegura que el castillo a falta de duendes guarda un tesoro cuyo secreto está guardado en la inscripción carcomida que apenas se entrevé en el resalte donde encajaban las almenas. Algunas comadres de las aldeas circunvecinas refieren en secreto haber visto algunas noches a S. Miguel de Castro, sentado en el interior de las ruinas leyendo en el libro de San Ciprián a la poca luz de una linterna".
XI. La vida íntima
Aquí reflicte unha escena familiar cos seus persoaxes onde é de salientar o seguinte: "Ten paciencia mujer y mirame a mí, yo unida en primeras nupcias a un hombre rico, con escudo en la puerta de la casa y capilla propia en la cantera; yo a quien llamais aún, la viuda
del "Infanzón" completamente desamparada a la muerte de mi hombre que se arruinó a causa de las mozas, el juego, y la bebida, hube de casarme por segunda vez con un sastre que se embriaga como el otro y me apalea además, cosa a la cual no me había acostumbrado el difunto..."
XII. Sobre el agua
"Ahí está el Ulla que entre dos riberas vestidas de robles frescos y castaños se desliza con un murmullo armonioso, con ese murmullo sonoliento de las aguas serenas y profundas. ¡Salud anciano río!.
Ni el Sil con sus preciosas arenas y sus reminiscencias romanas; ni el Tambre cuyas aguas turbias fertilizan los mejores valles gallegos; ni el Miño que con su nebulosa magestad, sus escombros ribereños y sus poéticas fábulas, es nuestro Rhin querido, te exceden en hermosura..."
O capítulo XIII refírese a Herbón, o XIV non pertence ao Val do Ulla e o Apéndice refírense ao Aninovo con algunha estrofa propia do aguinaldo.
PERSOAS SOBRANCEIRAS
Don Pedro Brey, mestre desta parroquia, residente no lugar de Rendo, de recente e actual notoriedade acaída polo descubrimento da súa afección pola fotografía na exposición de Caixa Nova. Non había constancia veciñal desta afección.
María Jesús Sáinz Garcta, deputada autonómica e candidata á Alcaldía de Santiago, ten as súas raíces na parroquia, así como a posesión dun chalet no que reside a miúdo.
PERSONAXES FOLCLÓRICOS
Xosé Brey de Castrotión, de profesión cortador de piñeiros. De moita sona polas súas saídas sentenciosas cando se atopaba "eufórico", momentos nos que se transformaba nun castelán falante. Amigo de todos e, sobre todo, dos animais, manifestaba ao respecto das súas propiedades forestais que: "mentres non lle protestaran do Ministerio do Aire de que interrompías os espazos aéreos, non cortaría un pino" ou ben, cando a Garda Civil de Tráfico o ameazaba coa pistola inquiríndoo: A onde vai vostede? , respostou solermoso : "Si aprieta el gatillo al sueño eterno".
TOPONIMIA MENOR: importante son no iugar do Outeiro Os Muíños onde estivo a fábrica de papel, a fonte do Ouro polo que ten de descoñecido e alusións aos encantos e á lenda.
Monte do Sisto (chamado Monte do Vinculeiro), ten uns grandes recordos relixiosos para os veciños desta parroquia, xa que alí era onde se facían as pregarias de San Marcos e maís as bendicións dos froitos antes de recollelos. Dende a igrexa víñase en procesión ó monte de regreso ao templo, nunha entrada do camiño, entre o saído do Sisto e ao monte do cura, era onde estaba o cruceiro (agora onda a igrexa) que viña sendo da casa de Pereiras de Oca de Riba.
Outro chamadeiro importante é o do actual campo de fútbol de Chancelas, onde tamén houbo, como xa queda dito, unha feira e varias "postas" de cabalos.
Outro topónimo e o chamado Os Porrales, lugar onde antes da concentración parcelaria cada veciño tiña un anaquiño onde sementaba ou plantaba legumes, cebolas e demais porraladas... cada veciño no seu. Tamén As Airas no lugar do Piñeiro que foron respectadas pola Concentración, cousa que non sucedeu nos outros lugares.
A capela ou a Sociedade tamén importantes pola capela de "Nuestra Señora de Castrotión" (en ruínas) e a sociedade de gandeiros de parroquia, e o chamado Muíño de Chancelas que ten gravada a data do 1667.
PLANTÍOS REAIS: polo que atinxe a Oca sabemos que tiña unha devesa ou viveiro ou as dúas cousas onde lle chamaban o Marquiño, cruzada pola estrada Santiago-Ourense. Alí, aínda se atopan dous marcos con R, un na banda de arriba de dita estrada e o outro na banda de abaixo.
É de sentir que no Arquivo de Pontevedra non teñan o tomo do Catastro de Ensenada correspondente a Oca, onde con seguridade aparecería esta "Dehesa de S.M.".
* A Estrada rural.1990 Ed.. 2007.
Pertence esta parroquia á zona da Ulla Baixa coas de Arnois, Castro, Riobó, Moreira, Paradela, Barbude e Ribeira.
LINDES: Oca linda ao norte coa parroquia de Castro e parte da de Arnois, ao sur coas de Riobó e Remesar, leste con Loimil e polo oeste con Arnois e Riobó.
Por razón de seu nome por orde alfabética correspóndelle a esta parroquia o número 29 entre as 51 que compoñen o concello.
E polo que respeta á súa superficie comparada coas demais correspóndelle o número 33, cunha superficie de 420 hectáreas. Ten 291 habitantes de feito. O número actual de veciños é de 275.
COMUNICACIÓNS: Oca é unha parroquia moi ben comunicada, atópase atravesada por dúas estradas moi importantes, a Nacional 525 Santiago-Ourense e a provincial Callobre-Ponte Ledesma, e a estas chegan dende os lugares de toda a parroquia as distintas pistas asfaltadas, sendo os centros da parroquia, o da igrexa e sobre todo a chamada Praza de Oca, ou sexa a praza da entrada do mesmo pazo de Oca, son por iso doadas as saídas cara a Compostela a 25 quilómetros, ou a Ourense, así como as parroquias veciñas cara a Remesar, os Ancorados e Rubín, ou de Riobó, Berres, etc., cara A Estrada.
Un antigo camiño importante e transversal á estrada 525 viña do norte, Ledesma, Cira por Paizás, ao Salgueiro (linde de DornelasCastro-Loimil) atravesaba Loimil por onde a casa de D. Victoriano ao lugar do Pinal e de alí A Coleta, Chancelas, Plaza de Oca, Guillufe, onde cruza o río Bo por unha ponte de Madeira, á que lle chamaban Ponte de Donas.
A autoestrada AP-53 entra nesta parroquia en trincheira, rebasando o lugar do Pedrado por un falso túnel, rompe en dúas a parroquia, dividíndoa totalmente, causando un forte impacto nun ámbito de tanta atracción coma o do pazo de Oca. Como contrapartida, supón unha mellora substancial nas comunicacións, nunha parroquia próspera.
HIDROGRAFÍA: o río Bo baixa polo sur desta parroquia e divíde as de Remesar e de Riobó.
Os regueiros máis importantes son o da Goleta, que desemboca no río Bo xunto da Pontella do Abelao e nace en Oca de Arriba. E o regueiro de Rendo, que nace na Grela e desemboca no río Ulla.
PONTES E PONTELLAS: son as máis importantes a ponte do Abelao sobre do río Bo fronte ao lugar do Abelao. A ponte de Chancelas sobre do mesmo río, máis abaixo da do Abelao e comunica esta parroquia coa de Remesar, e a ponte de Rigueira sobre do regueiro de Rendo, por onde pasa a estrada CallobrePonte Ledesma.
É de destacar a construción do falso túnel da AP-53 no Pedrado, que reduce o seu impacto ambiental.
FONTES PÚBLICAS: ten a parroquia as fontes públicas de Castrotión, Praza, a de Rendo, a de Oca de Riba, a de Vista Alegre e outra no Outeiro preto da antiga fábrica de papel.
CASTROS: ten o castro chamado de Castrotión situado onda a capela do mesmo nome e onda a paraxe que chamaban "A Sociedad", porque alí houbo unha sociedade de agricultores e tamén unha escola e grupo escolar; adoita asociarse o nome deste castro á sacra palabra Theon. Igual que sucedeu con outros castros neste fixeron del unha canteira, polo que o castro case que non se distingue e por suposto non ten muros ou trincheiras de defensa.
PAISAXES: dende o nomeado castro a paisaxe cara ao sur e oeste é moi fermosa polas verdes terras mirando ao Ulla e ao pazo de Oca, alí moi preto... é esta unha das máis fermosas paisaxes da zona da Ulla Baixa. Napaisaxe ocupa un lugar relevante a AP-53, que atravesa o val da Ulla vindo de Santiago cara a Ourense.
PEDRAS: na carballeira do Rei, onde lle chaman "O Marquiño", marco no quilómetro 64 da estrada Santiago-Ourense, esta estrada divide a Carballeira do Rei en dúas partes e encóntranse dous marcos con R, un na banda de arriba e outro da banda de abaixo desta. Un marco no lugar de Rendo con 4 cruces, unha por cada parroquia, Oca, Arnois e Riobó, e a cuarta para santificalas.
Hórreos antigos: encóntranse como máis antigos, o de Quinteiro de Castrotión, e o de Eugenio do mesmo lugar, o do Mestre de Rendo e o da Casa do Piñeiro neste lugar.
Pedra xa traballadas con aire dos nosos mestres canteiros temos os seguintes cruceiros:
1 Situación: parroquia de Oca, Praza de Oca, do pazo do mesmo nome.
Descrición: plataforma: catro chanzos cuadrangulares. Pedestal: cúbico, con arestas biseladas na parte superior e rematado en círculo. Columna: redonda, lisa, entra cadrada no pedestal. Capitel: cuadrangular en dous planos. Cruz: latina, brazos de sección cadrada. Anverso, Cristo crucificado coa cabeza virada á dereita; reverso, Inmaculada. Altura: uns catro metros.
Inscricións: non se aprecian.
Conservación: boa.
Tradición: cóidase que ocupou sempre o mesmo sitio e foi construído polos propietarios do pazo.
Propiedade: Pública, segundo a opinión xeneralizada.
2 Situación: parroquia de Oca, no torreiro, a carón da igrexa, á entrada do adro.
Descrición: plataforma: tres chanzos cuadrangulares, o derradeiro forma mesa na parte superior. Pedestal: cúbico con bordes rombos. Columna: comeza cadrada e segue octogonal ata o capitel. Capitel: tronco de cono invertido, volutas e follas de acanto, remata case redondo con 18 cariñas. Cruz: tipo latino, brazos cadrados con bordes biselados. Anverso, Cristo crucificado, testa caída á dereita; reverso, Inmaculada con tres querubíns aos pés. Altura: uns cinco metros.
Inscricións: unha inscrición na cara anterior do pedestal di: Propiedad del...
Conservación: boa.
Tradición: ata hai pouco tempo estaba situado no cruce de camiños no lugar do Sisto da mesma parroquia de Oca, dende onde foi traído ao sitio que agora ocupa para substituír a outro cruceiro moi deteriorado.
Propiedade: foi propiedade particular, hoxe pública.
LENDAS: o sitio chamado Fonte do Ouro, onda o Picoto, tense por unha paraxe de encanto onde aparecían e desaparecían cousas... por iso é un encanto.
HISTORIA: esta parroquia polo, que nos di Jerónimo del Hoyo xa no ano 1607, é o seguinte:
"Sant Esteban de Oca:
Hay en esta feligresía de Sant Esteban veintisiete feligreses. Los fructos todos a la cura valdrán treinta cargas de todo pan. Presentación del monasterio de Sar. Paga este beneficio de la dignidad argobispal por la fortaleza de la Barrera ocho ferrados de centeno y mijo por la medida vieja. La fábrica tiene de renta catorce ferrados de pan. Hay en esta feligresía una hermita que llaman de Nuestra Sra. de Quiñóns o de Castro y con la cual edificó Bartolomé Raimonde. Tiene de dotación una carga que cobra el mayordomo, de la Parrochia con cargo de que se digan catorce misas, las dos en el altar previlegiado de Santiago y las doce en esta hermita, cuatro el día de San Juan Baptista y otras cuatro de San Bartholomé y dos el día de la vocación, una en el día de San Amaro y otra mitá para el retor de la dicha iglesia de San Esteban con cargo de decir quatro misas (fol. 1.451 v)./r
No ano 1797 o couto de Oca tiña 70 veciños. (en Lucas Labrada "Descrc. Econom. del Reino de Galicia").
Catastro de Ensenada: os importantes datos do Catastro do Marqués da Ensenada poden lerse no capítulo dedicado a este catastro e no grupo couto de Oca, couto da Vega e Loimil.
Dinos Pascual Madoz (1846-50) o seguinte:
"Oca-San Sebastián. Feligresía de la provincia de Pontevedra (8 leg.) partido judicial de Tabeirós (2) diócesis de Santiago (3 y 1/2) ayuntamiento de La Estrada situado a las inmediaciones de un riachuelo llamado das Donas y también Oca el cual es afluente del Ulla, reinan con más frecuencia los aires de N. y S. El clima es templado y bastante sano. Tiene 80 casas distribuídas en el lugar de su nombre y los de Abelao, Castrotión, Goleta, Pinal, Piñeiro, La Plaza, Outeiro, Rendo, Sixto y Vista Alegre. Hay un antiguo palacio perteneciente al Marqueés de Camarasa cuyo edificio aunque se halla sin concluir es despacioso y de hermosa arquitectura; contigua a la casa existe una magnífica capilla con dos torres en la que se venera la imagen de San Antonio que según los inteligentes es un modelo de escultura, enfrente del palacio se halla una plaza y dependiente del mismo una hermosa huerta, con árboles frutales, un jardín arruinado y dos grandes estanques. También hay escuela de primeras letras frecuentada por 60 o 70 niños cuyo maestro percibe un ferrado de maíz por cada alumno. La iglesia parroquial (San Esteban) está servida por un cura de primer ascenso y patronato eclesiástico y real. Además de la mencionada capilla existe otra ermita dedicada a la Anunciación de Nuestra Señora en el lugar de Castrotión sobre una altura. Confina el término: N. San Martín de Dornelas, E. San Pedro de Orazo, S. San Cristóbal de Remesar y O. San Martín de Riobó.
El terreno participa de monte y llano y es de buena calidad le fertiliza dicho riachuelo y en varios puntos brotan distintas fuentes de buenas aguas, siendo muy bonitas las que se encuentran entre el mencionado palacio y la huerta. Atraviesa por esta parroquia el camino que viene de Puente Ledesma y se dirige a Pontevedra, su estado bastante malo, el correo se recibe de Chapa, tres veces a la semana. Producción: vino, maíz, centeno, trigo, castañas, habichuelas, lino, patatas, frutas y de varias clases, leña y pastos; se cría ganado vacuno, caza de liebres, conejos y perdices, y pesca de anguilas y truchas. Industria, la agrícola, molinos harineros y una fábrica de curtidos en estado próspero.
Población 90 vecinos, 400 almas."
"En esta parroquia y lugar de Rendo se observa un fenómeno bastante singular que tiene admirados a los habitantes no sólo de la parroquia sino de la comarca. Pasa de 24 años que se nota en un pinar de dicho pueblecito una luz opaca y azulada conducida al parecer por una sombra, aparece en todas las noches obscuras y va aumentándose progresivamente vaga de unas a otras robledas subiéndose a las copas de los pinos, cuando se le quiere observar de cerca desaparece volviendo a presentarse mas distante, y recientemente se nota otra luz igual a la mencionada en sus circunstancias y evoluciones viéndose las dos simultáneamente aunque en diferentes sitios. Como es fácil suponer muchos son los conceptos que hay en el país sobre tan estraño fenómeno; creen unos que es algún animal de ojos brillantes, lo cual no es posible atendiendo al aumento que adquiere dicha luz según hemos indicado; otros que será una llamarada fosfórica; y no faltan supersticiosos que la consideran una alma en pena o del purgatorio. Sensible es que no haya escrupulosidad en las observaciones, las cuales manifestarían de una manera indudable las causas de dicho fenómeno que no puede ser menos de algún meteoro o luz fosfórica, en el país le dan el nombre de Lunferna voz derivada y corrompida de Lucerna. Lo mas chocante es que no se le considera por la gente sencilla como cosa de bueno o mal agüero".
Nomenclátor Arz. de Santiago (1883), que di:
"Oca (San Esteban): Tabeirós-Pontevedra-Estrada-Estrada-Ecco. Rl. Entrada. 100 vecinos y 500 almas-Estrada, Mota. Personal: López García D. Rafael, Parr. 32 años Tel. 5 años."
No censo do ano 1924 tiña 524 habitantes.
Álvarez Limeses (Gerardo) no ano 1936:
"Oca (San Esteban). dista 64 kilómetros de Pontevedra y 14 de La Estrada y limita: al N. con Castro, al S. con Riobó, al E. con Loimil y al O. con Arnois.
Entidades: Abelao con 21 habitantes, Castrotión 105, Goleta 12, Oca de Abajo 86, Oca de Arriba 70, Outeiro 78, Rendo 77, y diseminados 75 que suman 524 habitantes para los que tiene dos escuelas unitarias. Está situada en el valle del Ulla en el cruce de las carreteras de Santiago-Orense y de Callobre a Puente Ledesma y la atraviesa un riachuelo que lleva su nombre y es afluente del Ulla.
Hay en ella varios molinos, tabernas, panaderías, y una fábrica de aserrar maderas.
La iglesia es del siglo XIII y sus principales fiestas son las de San Blas el domingo siguiente al tres de febrero y San Antonio el 13 de junio.
Oca es notable por el gran pazo del Marqués de Camarasa que allí existe y que según Otero Pedrayo sería grande como un Escorial o un San Marcos de León de haberse cumplido la intención del fundador. Aún no llegando a esto es hermosísimo y de verdadera grandeza. Contigua al palacio existe una magnífica capilla barroca que es casi una iglesia y que toma con aquel el ángulo de una gran plaza. La capilla tiene una imagen de San Antonio que es escultura de mérito.
La propiedad del castillo anexa es extensísima y tiene un magnífico acueducto que alimenta dos grandes estanques, grandes alamedas de tilos y acacias, avenidas de castaños y jardines amplísimos orlados de bojes como árboles y mirtos antiquísimos un gran bosque y mucha extensión de labradío con abundante agua. El Palacio de Oca destaca la hermosa cocina de las más tfpicas y caracterfsticas. Este Pazo es visitadfsimo por los turistas que descansan en el de su visita al bellfsimo valle del Ulla, sembrado de caserfos, pazos, prados, pinares y robledales, de magnfficos labradfos con extensos horizontes montañosos que descienden de cumbres suaves por amplios escalones de exuberante vegetación.
La decoración de este pazo como la mayorfa de esta región es como dice Otero Pedrayo "sobre todo barroca por una determinante propia del espfritu gallego hacia la ornamentación profusa expresiva y graciosa".
IGREXA: a igrexa de Oca está formada por unha nave de ábsída semicircular unida a un tramo rectangular do presbiterio.
De recente restauración son os artesoados eportas de acceso levadas a cabo pola Asociación de Veciños. Están a xestionar o aumento do campo da festa e reposición dos valos do adro e da casa reitoral.
Hipólito de Sa segue:
"La nave fue rehecha en parte reedificándose en el año 1769 la fachada y un tramo del muro norte en el que hay una puerta adintelada con jambas lisas y dintel rectangular en la que se ve exculpida una cruz dentro de un cfrculo. En el muro opuesto, lado sur habfa otra puerta análoga que actualmente está tapiada. Otra anterior, siglo XVI es la capilla de planta rectangular y bóveda estrellada de cinco claves que se abre en el segundo tercio el muro norte de la nave.
El ábside es semicircular uniéndose con la nave mediante una porción rectangular limitada por el arco triunfal y el arco fajón que sirve de apoyo a la bóveda del presbiterio y marca el arranque de la bóveda de cascarón o cuarto de esfera de la porción semicircular del ábside. En el testero la ventana románica se quedó descubierta al retirar el retablo que la cubrfa... la bóveda de medio cañón con la misma dirección que los arcos sobre el presbiterio y de cascarón o cuarto de esfera en la porción semicircular que cierra la cabecera del ábside. Semicolumnas adosadas con capiteles de ornamentación estilizada... Exteriormente buena colección de canecillos". (en Sa Bravo, Hipólito. "Rutas del Románico en la provincia de Pontevedra". p. 510 e seguintes.)
Castillo López, Ángel apunta que ten restos dunha boa igrexa románica posiblemente da metade do século XII, a que no ano 1115 adquiriu o entón bispo, Diego Gelmfrez, para a igrexa de Santiago de Compostela... pois é posterior.
Inscrición das campás da igrexa: campá grande: FUNDADA POR JOSE LISTE EN ORAZO, J.H.S. MARIA, AÑO DE 1904.
Campá pequena: FABRICADA POR OCAMPO EN ARCOS DE LA CONDESA, J.H.S. MARIA JOSE AÑO DE 1940.
Capela de San Antón, na praza do pazo de Oca: campá grande: SOR JOSEFA DE SAN FELIPE PRIORA DEL CONVENTO DE STA. MARIA DE LOS REYES. CAPELLAN D. ANTONIO MANES JEREZANO, AÑO 1928. (Trouxérona de Sevilla para sustitufr outra que rompera). Pequena: Non ten inscrición.
PAZO DE OCA: do pazo xa temos dito:
"Situado a unos 14 kilómetros de A Estrada aparece el Pazo de Oca, rodeado de verdor, de suave paisaje, de tipismo galaico a su vera, con verdes edificaciones que le sirven de centinelas. Es claramente la verdadera joya estradense y uno de los pazos mejor conservados y más representativos de un estilo y de una época en Galicia, sino el que más.
Decfamos ya en la Gufa Turfstica de La Estrada el año 1976:
"Al llegar a la Plaza de Oca quedamos sorprendidos por su pétrea imagen: a nuestra derecha, alzada, la representación del poder temporal y la gran fachada con su torre almenada, sfmbolo de fortaleza y nobleza y allf enfrente la capilla de cruz griega con un balcón en su fachada principal, con pétreas imágenes y escudos en sus laterales, sendos pasadizos y hermosos balaustres de piedra. Bonita capilla bajo la advocación de San Antonio que nos ofrece una preciosa imagen tallada por Gambino como figura principal del retablo del altar mayor.
El frente del pazo, formado por dos plantas con amplios ventanales y portalón nos lleva al patio interior adornado por un bien cuidado jardfn presidido por hermosa fuente de piedra. Desde allf podemos acceder a su interior o recorrer sus jardines que le hicieron acreedor al tópico de "Versalles gallego", sin que sea necesario someterlo a comparaciones ya que posee su propia hermosura admirable y grandiosa.
Su amplio estanque dividido transversalmente por un pasadizo de bien labrada piedra, su pétrea barca que navega plácidamente por aguas de bonanza con sendos centinelas estáticos y perennes. Sus paseos de bojes centenarios a ambos lados del estanque adornado con una terraza mirador y una glorieta cenador.
Jardines llenos de encanto con abundantes camelias y árboles de las más diversas variedades, el amplio paseo de los tilos con el contrapunto de la piedra que surge a cada paso componiendo un paisaje virgiliano.
El sol poniente reflejándose en su hermosa galerfa y reverberando en las aguas del estanque hace cierto el dicho popular:
Cando no Palacio d'Oca Á tardiña o sol fachea Parece un navfo d'ouro Calá no lonxe fondea.
El edificio se compone de planta baja con seis huecos cuadrados de luz y una puerta central. La planta alta tiene siete ventanales al frente, dos de ellos con balcón y una balconada central sobre el portón principal de entrada. La torre del homenaje situada al Noroeste tiene cinco huecos hacia la llamada Plaza de Oca y en la parte posterior se ofrece un porche en la planta baja desde donde arranca la escalera principal, en la planta alta una larga galería que antes fue solana con hermosa balaustrada de piedra. Amplias habitaciones interiores distribuidas al este y oeste de la planta con una salida hacia la capilla y otra hacia los jardines además de acceso a la cocina digna de visitarse por su amplitud y construcción, típica "lareira" y vertedero y una monumental chimenea.
Desde la planta alta se tiene acceso por un pasadizo elevado adornado por una hermosa balconada que se extiende también al lado este de la misma, formando una bella perspectiva poco conocida. Es de cruz griega con una hermosa imagen de San Antonio de Padua que le confiere su patronazgo y es obra del gran imaginero Gambino. Tiene un balcón encima de la puerta principal con sendos escudos a cada lado. Los retablos están profusamente adornados con figuras del mismo José Gambino.
La casa: Según Pedro López, un informe de Chamoso Lamas para incluir el Pazo de Oca entre los Monumentos Nacionales en categoría de Conjunto Artístico y Pintoresco, dice que la casa-fuerte de Oca fue comenzada a construir a mediados del siglo XV reinando en Castilla D. Juan II, por D. Álvaro de Oca y su esposa Dñ. Constanza de Rivadeneira. La edificación fue ampliada en épocas posteriores, notándose todavía restos renacentistas.
La casa: "En el último tercio del siglo XV la casa-fuerte perteneció a D. Suero de Oca y aprovechando sus restos (y tal vez otros mas antiguos) se levantó el pazo actual al final del siglo XVII y principios del XVIII. En virtud de estas reformas la antigua fortaleza medieval se encuentra convertida en una de las residencias señoriales más hermosas de Galicia, quizá la más conocida y
visitada. En cierto modo se trata de un ejemplar tan paradigmático de pazo que es explicable que los agricultores y vecinos de la comarca lo denominen El Palacio.
La parte más antigua formada por las dos extensas alas o crujías, en ángulo recto, que forman el cuerpo principal del edificio señorial, y la torre que se levanta al extremo de una de las alas, fueron reedificadas en 1733 por D. Andrés Gayoso Ozores y Sotomayor y su esposa D-. Constancia Arias de Ulloa Lemos Ozores y Acuña, deteniéndose las obras en 1746.
En relación al afán de monumentalidad del Pazo Otero Pedrayo dice "Oca de haberse cumplido la voluntad del fundador, hubiera sido grande como un San Marcos de León", al final de la fachada de los jardines una mano pintada y la orden "Prosígase 1746" señalando aquella aspiración. (La mano está esculpida en relieve y el índice señala el final de la pared que se ve no fue rematada sino dejando piedras salientes para poder seguir la trabazón de la misma).
La torre es de planta cuadrada y de aspecto medieval, muy modificada, con una escalera de piedra que sube por sus gruesos muros hasta el segundo piso, desde donde por fuera, el aire, asciende hasta las almenas que la coronan. Una gran cornisa apoyada en grandes ménsulas, bordea el cadrado superior bajo las almenas, denunciando en su barroquismo contenido lo tardío de su edificación, lleva esculpido un escudo con las armas de sus constructores.
El conjunto fue completado por D. Fernando de Gayoso Ozores de Sotomayor, quien construyó, galería, dormitorios, cocina, la capilla con sus imágenes y retablos y el trazado de los interesantes jardines. En estas obras gastó mas de 16.000 ducados según consta en su testamento.
La extensa fachada del pazo, con la torre maciza y de aspecto militar y la airosa capilla unida al Pazo por un arquitectónico pasadizo de expléndida balaustrada, forma una magnífica plaza, un recinto cerrado enfrente con construcciones aldeanas de una gran belleza urbanística.
La parte posterior ofrece una hermosa galería de columnas dóricas sobre un pórtico de arcos semicirculares, entre esta fachada dominada por las grandes chimeneas, todo ello de principios del XVIII y una crujía que se extiende al oeste, modernamente reedificada, se extienden los jardines decorados con fuentes, estanques, balaustradas, esculturas, etc. que dan una importancia extraordinaria a la antigua casa.
En 1930 se transportó al Pazo la portada que daba acceso a la finca del siglo XVIII en la casa fuerte o torres de Cillobre situada en la parroquia de Santa María de Torres, Laracha-La Coruña, que entró en la casa con otros bienes de la casa de Bergantiños por enlace con el linaje das Mariñas. Lleva un hermoso escudo en las armas de Bolaño y el de las Mariñas, que es una estrella"...
A capela: "Hay datos recogidos en varias fuentes (Castillo, Ángel del, en el "T.l. de la Geografía General del Reino de Galicia", pg. 829 a 1.029, Quintanar Marqués de. "Los pazos Gallegos", Ed. P.P.K.O. 1929. Fernández de Henestrosa Ignacio, "Marqués de Camarase" Cit., Crespo Pozo j.S. "Blasones y Linajes de Galicia. Santiago, Nibliófilos Gallegos 1957-1965" y nuestra publicación "Guía Turística de La Estrada C. de I. y T. 1976..." pero seguiremos el resumen que hace López, Pedro "Boletín Avriense." Museo Arqueolóxico Provincial. Orense T. XIV-XV p. 163).
El oratorio fue mandado edificar por D-. María Neira. La obra situada en el frente de la grandiosa plaza en que se levanta el pazo en el que forma escuadra, y al que está unido por trabajada galería, es de gran tamaño casi una iglesia.
Hacia finales del siglo XVII se reanudaron las obras que dieron fin a la actual capilla con sus retablos, la galería y dormitorios y los jardines, en ellos gastaron 16.000 ducados D. Fernando hijo de D. Andrés de Gayoso y D-. Constancia Arias Ozores Lemos y Ulloa casado con Doña María Josefa de los Cobos y Bolaño.
Aportemos algunos datos concretos: este oratorio fue mandado construir por D-. María Neira y la obra se realizó entre 1 731 y 1 752.
Los retablos fueron contratados por D. Fernando Cancela Varela y Mariño apoderado de D. Fernando Gayoso Arias Ozores López de Lemos el 11 de junio de 1 750 al maestro Luis Parcero. Segun la escritura serían tres y se ajustaron en 8731 reales (6708 por el mayor y 2023 por los laterales. Las imágenes fueron contratadas aparte y se remataron a )osé Gambino que se obligó a hacer 35 figuras en 2675 reales siendo obligado entregar las imágenes en el mes de mayo de 1751 y serían reconocidas una vez asentadas por Fr. Manuel de los Mártires, maestro de obras de Santo Domingo en Santiago y por otra persona nombrada por el Conde.
Salieron fiadores de Parcero, Martín González y Pedro Rosende y de José Gambino, María de Lens su mujery Fernando Cancela. En el altar mayor se colocaría la imagen de San Antonio de Padua y en las laterales un Santísimo Cristo y dos historias de ánimas.
En 1714 se había conseguido licencia para celebrar misa en la capilla. D. Fernando fundó una capellanía reservándose el patronato de la misma para sí y sus sucesores con fecha 14 de noviembre de 1751 y nombró capellán en la misma fecha a D. Francisco Xavier Fernández, la licencia para celebrar misa a puerta abierta es de fecha 23 de diciembre de 1975.
A ambos lados en cada extremo del brazo transversal de la cruz que forman la capilla existen sendas sepulturas, sarcófagos de piedra con imágenes ecuestres talladas de la misma materia.
Conozcamos su historia:
Al fallecer Esteban de Junqueras casado con Teresa Vázquez de Sotomayor es enterrado en el convento de San Antonio de aquella localidad.
En tiempos de Mendizábal fue vendido el convento y en 1880 demolido por sus propietarios para establecer una fábrica pero estas artísticas sepulturas fueron desmontadas y entregadas a los Marqueses de Camarasa, los restos mortales encerrados en cajas de cinc fueron sepultados en el monasterio de Santa María del Jobre de cuyo acto existe acto notarial. Más tarde los monumentos se conservaron en la casa rectoral.
El de Esteban de Junqueras tiene en su parte superior la estatua equestre yacente de este caballero y todas sus armas y una inscripción con el nombre y fecha de su muerte que dice así:
"AQUI YACE ESTEBAN DE JUNQUERAS HIJO DE MARTIN RES. DE JUNQUERAS Y DE D*. INES GOMEZ DE SOTOMAYOR QUE FALLECIO A LA DE HEBRERO" (sic). El otro sepulcro del lado de la epístola es el de D-. Teresa Vázquez y de D-. Teresa de Junqueras su
hija y presenta las mismas características que el anterior, mostrando la siguiente inscripción:
"AQUI YACE TEREIA VAZUQEZ MUJER QUE FUE DE ESTEBAN DE JUNQUERAS Y D*. TAREIA DE JUNQUERAS SU HIJA DELLOS MUJER QUE FUE DE AIRES PARDO DE LAS MARIÑAS. FALLESCIERON TARESA VAZQUEZ EN EL AÑO M.D. Y D*. TARESA EN EL AÑO MDXXI AÑOS".
Fue Esteban de Junqueras un señor muy principal en su época, ayudando intensamente al Arzobispo Fonseca contra otros nobles especialmente los Moscoso, parientes suyos y desempeñó con sus huestes un importante papel en la guerra de Granada. Su padre fue Martín Rodríguez de Junqueras que había casado con D-. Inés Gómez de Sotomayor hija de Payo Gómez de Sotomayor y de una sobrina del gran Tamorlán llamada María... hemos derivado hasta aquí la narración con la finalidad de que no se pierdan esta suculenta historia contada por Vasco Daponte "Recuento de las Casas Antiguas del Reino de Galicia. Santiago de Compostela 1986. Manuel C. Díaz y Díaz y otros. Xunta de Galicia":
"...Diego Álvarez de Sotomayor... ovo un hijo que se llamó Payo Gómez, muy buena persona, hombre esforzado, cordo, discreto, y bienquisto del rey. Fue por embajador al Gran Tamburabeque, el cual sabiendo que el era de España, a el y a los otros embajadores honro muy muy mucho, mostrándoles cosas muy maravillosas y teniendo delante de si una piedra que sudaba cuando mentían. Y Payo Gómez tuvo tal saber que higo estar la piedra queda y alabando cosas de poca estimación. Y el moro viendo que la piedra no sudaba, todo lo creyó. Este moro envió dos sobrinas para que se las casase en España. Payo Gómez viniendo por el camino empreñó una dellas. Cuando el rey lo supo quisierale degollar mas todos rogaron por el y casole el rey con ella; y mientras el rey fu vivo no la alexó. Tuvo della una hija que casó con Martín Rodríguez de Junqueyras y tuvieron por hijo a Esteban de Junqueiras, que dejó por hija a Theresa Vázquez..."
Además nos dice Vasco Daponte:
"El Arzobispo de Santiago D. Alonso Fonseca, pareciéndole que Suero de Oca era de la opinión de Suero Gómez de Sotomayor, con su gente y la del Conde de Monterrey, movió contra Suero de Oca entrando por sus tierras hasta su casa-fuerte de Oca, el cual viendose desapercibido y no teniendo tiempo para poder hacerlo, no pudiendo hacer rostro al Obispo, dejó su casa y sus tierras y se pasó a Orense dejando a su mujery familia en la casa entendiendo que con ella no se metería por ser señora de tanta calidad y digna de tanto respeto (era Doña María Gómez de Sotomayor hermana de Suero Gómez).
Pero no sucedió así exactamente ya que el obispo después de entrada la fortaleza prendió a Doña María y la hizo llevar a Santiago, la cual ocupada de pena por verse aprisionada murió dentro de tres días y su cuerpo descansa en la Quintana del convento de Santo Domingo.
Suero de Oca ingresó en el monasterio de Oseira donde falleció años después. Y Oca no quiso o no pudo recuperar sus tierras, casó en Ourense con Doña Eugenia de Deza de la que también enviudó y entonces recibió órdenes sagradas llegando más tarde a Arzobispo de Tarso, celebra misa en la Catedral de Santiago en 1512, parece ser que gobernó Oseira en 1846 y mas tarde se retiró al convento de San Clodio donde falleció".
Esta historia tiene el valor de indicarnos la presencia ya de esta casa-fuerte y de su dueño Suero de Oca ejerciendo un peso importante cuando llegó a mover al Arzobispo a tomar contra ella la determmación narrada.
Desde este instante la historia del Pazo de Oca es conocida aunque con sus lagunas, pero nos preguntamos ¿qué había antes?... conocíamos una parte importante de la misma gracias a fuentes recogidas en el mismo Pazo, pero por supuesto incompletas.
Últimamente un trabajo publicado por Pedro López "Historia del Pazo de Oca", Boletín Abriense del Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense. TT. XIV-XV. p. 143, aporta nuevos e interesantes datos sobre la cuestión gracias a haber tenido la oportunidad de manejar parte de textos del archivo de Oca, sobre todo los "Apuntes para el historial de la Casa de Camarasa" escrito por Ignacio Fernández de Inestrosa, Marqués de Camarasa.
Él nos dice que el origen de la Casa de los Oca la hacen remontar algunos al tiempo del rey D. Bermudo con D. Ramón Álvarez de Oca y que se menciona también al Sr. de Oca, D. Juan Pérez de Oca que fue embajador en Aragón en tiempo del Rey D. Pedro de Castilla que tomó parte en la sangrienta lucha de la familia real.
Después de esta conquista por el Arzobispado, la Casa Fuerte y sus posesiones pasaron a su poder hasta el año 1564 en que el Papa pasó los abadengos a Felipe II del cual los adquirió.
"Doña María de Neira (señora muy principal de Santiago de Compostela, que vivfa en una casa frente a la iglesia de Ánimas) compró los bienes del coto y jurisdicción de Oca por 195.775 maravedís cuyo título de compra fue otorgado por el rey Felipe II en el Pardo el 15 de noviembre de 1586 incluyendo estos bienes los patronatos de San Cristóbal de Remesary San Martín de Riobó".
A propósito de esta venta tenemos copia de escritura hecha por la cesión y venta de los tercios "de los lugares de Rioboo con cura y sin cura y con sus perfectos por precio de 34 ducados otorgada por Joán de Sanmartino, el biejo, Gregorio de id. el mozo y Benito de id. vecinos de la feligresía de San Martino de Rioboo a favor de D-. María de Neira en Oca a 4 de abril de 1594 ante el escribano Juan Reimóndez."
"En la aldea Doca feligresía de Santesteban Doca a quatro días del mes de abril de mill quinientos y noventa y cuatro años en presencia de mí el escrivano público y testigos presenciaron presentes Juan de San Marino el viejo y Gregorio de San Martino el mozo, e Benito de Sanmartino, vecinos de la feligresía de San Martino de Rioboo, e dixeron que por cuanto antes de aora, María de Neira, viuda y vecina de la ciudad de Santiago abía en ellos pedido exención ante el juez del Juzgado de Tabeirós por ducientos y tantos reales de principal, la cual fuera cometida a Alonso de Batallán y le había hecho en los perfetos y mejoramientos de los lugares del iglesario con cura y sincura de San Martiño de Rioboo en que ellos vevían y abía procedido por ello, y abía rematado la parte que ellos tenían a los dichos lugares en Alonso Fernández vecino de la Puente de la Ulla en veinte y un ducados según en los autos se contenía que abían pasado ante mi escrivano a que se referían y aora el dicho Alonso Fernández abía cedido y relaja el dicho remate y venta judicial en la dicha María de Neira; y aora ella ademas de los dichos veynte y un ducados mirando quel derecho que ellos tenían a los dichos lugares valía mas suma de maravedís, les daba más y alliende de los dichos veyntiún ducados en que fuera rematado, otros trece ducados los cuales les pagaba en una jarra de plata de peso de tres marcos y una taza de plata blanca de peso de marco y medio y dos ducados en reales y cuartillos, ellos della los abían rescibido y entrado del su poder al suyo ante mi escrivano y testigos desta, de la cual paga y entrega yo escrivano doy fe. Se hizo en mi presencia y de los testigos desta carta; por ende que ellos se daban y dieron della por pagos y satisfechos su voluntad de los dichos treinta y cuatro ducados. Ante mí escribano y testigos desta carta, le dieron dellos la posesión real, corporal, autual y el casi complido poder para que por su persona o otra persona en su nombre por su autoridad o de justicia los pueda
entrar a poseer y usufrutuar y acer y disponer en ellos a su voluntad... presente la dicha María de Neira que acetó hesta escritura... testigos Bartolomé de Tejo vecino de San Pedro de Vilanova e Antonio de Batallán e Juan Colazo vecino de la dicha feligresía Doca... ante mi Juan Reimóndez escrivano e Notario público por el Rey nuestro Señor y los del su consejo aprobado, vecino de la ciudad de Santiago y residente en la Puente de la Ulla".
Doña María de Neira estaba casada con el Regidor de Santiago D. Gonzalo de Luaces, fundó un Mayorazgo a favor de su hijo Juan en 1600 en que se incluían su señorio y Casa de Oca exigiendo que llevasen sus armas y apellidos, alcanzó altos mandos en la milicia y cuenta la tradición que tenía una fortaleza con mil hombres en la parroquia de Loimil (de lo que tomaría este nombre), fue a Flandes en 1.600 con mil quinientos cincuenta soldados.
Un hijo de Don Juan, D. Gonzalo de Neira Luaces Bermúdez de Castro casado con la señora de Villar de Francos D-. María Pardiñas no dejó descendencia pasando entonces el señorío mayorazgo y posesiones a poder de su sobrino D. Juan Gayoso y Mendoza con lo que pasan estas tierras a poder de una de las familias de más rancia nobleza de Galicia: los Gayoso.
La familia Gayoso es conocida desde el siglo XV, procediendo de la provincia de Lugo, lugar de Gayoso, ayuntamiento de Outeiro de Rei, en el siglo XVI tiene estrechas vinculaciones con los políticos imperiales de Carlos V y con la curia romana, su presencia en el Pazo de Oca es evidente en sus escudos, que aparecen con frecuencia, con las tres truchas representativas de esta nobleza, que están en todos los tratados de casas nobles gallegas, siendo un destacadísimo ejemplo sobre todo en "Blasones y Linajes de Galicia", del P. Crespo Pozo.
Del matrimonio de Juan Gayoso Noguerol Prado y Gato, alférez mayor y regidor principal de Orense, de donde era natural y caballero de Santiago con doña Catalina de Neira y Mendoza Bermúdez de Castro que fue Señora de Oca por fallecimiento de su hermano Gonzalo sin descendientes pasó a pertenecer como ya dijimos a los Gayoso.
D. Juan de Gayoso Neira y Mendoza nace en Orense donde ocupó altos cargos y combatió en Flandes y Portugal. Casó varias veces, una de sus esposas fue D-. Urraca María Ozores de Sotomayor, prima suya de la Casa de Teanes y D-. María Ángela Reymóndez y Figueroa.
De D-. Urraca tubo 4 hijos y el mayor D. Andrés de Gayoso Ozores de Sotomayor, fue regidor perpetuo en Santiago y capitán y cabo del coto de Oca y Loimil.
Estuvo casado con Doña Constanza Ozores Lemos y Ulloa nacida en Lugo en 1669, Dama de honor de la Reyna a quien el Rey Felipe IV le concedió el título de San Miguel das Penas y de la Mota, heredó el título de Condesa de Amarante por ser hija de D. Sancho Arias y Doña Juana de Ozores condesa de este título.
Fue este matrimonio quien inició las obras del actual Pazo de Oca en el emplazamiento que había tenido el anterior edificio.
Reedificaron las torres donde se ven sus armas y el cuerpo principal del mismo.
Don Andrés y D-. Constanza tuvieron varios hijos y Fernando heredó sus títulos entre ellos el Señorío de Oca y segundo Marqués de San Miguel das Penas, casó con D-. Josefa de los Cobos y Bolaño, que a su vez era tercera marquesa de la Puebla de Parga, Señora de Junqueras, Cillobre, etc...dejaron ellos verdadera impronta durante su señorío sobre Oca al hacer fabricar la actual capilla con sus retablos y la galería, dormitorios y cocina, trazando además los hermosos jardines para admiración de los venideros hasta nuestros días.
Gastaron por aquel entonces 1600 ducados y el 7 de mayo de 1775 compraron la cárcel de Oca en Castrorión a D-. Tomasa Espinosa. El hermano de D-. Constanza el venerable Fray Juan de Santa Rosa Arias y Ozores tomó el hábito de S. Pedro de Alcántara en Salamanca.
Doña Constancia tuvo ocho hijos siendo el mayorazgo para D. Fernando de Gayoso Ozores de Sotomayor que nació en la fortaleza de Junqueiras, cerca de Puebla del Caramiñal el 3 de octubre de 1735, estando sepultado en Valladolid, fue regidor perpetuo de Santiago y Regidor y Alférez Mayor de Orense, VII conde de Amarante, II de San Miguel das Penas y señor de Oca y de Teanes, casó con D-. María Josefa de los Cobos y Bolaño por lo que fue también III Marqués consorte de Puebla de Parga. Llevó a cabo importantes obras en Oca y la Casa de la Mota.
Tuvo dos hijos, y el llamado Francisco javier Gayoso de los Cobos falleció sin sucesión en Santiago, es considerado como Señor de Oca aunque no cuenta en la enumeración de los títulos de la casa.
Su hermano Domingo Gayoso de los Cobos reunió los títulos y estados de Camarasa, Ribadavia y Castrojeriz... fue por ello VIII Conde de Amarante, III Marqués de San Miguel da Penas, IV de la Puebla de Parga y Señor de las Casas de Ferreira, La Mota, Junqueiras, Oca, etc., etc. Edificó la fachada del antiguo Palacio de Amarante en la Algalia de Abajo de Santiago. Tuvo palacio en Madrid, el que hoy ocupa el Gobierno Civil y dotó a la fábrica de la iglesia de Oca con media fanega de centeno de renta anual por el derecho a tener sepultura en la iglesia parroquial, en 1775 ganó sentencia a su favor en el pleito sobre la provisión del beneficio curato y parroquias de San Cristóbal de Remesar y San Martiño de Riobó que desde entonces fueron siempre presentación de la Casa de Camarasa.
Tuvo dos hijos y el mayor de ellos Joaquín María Sarmiento de los Cobos heredó todos los bienes de los Camarasa de la casa que fue XII Marqués, IV de San Miguel das Penas y V Marqués de Puebla de Parga, etc. Se casó con D-. Josefa Manuela Téllez-Girón y Pimentel hija de los Duques de Osuna, Condes-duques de Benavente, etc.
Durante su vida fueron abolidos los señoríos jurisdicionales y se derogó la "Ley de vínculos y mayorazgos" por disposición de las Cortes de Cádiz ("Apuntes para el Historial de la Casa de Camarasa". San Sebastián. Editorial Católica Guipúzcoa, 1934).
Se conserva un nombramiento suyo de Juez del Coto de San Esteban de Oca a favor de Domingo de Silva hecho ell 4 de enero de 1804. Participó en el levantamiento contra los franceses y subvencionó al Batallón Literario que se formó en Santiago, capitaneado por el Marqués de Santa Cruz de Rivadulla. Falleció en 1849.
De los seis hijos que tuvo D. Joaquín, Francisco, Jacobo y Francisca fueron los XIII, XIV y XV Marqueses de Camarasa y esta última casó con D. Ignacio Fernández de Hinestrosa y Ortiz de Mioño en 1876 entrando así en la casa de Oca los títulos de Marqués de Cilleruelo y Conde de Moriana del Río.
Su hijo Ignacio Fernández de Hinestrosa y Gayoso de los Cobos casado con Blanca Perez de Guzmán fue hombre de gran cultura e ingenio y autor de varias publicaciones de carácter jurídico, llegada la República se estableció en Carresse (Francia), falleciendo en 1934.
Al no dejar descendencia pasaron los títulos, entre ellos el de Camarasa, a su sobrina Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Hinestrosa XVII Marquesa de Camarasa quien casó en 1939 con D. Rafael de Medina y Vilallonga y su primogénito Luis de Medina Fernández de Córdoba Vilallonga y Fernández de Hinestrosa heredó el título de Marqués de Camarasa. El actual propietario es el Duque de Segorde.
Breve resumen de los jardines:
"Son especialmente de admirar los paseos de bojes seculares que forman largos túneles impenetrables al sol acompañando lateralmente a los estanques y por supuesto las magnolias grandifloras imponentes en su porte y su belleza, una monumental "Clipomeria japonica" de la variedad "elegans" y un impresionante Liriodentron tulipefera...
Ya decfa José María Moar en "El Compostelano" 1 7-IV-1920, según Pedro Varela hermosas frases sobre estos incomparables jardines... "Salid al jardín contiguo al patio posterior...nadareis literalmente en un océano de flores...allí pueden agruparse y entrelazarse el cinamomo multifloro de bíblico exquisito perfume, las palmeras, los tulipanes y heliotropos, el algarrobo y el níspero del Japón... las draceras Wellintonianas... toda una riqueza floral, toda una manda magnífica de amor".
Y Antonio Odriozola en "Gran Enciclopedia Gallega": ..."deben distinguirse dos zonas, los jardines de la parte sur del Pazo que van descendiendo suavemente hasta una salida a los campos de labranza y cuya finalidad es crear una bella perspectiva...que tengo como fondo la fachada posterior del pazo con sus arcadas bajas y la galería acristalada en el piso superior y el gran parque con acceso por un portón y fuente desde la zona anterior que se extiende paralelamente a esta de norte a sur desde la parte situada a espaldas del ábside de la capilla hasta terminar con el último de los amplios estanques".
Después de hacer una alabanza de la variedad de grandes árboles se refiere a dos especies de la camelia de variedad
"japónica" muy desarrolladas y entre ellas una de la variedad "reticulata" de grandes y amariposadas flores rosadas que buscando la luz solar entre las frondosas copas de sus compañeras, asciende hasta sobrepasar el nivel de las "japónicas". Con ocasión de una visita a estos jardines por miembros de la Sociedad Europea de Dendrología el el expertísimo Von Velde, actual propietario de los famosos viveros de su nombre, que llevan un siglo de larga existencia, aseguró que consideraba a esta camelia "reticulata" como la mas antigua de Europa.
Es verdaderamente hermoso el llamado "paseo de los tilos" por su anchura y longitud limitada por frondosísimos tilos y rematado por una muy trabajada reja de hierro, terminada por una corona y las letras S.M.P. (San Miguel das Penas)."
Xornadas de pranto e dor no Pazo de Oca: con este título escribiu un artigo no "Diario de Pontevedra" (8 de setembro de 1984) Xosé Figueiras Baltar veciño de Riobó, do que falamos nesa parroquia.
"Recórdanos nel o día 7 de agosto do ano 1934 cando a traxedia ensombreceu a fermosa paisaxe do Pazo incluso cunha morte.
Celebrábase en Santiago un Congreso Nacional das Ciencias e ese día pola mañá os congresistas achegáronse ao Pazo de Oca para admirar a súa fermosura, o Coro Airiños da Ulla que dirixía Xosé Figueiras poñía a nota de cor, de cantos, de gaitas... de festa. Recorridos coa correspondente admiración de visitantes nacionais e estranxeiros, os xardíns, paseo dos tilos, fontes, estanques, pedras feitas arte en forma de escudos, capela, chemineas, dirixíronse ás habitacións e sala central para recorrelas e tomar un viño...
Alí xurdíu a catástrofe, unhas vigas cederon e a maoría caeron uns por arriba dos outros á planta baixa, salváronse algúns que estaban nun longo balcón (as malas linguas din que eran os que xa lles fixera efecto o viño e saíran ao balcón para aliviar, se así fora sería cousa de ter en conta que en ocasións o alcol tamén é bo, algún, agarrado como puido chegou a subirse a unha fiestra que dá ao norte da torre do Pazo e dende alí colgouse para fóra aproveitando poñer un pé na coroa dun escudo que estaba na parede, para saltar ao chan ...aínda hoxe pode ollarse que ao escudo fáltalle un anaco de enfeite da coroa que rompeu co peso do desesperado personaxe.
Mentres no salón central todos eran laios e desesperación... unha congresista morfeu e outros máis resultaron feridos entre eles coas pernas quebradas o cura da parroquia. Axiña e como se puido foron levados os feridos ás clínicas santiaguesas, así rematou un día de loito cando debía ser de ledicia.
O Coro Airiños da Ulla cantaba un fado "Blanquita" a petición duns congresistas da nación veciña, Portugal, cando un estalido seco, tremendo, arrepiante resoaba en todo o Pazo, da ledicia de escoitar o Coro pasouse sen transición ao pranto, e dor".
Padroado de Quiñones ou de "Nuestra Señora de Castrotión": Castrotión é unha bonita aldea da parroquia de Oca a quen os veciños chaman, non sabemos dende cando, Castación, ao revés do que sucedeu nesta terra os veciños galeguizaron un nome privándoo do seu verdadeiro significado. Castrotión quere ser o Castro de Theon, ou sexa de Deus (Theos, é Deus en grego) e alí hai, houbo máis ben, un castro que unha canteira se encargou de desfacelo. Non pode chamarse coma hoxe Castación, que algún autor asimilou a castrar, xa que alí houbo moitos anos unha familia de albeites que capaban, mais de calquera maneira estamos falando deste século e mais o pasado e non do século XVI en adiante.
O que non ten dúbida é que Castrotión é un lugar con moita historia ás costas, alí pasou preto dun ano o periodista Vicenti, do que daremos conta noutras follas.
Expoñamos datos concretos: o 13 de xuño de 1574 Bartolomé Reimóndez de Quiñones funda en Castrotión, "ante el escribano Juan de Castroverde" a Capellanía e Patronato de Nuestra Señora de Castrotión e dende entón exerce un papel moi importante "per se" e máis en relación co que era e aínda é hoxe o Pazo de Oca que naquelas datas tiña os seus "abadengos" o rey Felipe II que os recibira do Arcebispo de Santiago, coa Torre da Barreira, todo elo do arciprestazgo de Tabeirós. Douscentos anos despois era dono destas terras D-. Cathalina Reimóndez de la Barrera que casara con D. Joseph de Neira e Infanzón do que xa tiña enviuvado e ela e maila súa irmá María Manuela pediran provisión (despacho ou mandamento que en nome do rey despachaban algúns tribunais para que se executase no que nela se mandaba) segundo documento do 15 de xaneiro de 1175, e asinado o 27 de abril do mesmo ano, reinando na España Carlos III do que dan testemuña alguns veciños. Por el sabemos que o principal deste lugar formábao a "casa, cuadras, caballerizas, cubertos, corral, labradío viñedo, huerta, etc., con árboles de dar y no dar fruta. La casa principal con la de la cocina que está arrimada de ella por la parte del mediodía y la torre, arrimada a una y otra que dice al levante". Vén sendo certo entón que a casa-forte tiña unha torre e que ao conxunto lle chamabnde Quiñones ou Do Piñeiro.
Claramente que os nomes dos que vivían alí por aquelas datas de 1775 lles traerán os actuais veciños moitos recordos e sospeitas de consanguinidade e nostalxias se lles dicimos que "llevaban esos bienes Joseph Rivadulla Castro así como Vicente y Clemente García y Domingo de Couto de la misma vecindad". Existían entón en Castrotión as seguintes casas: a de José Rey Lorenzo de Araújo, Ángel Peiteado, Tomás Andrés, e Francisco e Manuel de Remesar. Tomás Collazo, josé Cao, Domingo Antonio Barcala, Francisco Souto que que habitou José Maceira e vendeu a Juan Vilariño é sirve de cortaduría que pagaban foros ao Patronato.
Bartolomé Reimóndez fundou unha capela da que falaremos máis polo miúdo e despois del foron donos do padroado Sebastián Reimóndez seguido do presbítero Ignacio Reimóndez e un dos donos máis adiante foi Benito González Reimóndez, que tiña ademais terras na Silva (Arnois) e unha casa no "Barrio del hórreo de Santiago", foi cura párroco de Freáns.
Coa fórmula daqueles tempos aos homes tomábaselle, testemuña "que hízolo por Dios Nuestro Señor y la señal de la cruz que formó en su mano derecha, amenazado de excomunión si no decía verdad, los cuales dixeron ¡sí juro! y amén". José Rivadulla de "30 años más o menos" cita a José Domingo Maceira do lugar de Balboa, freguesía de Arnois, caseiros de José Blanco Salcedo, Bentura de Brey e outros que "llevan" o lugar de Outeiro e Aballeira en Oca, o de Moimenta e Arnois, que se compón de moitos veciños, e o de Alberguería en Castro, así como Tomas Collazo de Castrotión.
Pedro e Juan Brey "llevaban" Riomao de Loimil e Lagos e Ponte de Castro que "llevan" Juan Besteiro e consorte. Tamén sabemos que Cayetano Rodríguez e consortes veciños de Moreira Nova (Moreia) lle pagaban renda ao padroado.
O cárcere do couto de Oca hai poucos anos que a desfixeron os seus donos, Brey de Castrotión, para levantar unha palleira, naqueles tempos fora Alcaide desta Domingo Antonio Barcala e despois comproulla o conde de Amarante a Tomasa Espinosa.
Pagábanlle tamén foros á Capelanía de Ribeira de San Vicenzo de Verres (sic) e Domingo de Castrotión que " al presente vive e mora en una casa palloza que en la parte de cima tiene un pardiñeiro que está sobre otro de Bertolo Reimóndez que se dice de Porcallería".
E curiosa a descrición de leiras, lindeiros e sembradura "...dixeron que tenían los sobredhos (sobredichos) en la Cortiña de
So Outeiro un pedazo de heredad que hay ao longo dentrambas partes de heredades y termina en la parte de abajo de un valo e llevará de sembradura un celemín de liñaza..." "...la Chouza de Gandarela que llevará de sembradura un celemín de centeno.
"...la que ven ao longo da viña y de la parte debajo vai a ao longo de heredad de S. Juan y de la parte de Nordés entesta en heredad de Demadeus y de la parte de Soao entesta en la Nogueira y llevará de sembradura un toledao de liñaza y la de Soaldea una Anega de centeno".
Pasa o tempo e xa quedan poucos restos da Casa de Piñeiro que se mantén en pé como pode e só vemos os,cimentos da capela da que xa falaremos, de calquera maneira sempre é bo lembrarse dun pasado que non é como puideramos coidar fantasía, ísto lévanos a rememorar a verdadeira historia.
Capela de Nosa Señora de Quiñones ou de Castrotión: tamén chamada de Castro, aínda que seguiron co nome de Castrotión onde a ergueron aínda que non saibamos a ciencia certa cando se constituíu, despois de que fora fundado o Padroado por Bartolomé Reimóndez de Quiñones o día 13 de xuño de 1574. Hoxe soamente poden verse os cimentos polo que coñecemos as súas dimensións; tratábase dunha soa planta de ábsida rectangular duns 12 m de longo por 6 de ancho e a ábsida uns cinco por seis, os muros consérvanse máis ou menos a medio metro de alto, todo el de pedra e a porta principal dá ao oeste, a entrada e parte da nave está enlousada, deixándose ver que o estaba toda. Tiña outra porta máis pequena cara ao sur, veciños de Oca aínda recordan hoxe o campanario con espadana moi pequena e toda a capela pouco alta. Na ábsida atopouse unha lápida de pedra cunha inscrición polas beiras que di: AQUÍ YAZ + VERTOLAME REIMONDEZ e no centro FUNDADOR.
Hai uns 6 anos un grupiño de amigos traballamos nas ruínas poñéndoas ao descuberto, limpándoas e facendo un reconto dos restos mortais que se atoparon. Os veciños sacaron de alí outra lousa igual á do fundador que se presume sería a da súa dona, e está formando parte dun palco de música onda a igrexa de Oca.
A propósito da exploración feita deixou publicado un folleto Juan Andrés Fernández Castro, Museo de Pontevedra 1982.
A situación da capela é das mellores situándose onda o Castro hoxe desfeito en canteira e a uns 300 metros da casa fidalga que a fixo erguer.
Casa de Quiñones no lugar de Castrotion-Oca: trátase dunha casa nobre tipicamente galega, coñecida tamén como Casa do Piñeiro.
É dun padroado fundado o 13 de xuño do ano 1574 por Bartolomé Reimóndez de Quiñones ante o escribán )uan de CastroVerde. Como xa dixeramos, o tal Bartolomé Reimóndez era veciño de San Miguel de Castro, parroquia lindante de Oca e estaba casado con María Reimóndez e recibiron en foro o lugar, casa e heredades de Castrotión. Tiveron un fillo, Juan Reimóndez, que foi escribán na Ulla e unha sobriña do fundador foi marquesa de Reimóndez e estivo casada con Benito de Remesar, veciño de Oca, o pai da marquesa foi Pedro de San Martiño.
O Padroado de Nosa Señora de Castrotón ou de Quiñones tiña unha capela en terreo próximo ao castro que dá nome ao lugar (Castrotión), estaba só coas bases que se descubriron recentemente e alí apareceu a pedra que cubría as cinzas do seu fundador coa indicación "BERTOLOME REIMONDEZ FUNDADOR", estaba dedicada a capela á Anunciación logo de pertencer aos Infanzones, Quiñones de León y Figueroa.
O escudo dos Reimóndez que aparecía na casa é un "grifo" rampante.
FESTAS: o patrón de Oca, Santo Estevo, ten a súa festa o 26 de decembro, así como o Carme ao día seguinte ou sexa o 27 e o San Roque o seguinte domingo. Outra festa é a do San Brais que se celebra o domingo seguinte ao 3 de febreiro, ou o Corazón de Xesús, que é só unha festa de igrexa.
Mais a festa moi soada na bisbarra e a do Santo Antón. que ten lugar o día 13 de xuño, na praza de Oca.
FEIRAS: aínda que hoxe non hai feiras nesta parroquia sábese que o 27 de febreiro de 1878 se creou unha feira no lugar chamado Valiña aprobada polo concello e anos despois o 4 de febreiro do ano 1882 autorizouse a celebración dun mercado os luns de cada semana na Praza de Oca.
INDUSTRIA: Oca tivo unha fábrica de serrar madeira en Chancelas que desapareceu hai anos, precisamente moi preto a onde houbo unha feira. Só quedan restos de muíños de regueiro, entre eles un no río Bo (Chancelas) que ten a inscrición "año 1667".
ASOCIACIÓN CULTURAL: ten Oca unha Asociación Cultural que empezou sendo un Teleclub na chamada "Escola da Sociedade".
Precisamente lle chaman a Sociedade xa que alí houbo unha sociedade gandeira de certo relevo: tratábase dunha Sociedade Agrícola, da que o regulamento di: "Reglamento de las sección SEGURO DE GANADOS de la Sociedad Agrícola de San Esteban de Oca. Ayuntamiento de La Estrada... Santiago, imprenta Paredes 1909... onde se trata do auxilio mutuo entre os socios que a ela pertencen... e ten por patrono a Santo Antonio de Padua (artigo 3)... cobren perdas por mortes de gando vacún asegurado ...e ademais "accidente de menor valor, tales como: roturas, descolocación ao alefage (?) de alguna extremidad que pueda inutilizarlas para las faenas agrícolas... no se abonará por una res mas de doscientas cincuenta pesetas, aunque valga más, a no ser que la junta acuerde otra cosa... no se pagará si el accidente sobrevino por exceso de trabajo, malos tratos, falta de alimentación, abandono manifiesto... La sección tendrá un veterinario y este será titular... cuando la enfermedad resulte contagiosa se reunirá el veterinario y el presidente y se sacrificará el animal no pudiendo utilizarse ni la piel." Fala dos deberes dos socios, do persoal, das cotas e ten unhas disposicións transitorias.
Todo un exemplo de regulamento e cooperativa xa naqueles tempos. O presidente era Manuel Amigo e o secretario Manuel Pereiras. Autorizada pola presidencia do goberno provincial coa data 1 de outono do 1909.
DEPORTES: ten a parroquia un campo de fútbol e fai unhas décadas tivo un bo equipo representativo da parroquia.
CAZA E PESCA: pode pescarse troitas no río Bo e algún regato e cazar coellos ou algunha perdiz nos montes da parroquia. A lebre é unha especie desaparecida hai uns anos.
Polo que atinxe aos aspectos SANITARIO, ECONÓMICO, de VIVENDA, etc., temos que dicir que Oca ten un importante nivel de vida dependente da agricultura e da gandería e tamén de veciños da parroquia que traballan na Estrada ou en Santiago. A vivenda está moi mellorada así como a iluminación privada e pública e os transportes. O aspecto sanitario está resolto por un médico da Seguridade Social que antes tiñan en San Miguel de Castro e agora na mesma parroquia de Oca nun centro de saúde, lugar de Castrotión, así como a asistencia de urxencia e algunhas especialidades no ambulatorio da Estrada ou en casos necesarios nos servizos de Pontevedra da mesma Seguridade Social, así coma en Santiago de Compostela.
PERSOEIROS ILUSTRES
Ramón Antonio José Amigo Brey foi un persoeiro verdadeiramente sobranceiro na parroquia de Oca, permítannos reproducir un pequeno artigo que lle dedicamos hai uns anos:
"Homes célebres de La Estrada
EL MÉDICO AMIGO
Desde hace años pasaba por nuestra memoria, a ráfagas, el recuerdo de una personalidad de la medicina, que vivió a caballo de finales del pasado siglo y principios del actual, se trata del célebre médico Amigo, que ejerció su profesión preferentemente en la ciudad de La Coruña.
Muchas personas conocen las sabrosas anécdotas de las maravillosas curas de este galeno, la mayoría es seguro, modificadas o acomodadas y deformadas al gusto de cada cual por el paso de los tiempos, lo cual no impide asegurar que en su fundamento fueron ciertas y sobre todo nos permiten perfilar el carácter de su personalidad y nos hacen ver el genio que en ella se encerraba para ejercer su medicina.
Quien no oyó contar que el Médico Amigo, puesto en el trance de resolver el grave problema de un parto, recurrió al expeditivo medio de disparar un tiro de pistola de la cama de la parturienta, con lo cual y dado el esfuerzo del susto, alumbró con toda rapidez.
Consultando un niño llegado de Madrid, que padecía una erupción en la cara, por único remedio le indicó a la madre que cazase los ratones que tenía en la habitación del niño ya que de noche venían a lamer los restos de azúcar o dulce que le quedaban al enfermito en el rostro, produciéndole su crónica erupción. Personas que conocieron bien al Médico Amigo me lo contaron como sucedido por enfermo de estas tierras, y no llegado de la capital:
La enferma que cansada de aplicar pociones a unas úlceras en las piernas fue a visitarle y sólo le recomendó que se dejase de pomadas y guardase cama, con lo cual curó. Actitud terapéutica muy racional y ortodoxa pero que impuesta por él tomaba un valor de excepción. Este mismo caso nos lo contaba un primo de él residente en Abades, quien aseguraba que fue a consultar con su tío a La Coruña; le recibió con gran alegría, charlando continuamente de la familia y de la tierra natal, sin preguntarle cual era el motivo de la visita. Una vez que consiguió informarle de su herida en una pierna, se levantó Amigo y marchando lentamente hacia una ventana murmuraba por lo bajo... "se queres curar, quédate na cama" le invitó a comer y sin más explicaciones regresó decepcionado a su domicilio donde su madre le aconsejó que guardase cama para probar... y claro, curó.
Sobre la enferma que había perdido la voz por un susto conocemos también dos versiones para hacérsela recuperar: la que consistía en bajar con ella por la escalera y darle un fuerte empujón y la de llevarla al muelle donde estaba de acuerdo con un marinero para tirarla al agua de otra forma, pero susto al fin para curar otro.
Es muy conocida la anécdota del enfermo con padecimiento gástrico al que le indicó con su pose habitual que fuera a su casa y quitara un caldero de cobre que sin saber tenía en el pozo de cuya agua bebía.
El enfermo llegado de Cuba luciendo un precioso cinturón de piel de "majá" (culebra de aquél país) y le ordenó sacarlo cuanto antes... porque le producía alergia. O el enfermo que creía padecer una grave afección de garganta y le enseña una minúscula ramita de pino que tenía a mano asegurándole que se la había sacado de ella con lo cual quedaba curado.
Y así una y otra vez, singulares, sencillas y baratas recetas para curar.
Pero, ¿quién era el Médico Amigo? ¿Un médico? ¿Un curandero? ¿Un médico curandero, cómo le llama el Dr. Pérez Hervada en su magnífico libro "Curanderismo y Superstición".
La lectura, hace seis meses, del artículo "EI Médico Amigo, un Clínico Genial" en la Voz de Galicia dedicado al Dr. Rof. Carballo por
D. Manuel Fernández, nos lleva a escribir estas letras, ya que en él, aparte de exaltar su figura indica que era" ...hijo de un cerrajero de un pueblo de la provincia coruñesa y estudió la carrera de Medicina gracias a la bondad de un rico hacendado de su pueblo que fue quien se la costeó".
Este es el nudo de la cuestión... aseguramos y demostramos que el Médico Amigo nació en la parroquia de San Esteban de Oca, Ayuntamiento de La Estrada, provincia de Pontevedra, por la fotocopia de su partida de nacimiento; que dice en resumen:
"En seis de mayo de mil ochocientos sesenta, yo D. Jacobo Señoráns, cura propio en la parroquia de San Esteban de Oca, Arciprestazgo de Tabeirós, Diócesis de Santiago, bauticé solemnemente y puse los Santos Óleos a un niño que dijeron había nacido a las dos de la misma mañana, hijo legítimo de José Amigo y de su mujer Carmen de Brey, aquél natural de Santa María de Abades y ésta de la de Oca de donde son vecinos... etc., etc."
Y en el margen la nota "Oca de Arriba: Ramón, Antonio, José de José Amigo y Carmen Brey".
Creemos asimismo que su propia familia le costeó los estudios ya que por aquel entonces y en la actualidad, era una casa de las más importantes de la parroquia desde el punto de vista económico y ninguna de las personas consultadas, que le trataron y fueron sus convecinos, cree en aquella suposición.
Amigo era un médico, y por lo que se desprende de los restos de su biblioteca bien surtida en calidad y cantidad debía estar constantemente al día en sus conocimientos. Además de los libros clásicos de la carrera se ven, los 25 tomos del voluminoso "Dicionario Enciclopédico Hispano Americano". Revistas de Ginecología y otras especialidades. Más de cincuenta tomos de libros de congresos médicos en Lisboa, Londres, Budapest, etc. y el gran volumen "El Hipnotismo y la Sugestión", Estudios de FisioPsicología y Psicoterapia de Abdón Sánchez Guerrero (1800), queremos imaginar la fruición y deleite con que leería esta obra tan de acuerdo con sus aficiones. Gran parte de libros y revistas están escritas en francés por lo que hemos de suponerle conocedor de este idioma, y tampoco podría faltar en su biblioteca las obras del Padre Feijoó.
Es muy conocida la anécdota de la opinión que le merecían los médicos de A Coruña contemporáneos. Cuando recibía algún enfermo que había recorrido otros consultorios le decía: en La Coruña solamente hay dos médicos buenos, un borracho (el Médico Rodríguez) y un loco (por él).
Quienes, aquí, le conocieron, niegan que hubiese estado "loco", aunque sí reconocen sus extravagancias. En su juventud echó más de un año en Oca sin trabajar, paseando constantemente por el campo y bañándose diariamente en agua fría, para según decía curar su enfermedad que nadie conocía. Nació temprano, a las dos de la mañana y madrugando siguió toda su vida levantándose siempre con las primeras luces del día.
Hombre religioso y caritativo al máximo, entregaba dinero al párroco de Oca para que distribuyese entre los feligreses más necesitados. Su padre era un importante cerrajero y también su hermano Manuel al cual encargó dos lámparas de hierro forjado que regaló a la iglesia parroquial, que aún se conservan.
Ejerció su carrera en Oca durante algún tiempo, con gran clientela, más tarde fue médico de "aguas" como se decía entonces, en diversos y afamados balnearios. Se estableció en La Coruña donde, como sabemos, fue muy querido y admirado, gozando de gran predicamento, allí se casó y no tuvo familia.
Desde La Coruña venía a Oca cada vez que tenía ocasión, visitas que fue distanciando más a medida que pasaba el tiempo, pero no acostumbraba a faltar por la vendimia y tanto él como su mujer se dedicaban con gran alegría a esta faena. Antes de llegar a su casa, a pié desde la carretera (unos 500 metros), cada vez lo hacía por camino diferente, procurando no le viesen para no verse obligado a consultar.
Estando de acuerdo con sus métodos, o no estándolo, todos admiraban al Médico Amigo, un genio de la medicina y de una u
otra forma ensalzaban su figura, pero quien trazó un retrato de verdadera alabanza, con su magistral pluma, fue nada menos que la Condesa de Pardo Bazán en el volumen titulado "Cuentos Trágicos" aplicándole allí el nombre de Doctor Zutano. Chocante nos resulta oírle llamar Doctor, título que él posiblemente no hubiese deseado por no estar de acuerdo con su sencillo carácter. Copiamos unos párrafos significativos de Doña Emilia:
"¿Quién no conoce a aquel médico, no sólo en la ciudad, sino en la provincia y aún en Madrid, que él desdeña profundamente?. Son muchas las cosas que desdeña y entre ellas el dinero. Lo desdeña con sinceridad, sin alharacas. Podría ser rico; su fama de mago, más que hombre de ciencia, le permitiría exigir fuertes sumas por las curas increíbles que realiza; pero para él existe la conciencia, el alma, la otra vida, un sinnúmero de cosas que mucha gente suprime por estorbosas y tiránicas, y se limita a tomar lo que hasta el modesto desahogo de su existir. No tiene hotel ni cuenta corriente en el Banco; en cambio espera tener un lugar en el tielo, al lado de los médicos que hayan cumplido su deber de cristianos, que algunos hay, y hasta en el Santoral los encontramos con su aureola y todo.
El doctor -llamémosle el doctor Zutanoabre su consulta a las ocho de la mañana; y desde las cinco, en invierno, hay gente esperando en su portal, en su escalera y en su antesala si el fámulo lo permite. Dentro ya divídense los clientes; en un aposento aguardan los de pago, los ricos; en otro, aislado, los pobres, los que no pagan. Invariablemente, la consulta empieza por un pobre; pasa luego un rico; y así, alternativamente, hasta que el médico, rendido de cansancio, necesitando reparar las fuerzas con frugal almuerzo da por terminada la faena del día. Jamás se vió ni leve diferencia en la duración de las consultas gratuitas y las pagadas. Con igual calma, con el mismo interés nuevo y fresco de cada caso registra el doctor las peludas orejas de un faenero del muelle, que los limpios dientes fregados con oralina, de la remilgada señorita, a la cual se dirige severo y conciso como un dómine. Porque el doctor reconoce primero oídos y dientes, ante todo y uno de sus timbres de gloria es haber curado hasta casos de locura extrayendo, entre irónico y triunfante, una bolita de cera de un conducto auditivo.
Jamás se vió que el doctor aplazase operación que juzgase necesaria. Pocos preparativos, acción rápida, como la de un animal que se guía por el instinto, y esa felicidad en el resultado que carcteriza al cirujano genial.
"¡Tanto aparato, tanto aparato, para cosas tan sencillas! -repite despreciativo, burlándose un poco de la escenografía científica, que no se hizo para él¡Bah! ¡Bah! las cosas a la pata la llama..."
Lo más curioso de un hombre tan digno de estudio en su psicología, son seguramente sus ideas políticas y sociales. Para explicárnoslas tendríamos que retroceder hasta los místicos franciscanos de la Edad Media, aquellos que, prontos a la sumisión y al fervor, y a la penitencia hasta morir, amaban a los pobres y a los humildes y reprendían dura y satíricamente los defectos del Papa.
El doctor Zutano es grande amparador de los desheredados, y tiene para ellos preparados el auxilio y la generosa limosna de su ciencia, a cada instante. A los poderosos de la tierra no les conoce sinó cuando sufren, cuando son mísera carne enferma, iguales al menesteroso ante el dolor. De las señoritas y señoras que van a consultarle emperifolladas y trascendiendo a esencia, suele mofarse, poniéndolas como un trapo. Ni los personajes políticos, ni los aristócratas, ni los plutócratas, impresionan al doctor.
Hijo del pueblo, lo recuerdo con fruición como recuerdo con expansión de gratitud íntima, el señor que costeó su carrera. Lo demás le es indiferente, los que acuden a su consulta no son sinó hombres, y sus órganos que sufren no se diferencian de otros órganos, encallecidos por el trabajo, y deformados o atrofiados, por azares de una vida miserable, por falta de subsistencia, por miseria, en fin. Humanidad doliente ahora, polvo y ceniza mañana, excepto la luminosa partícula, el expíritu, que dará cuenta y será responsable ante la justicia inmanente. En el barro el doctor no hace diferencias. Como ignora la ambición y la vanidad, no se inclina ante nadie. Tal vez se inclinase hasta el suelo ante dos cosas sagradas: la maternidad y la incocencia.
Las madres que no aman a sus hijos con violento amor, le son antipáticas. La queja de la madre, la del padre, le hablan, resuenan en su corazón. ¡Y el doctor no tiene hijos!.
Fue, evidentemente un médico con un gran "ojo clínico" expresión por entonces de moda y en la actualidad deshechada y hasta despreciada, por los más doctos, pero que sigue existiendo. El Médico Amigo, salido de la gran escuela de Fonseca, como Varela de Montes que le precediera, o Nóvoa Santos, 25 años más joven que él, fue contemporáneo en La Coruña de otros distinguidos colegas, Durán, Barbeito, Hervada y el Médico Rodríguez y falleció en el año 1921.
Nos queda sabido que Amigo era un médico con dotes excepcionales de psicólogo, que ímpregnaba el acto médico de una teatralidad no común pero sí de la máxima efectividad. Si hoy viviese seguiría curando enfermos con la magia de su palabra y de su gesto y lucharía denodadamente contra la deshumanización de la figura del médico actual.
Así era un personaje célebre de La Estrada: Don Ramón Antonio José Amigo Brey".
Aínda que non naceu en Oca, viviu nela e retratouna moi ben así como as terras da Ulla Baixa, temos que reproducir algo do que dixo da súa fermosura.
Vicenti Rey-Alfredo: naceu en Santiago (20-XI-1850) e morre en Madrid no 1916, fixo as carreiras de Medicina e de Filosofía e Letras nesta Universidade, aínda que non exerceu ningunha das dúas. O seu foi o xornalismo e a política, parece que foi dirixente do federalismo estudantil compostelán.
Escribiu "La Provincia de Pontevedra". "Los Rothschild antes de jesucristo", "Las dos aceras del estrecho de Gibraltar", etc. ("Gran Enciclopedia Gallega" T. XXX p. 35). Mais ímonos referir soamente a esta personalidade por canto respecta á súa relación coa bisbarra da Ulla. Na publicación "Aldeas, Aldeanos y Labriegos en la Galicia Tradicional. Clásicos gallegos. E Instituto de Estudios Agrarios..." p. 11 e seguintes.
Durán descúbrenos que Vicenti estivo no lugar de Castrotión da parroquia de Oca, no mesmísimo val da Ulla e alí escribiu, ou tomou notas para escribir despois "A orillas del Ulla-Perfiles gallegos".
Era segundo este escritor un "Fillo bravo" do que se sabe pouco do seu nacemento e primeiros anos de vida e tiña uns 25 cando recaeu en Castrotión deixando de súpeto Santiago coa desculpa de pouca saúde aínda que Durán sospeite que máis ben se tratase dunha fuxida estratéxica por cuestións políticas. Non se sabe ben a data en que estivo uns meses, coida que preto do ano, nesta aldea aló polo medio dos anos 1870-80. En Oca debeu de escribir notas e incluso un borrador, aínda que se sabe que en abril do 1875 comezou a publicación de "A orillas del Ulla" (Perfiles gallegos) nun magnífico xornal ourensán o "Heraldo Gallego", propiedade dun gran amigo del, Valentín Lamas Carvajal, Vicenti ten conta de non descubrir moito o nome da aldea onde se atopa, aínda que o día que chegou a Castrotión, un chuvioso día de finais de novembro, e que alí pasa sen moverse moito, case que un ano... máis por outra banda parece que Vicenti datou uns poemas en Oca en abril de 1873, iso parece querer dicir que estivo máis dunha vez en Oca, e unha delas foi tamén neste ano. De calquera maneira non é doado coñecer como foi que deixou a cidade sendo un home urbano sospeitando que se mudase a Oca por motivacións políticas, aínda que di "sustraerme a mí mismo, buscando alivio a mi quebrantada salud, mi estéril juventud se había al fin congelado al contacto de los fríos de fuera y la soledad de dentro" ¿desenganado na súa loita política?, sabida a súa filiación liberal republicana e os seus amigos de entón, Lamas Carbajal, Álvarez Insua, Andrés e Xesús Muruais, Salvador Golpe, etc.
en 1878 dirixe o xornal "El Diario de Santiago", que despois pasou a chamarse "Gaceta de Galicia".
Vicenti deixa Galicia en 1880, volvendo a ela só polos veráns. Entrou na redacción de "El Globo" que servía a Emilio Castelar, do que chegou a ser director, é de subliñar que desde ese xornal lle deu pulo ás investigacións folclóricas, etnográficas e, en xeral, antropolóxicas galegas. Pasou despois a "El Liberal", do que foi director desde 1907 ata a súa morte.
Con moitísima razón escribe Durán: "Hasta hace poco nadie se cuidaba de los consejos y creencias populares sinó para mofarse de ellas o para ponerlas en la cuenta corriente de la ignorancia y del fanatismo. Hoy a Dios gracias son cuidadosamente estudiadas y recogidas, no solo por poetas y literatos sino también por los espíritus serios. Se las apunta y guarda porque da la sinónima de las razas y sirven de guía, ya que no de luz, a la historia. Vicenti no se limita a apuntar y guardar costumbres, creencias y tradiciones populares: persigue por campos, aldeas y corredoiras".
Pequena reseña de "A orillas del Ulla" (Perfiles gallegos)
Recollemos só uns retrincos da fermosa narración de Vicenti que tanto nos atinxe, grande estudoso das nosas aldeas da Ulla que percorreu e estudou describindo os seus achado cunha prosa que engaiola, obra que deixou reflectida en quince capítulos e un engadido:
I. Llegada
"Aún ahora no acierto a esplicarme que cálculo de razón o que recrudescencia de fastidio me impelió, en la más cruda estación del año a sustraerme a mí mismo, buscando alivio a mi quebrantada salud entre las naturales molestias de la aldea. Sólo sé que estaba entonces muy triste...
Eran los últimos de noviembre y las nueve de una mañana nevulosa cuando me apeé a la puerta del mesón de Balboa, situado a orillas de la carretera de Orense y distante un tiro de fusil del lugar que iba a ser para mí una especie de Tablada... (O PiñeiroCastrotión-Oca).
Caía una de esas menudas lluvias mitad agua y mitad vapor, que no produce ruido... No se divisa otro horizonte que un caos poroso y blanquecino... Cien veces me habían encarecido la belleza de los valles del Ulla... De vez en cuando pasaba una ráfaga levantando torbellinos de hojas secas... El rio Ulla parecfa saludarme...
La casa está situada a la falda de una cantera... bajé a la cocina en donde saboreé inesperadas delicias sorbiendo el humo de mi cigarro y calentando en el hogar la suela de mis zapatos ¡Qué hermoso es el fuego!... Mi anciana criada era por suerte habladora y contribuyó a entretenerme... yo esperaba oír consejas de duendes y trasgos... pero hube de conformarme con la chismografía de la aldea...
II. La Cocedura
Las cocinas de la aldea ocupan siempre la planta baja de las habitaciones respectivas... al nivel del terreno exterior se llega a ellas por dos puertas, que son las de la casa, y que caen a la era la una y al corral (quinteiro) la otra... "e fai unha descrición leda e axeitada da cocedura do pan".
III. Brujas y endemoniados
"Fue en una tarde lluviosa y fría, en una de esas tardes del campo que hacen agruparse en torno del fuego a los hombres y a las gallinas (especies ambas las más enemigas del domicilio propio)... cuando mi doméstica que gozaba y goza merecida reputación de bruja se encargó de ponerme al tanto de las hechicerías y supersticiones locales... hay indudablemente una población sobrenatural habitadora de las tinieblas... constituyen los trasgos... diablejos familiares, juguetones y simpáticos, las brujas que ocupan la parte superior de la escalera, las almas de los muertos (desaparecidos) que vuelven de noche al mundo para pedir sufragios a los vivos... cuando llueve y ventea con más ímpetu, pero siempre despues del toque de ánimas... aparece a la puerta un corderillo. Tómanlo en brazos y lo acomodan en un ángulo del hogar después de acariciarlo con ternura... todos siguen hablando... pero de pronto estalla una carcajada histérica, el cordero ha desaparecido... caen en la cuenta de que dieron hospedaje a un trasgo..."
El sarillo, el mal de ojo, los aparecidos, la Santa Compaña.
IV. El primer día de sol
"Para dar un adiós al postrero dia del año ha bruñido su cristal la atmósfera y rechazado su manto de vapores la Ulla. A la izquierda y como a dos tiros de fusil, un castillo-palacio... ¡Hermosa está la Ulla baja enjugando al tibio calor del invierno el terciopelo de sus valles y el encaje raído pero inmortal de sus arboledas!..."
Despedida de años viejos entrada de nuevos años si en el nuevo no morimos será mejor que el pasado.
V. La máscara
"El lunes de carnaval de 187... apareció desapacible y encapotado. Sobre el cerro coronado por una ermita en ruinas domina y proteje el lugar de Castrotión flotaban agitados al viento banderas, gallardetes azules, blancos y amarillos... mozos al son de trompetas daban cuenta del recorrido este lunes de la máscara de Oca... el general de la máscara, teniente, el correo, la parranda, los oficios... había allí de todo, zapateros, sastres, albañiles, herreros, vendedores de pimientos y vinagre, pirotécnicos, viejas decidoras de buena ventura, maestros de escuela, sacristanes, mendigos, trajinantes, etc., etc."
VI. Las rogativas
Las campanas de San Esteban de Oca anunciaban la rogativa anual de primavera...
"Es tan hermosa la fe aun para los que la han perdido ¡...! Es tan conmovedora la tierna confianza conque los campesinos llaman a Dios en su ayuda... díganlo sinó los de Remesar que alarmados el año anterior por una larga sequía y habiendo sacado en procesión a su patrón San Cristóbal con objeto de obtener una benéfica y copiosa lluvia llegado que hubieron a un puentecillo rústico voltearon las andas y dieron con la imagen en el río... o los que para lograr la satisfacción de su deseo más o menos legítima tan codo con codo al glorioso San Antonio de Padua..."
VII. El monte y el río
Fálanos do Pico Sacro (Monte llicino) e as súas fermosas lendas... o el Mons. Sacer.: "No hay duda; la original montaña guarda un secreto. Esfinge de piedra pone en tortura la imaginación de cuantos la interrogan... Si no ha representado a un Dios ha sido una ara cuando menos".
VIII. En el atrio
"El atrio de la parroquia es el foro de los campesinos. El "animeiro" con sus pujas en los atrios..."
IX. La feria
"No hay en tres leguas a la redonda feria mensual que pueda competir con la feria del Fojo. A través de robledas y castañares se sube hasta la espaciosa meseta situada en uno de los puntos culminantes de la Ulla y vestida de añosos pero opulentos árboles. Limitando este campo que es un cuadrilongo semicircular se extienden por la izquierda tres líneas paralelas de cobertizos atravesadas en perpendicular por otras más cortas... pañuelos de mujer, bayetas, paños y percales, puestos de navajas, tijeras, útiles de labranza, prendas de vestir, loza, papel, plumas, etc. y la última casilla de cada calle corresponde a las confituras, licores y aguardientes. A lo largo de las paredes exteriores, tienen su campo las vendedoras de pan y frutas, los buhoneros y los expositores de estampas y rosarios. Al frente se levanta una ermita y cinco o seis casas bastante espaciosas, a la puerta de las cuales oscila un elocuente ramo de laurel.
Entretanto por la puerta de las cinco tabernas entraba y saíía una impaciente muchedumbre. Un ciego con su zanfona... una nube de pordioseros".
X. Ruinas
"El estrecho de San Juan da Coba es una puerta neutral que separa a dos hermosas rivales. A través de la pintoresca hendidura, la Ulla baja señora de los valles, islas y colinas de occidente y la Ulla alta que extiende por el Este sus fértiles y acaso melancólicas llanuras se miran con recelo, recordando vagamente sus antiguos odios feudales... La coquetería de una muchacha, el grito inoportuno de un beodo son suficientes para que se acometan pelotones de mozos con moca, azadón. Es muy común oír en boca de un paisano de Cira o Ledesma la palabra excomulgado dirigida a otro de Arnois o Remesar como el más depresivo y sangriento de los insultos, diríase que por aquellas bellísimas comarcas ha pasado dejando profundas huellas, la guerra intestina o los disturbios religiosos.
Allá como momia amortajada la Torre de Cira... hay quien asegura que el castillo a falta de duendes guarda un tesoro cuyo secreto está guardado en la inscripción carcomida que apenas se entrevé en el resalte donde encajaban las almenas. Algunas comadres de las aldeas circunvecinas refieren en secreto haber visto algunas noches a S. Miguel de Castro, sentado en el interior de las ruinas leyendo en el libro de San Ciprián a la poca luz de una linterna".
XI. La vida íntima
Aquí reflicte unha escena familiar cos seus persoaxes onde é de salientar o seguinte: "Ten paciencia mujer y mirame a mí, yo unida en primeras nupcias a un hombre rico, con escudo en la puerta de la casa y capilla propia en la cantera; yo a quien llamais aún, la viuda
del "Infanzón" completamente desamparada a la muerte de mi hombre que se arruinó a causa de las mozas, el juego, y la bebida, hube de casarme por segunda vez con un sastre que se embriaga como el otro y me apalea además, cosa a la cual no me había acostumbrado el difunto..."
XII. Sobre el agua
"Ahí está el Ulla que entre dos riberas vestidas de robles frescos y castaños se desliza con un murmullo armonioso, con ese murmullo sonoliento de las aguas serenas y profundas. ¡Salud anciano río!.
Ni el Sil con sus preciosas arenas y sus reminiscencias romanas; ni el Tambre cuyas aguas turbias fertilizan los mejores valles gallegos; ni el Miño que con su nebulosa magestad, sus escombros ribereños y sus poéticas fábulas, es nuestro Rhin querido, te exceden en hermosura..."
O capítulo XIII refírese a Herbón, o XIV non pertence ao Val do Ulla e o Apéndice refírense ao Aninovo con algunha estrofa propia do aguinaldo.
PERSOAS SOBRANCEIRAS
Don Pedro Brey, mestre desta parroquia, residente no lugar de Rendo, de recente e actual notoriedade acaída polo descubrimento da súa afección pola fotografía na exposición de Caixa Nova. Non había constancia veciñal desta afección.
María Jesús Sáinz Garcta, deputada autonómica e candidata á Alcaldía de Santiago, ten as súas raíces na parroquia, así como a posesión dun chalet no que reside a miúdo.
PERSONAXES FOLCLÓRICOS
Xosé Brey de Castrotión, de profesión cortador de piñeiros. De moita sona polas súas saídas sentenciosas cando se atopaba "eufórico", momentos nos que se transformaba nun castelán falante. Amigo de todos e, sobre todo, dos animais, manifestaba ao respecto das súas propiedades forestais que: "mentres non lle protestaran do Ministerio do Aire de que interrompías os espazos aéreos, non cortaría un pino" ou ben, cando a Garda Civil de Tráfico o ameazaba coa pistola inquiríndoo: A onde vai vostede? , respostou solermoso : "Si aprieta el gatillo al sueño eterno".
TOPONIMIA MENOR: importante son no iugar do Outeiro Os Muíños onde estivo a fábrica de papel, a fonte do Ouro polo que ten de descoñecido e alusións aos encantos e á lenda.
Monte do Sisto (chamado Monte do Vinculeiro), ten uns grandes recordos relixiosos para os veciños desta parroquia, xa que alí era onde se facían as pregarias de San Marcos e maís as bendicións dos froitos antes de recollelos. Dende a igrexa víñase en procesión ó monte de regreso ao templo, nunha entrada do camiño, entre o saído do Sisto e ao monte do cura, era onde estaba o cruceiro (agora onda a igrexa) que viña sendo da casa de Pereiras de Oca de Riba.
Outro chamadeiro importante é o do actual campo de fútbol de Chancelas, onde tamén houbo, como xa queda dito, unha feira e varias "postas" de cabalos.
Outro topónimo e o chamado Os Porrales, lugar onde antes da concentración parcelaria cada veciño tiña un anaquiño onde sementaba ou plantaba legumes, cebolas e demais porraladas... cada veciño no seu. Tamén As Airas no lugar do Piñeiro que foron respectadas pola Concentración, cousa que non sucedeu nos outros lugares.
A capela ou a Sociedade tamén importantes pola capela de "Nuestra Señora de Castrotión" (en ruínas) e a sociedade de gandeiros de parroquia, e o chamado Muíño de Chancelas que ten gravada a data do 1667.
PLANTÍOS REAIS: polo que atinxe a Oca sabemos que tiña unha devesa ou viveiro ou as dúas cousas onde lle chamaban o Marquiño, cruzada pola estrada Santiago-Ourense. Alí, aínda se atopan dous marcos con R, un na banda de arriba de dita estrada e o outro na banda de abaixo.
É de sentir que no Arquivo de Pontevedra non teñan o tomo do Catastro de Ensenada correspondente a Oca, onde con seguridade aparecería esta "Dehesa de S.M.".
* A Estrada rural.1990 Ed.. 2007.
Oca*
Pedro Varela
Consta esta parroquia de 100 cabezas de familia e 475 habitantes: dista da Estrada uns 12 quilómetros por termo medio.
En canto á antigüidade da freguesía, pode asegurarse que non é pouca, considerando que dependeu do mosteiro de SanXoán da Cova, desaparecido en tempos remotos. Hai outro dato que contribúe á afirmación e é un xuro do ano 1574,mediante o cal Oca foi desmembrada da terra de Santiago. Dise que o nome que leva a parroquia corresponde ao apelido dun famoso guerreiro expulsado de Toledo en tempos turbulentos e que veu establecerse no lugar: chamábase Oca, descendente de Olca, señor de 28 localidades españolas, que axudou a Escipión a destruír os cartaxineses. En Toledo hai os sonados montes de Oca, dos que tamén se conta que deben o nome ao caudillo Olca. Don José María Moar dinos outra cousa, segundo veremos máis adiante.
Lugares: Rendo, A Praza, Castrotión, O Sisto, Igrexa, Vista Alegre, O Outeiro, O Pinal, Goleta e Abelao.
Rendo vén, ao parecer, de renda: “terra aforada e suxeita a un dominio señorial” ou “punto onde se cobraba o canon”. Castrotión posibelmente debe o seu nome ao castro que existe nas proximidades, aínda que hai quen afirma que antes se chamaba Castación ou Castración, punto onde se castraba, pois de antigo teñen no lugar posto de sementais (cabalos e garañóns). Abelao, por ter a raíz abe, que é vasca, pode significar “bosque”, pero é máis probábel que veña de abela, “álamo negro”, árbore que abunda por alí.
Lindeiros: norte, Castro e Arnois; sur, Loimil e Remesar; leste, Loimil e oeste, Riobó e Arnois.
Vías de comunicación: a estrada de Ourense a Santiago e a de Callobre a Ponte Ledesma; os pontóns de Chancelas, Abelao e Outeiro, e outros menos importantes; sen que falten os indispensábeis camiños rurais.
Fertiliza parte desta parroquia o regato da Presa Nova, Subatán ou das Damas, que nace en Orazo, entra na horta do pazo e sae á Agra de Oca.
En canto a instrución primaria, xa en 18 de xaneiro de 1856, alude a corporación municipal ao nomeamento do mestre don Ramón Barreiro. Agora a escola é mixta atendida por unha mestra, que exerce nun edificio moderno lindante coa estrada.
Teñen os de Oca unha sociedade de agricultores, alma mater de todas as da Ulla, con dúas seccións especiais, unha para seguro de gandos e outra cooperativa de consumos. Deu calor e vida a esa asociación a figura venerábel de D. Manuel Amigo, irmán de D. Ramón, médico célebre. Puxo D. Manuel todo o seu entusiasmo e non pouco diñeiro na empresa social, con esta máxima edificante: «todo por e para o agricultor». É este home tan excelente artista que o premiaron en varias exposicións; os labradores débenlle o invento dunha cultivadora especial para o millo que aforra e economiza moitos brazos e tempo.
No eclesiástico: o curato é de entrada; pertence á Coroa; antes pertenceu ao priorado de Sar, e pagaba oito fanegas de froito para a fortaleza da Barreira. No pazo hai con frecuencia capelán. O patrón é San Estevo. A igrexa non pasa de regular, e ten unha inscrición que di: «año de 1629, por el varón Oterna». Don Blas Vázquez de Cancela fundou na igrexa unha capela ao seu santo. A capela do pazo chama a atención pola súa elegancia e as súas torres, todo modelo de escultura; está adicada a San Antonio. En Castrotión vense as ruínas doutra capela que foi dos infanzóns Quiñones de León e Figueroa e estivo adicada á Anunciación. Pertencíanlle os lugares do Outeiro e outros (ano 1574-13 xuño).
Festas anuais: San Estevo, San Roque, Nosa Señora do Carme, a Concepción, Nosa Señora de Lourdes, San Brais e Corpus Cristi. Na capela do pazo celébranse dúas: unha a San Antonio e outra ao Sagrado Corazón de Xesús.
Outras particularidades: No ano 1672 actuaba en Oca o escribán D. Andrés Nodar.
Vexamos o que di D. José María Moar no Compostelano de Santiago con data 17 de abril de 1920: «Casas galegas de avoengo. O pazo de Oca: preto do outeiro de Teón, un dos que forman círculos concéntricos ao natural mirador da reitoral de Lagartóns, na Estrada, encóntrase Oca. O fillo de Darío de Persia, Oco, se habemos de crer na ciencia do brasón, dá nome a esta freguesía de San Estevo. Os Ocas descenden daquel príncipe. D. Alvaro de Oca veu de Galiza en tempo de Juan II, casou con D.ª Constanza de Ribadeneira e fundaron o pazo e soar de Oca, actual propiedade dos marqueses de Camarasa, título con grandeza de España desde 1543, e tamén marqueses de Puebla de Parga e condes de Riela e de Castrojerís. Polos Gayoso Sevilla está emparentada con eles a importante dama galega D.ª Leonor Flórez y Suárez de Deza, esposa do avogado santiagués, residente en Madrid, D. Antolín Pazos Viéitez, irmán político de D. Paulino Otero, e que acaba de solicitar a concesión nobiliaria, en nome de devandita dama, do Marquesado de San Miguel das Penas e Condado de Amarante, antiga e señorial alianza de quen era o mencionado pazo... O Condado de Amarante data de 1648 e o Marquesado de San Miguel das Penas de 1719. Con razón foi chamada «Versalles de Galiza» esta señorial mansión. A súa fachada principal componse de planta baixa de seis ocos cadrados de luz, e planta alta, con sete fiestras; a central dá a un amplo balcón. Na esquina, como proa de inxente navío, está a torre ameada, de cinco ocos a este lado. Dentro, vense vastas salas onde, ao noso paso, tremen arcaicas consolas e caen brasonadas cortinas. A fachada oposta dá ao xardín. Hai na planta baixa, achaparrados soportais con bancos de pedra e case todo o primeiro andar ilumínao unha serie longa de altas e anchas fiestras sobre balaustrada de pedra, isto dá a esta planta o aspecto dunha extensa galería que foi balcón. A capela contigua é de dúas torres, tamén balaustradas, dun corpo, é de cruz grega. Sobre a porta hai un balcón, e encima dúas imaxes de pedra, a inferior nun nicho. Corren a ambos os dous lados soportais, cubertos tamén de balconada. Na parte superior da fachada principal campan, en dous escudos, as armas de ambos títulos. A un extremo pende unha piadosa cruz de madeira, en recordo dunha misión... Venérase na capela un San Antonio, que é unha preciosidade, esculpido en Roma; e mais os Sagrados Corazóns e a Virxe de Lourdes... O estanque grande co seu illote de flores e a súa glorieta; o patio posterior do pazo coa súa arcaica fonte de pedra, rodeada de verdes e frondosos macizos; o outro estanque; a fermosa avenida dos tileiros, na súa parte inferior enlazados por sebes de buxos e mirtos, dan a esta residencia un aspecto de Petit Trianon... O río de Oca, afluente do Ulla, e o regato das Donas borboriñan como falándonos de príncipes e damas. Ao carón desta avenida están os labradíos; no lado oposto, o pomar ameno...Queredes coñecer variedades de frutais? Ide alí e na súa sazón atoparedes neste verxel virxiliano e edénico o agre poncidre; a toronxa de pel máis grosa, chea de pequenos vultiños; o albaricoque, o pexegueiro cargado; as mazás perazas, repinaldo, pero morado, e mazá forna; as peras pardais, as anxiñas, as urracas encarnadas, as xoaneiras, as couxo da dona, as santiagueñas, as pardas de inverno, as bergamotas, as “papo de perdiz”... Ameixas? Hainas melosas de Dona Claudia, verdiñais, de xema, de mirabel, as redondas, as ambruíñas, os fatóns... Cereixas? Atoparédelas pedresas e garrafais. Tamén hai guindaleiras preciosas... E uvas? Desde a rara de cereixa dura ata «o vencellao».
Saíde ao xardín, contiguo ao patio posterior... Nadaredes literalmente nun océano de flores. Alí adoitan agruparse e entrelazarse o cinamomo multifloro de bíblico e exquisito perfume, as palmeiras, os tulipáns e heliótropos, o algarrobo e a néspera do Xapón, os diópiros, as dráceras, welligtonias... toda unha riqueza floral, toda unha manda magnífica de amor!.... Querédesvos extasiar ollando a violácea amatista, o xacinto de Ceilán, rival do circón, o záfiro branco, o translúcido ópalo, a incolora telesia, o topacio rosa do Brasil e granates sirios, orientais e de Bohemia? Si? Pois achegádevos aos dous estanques e ás fermosas fontes que hai entre a horta e o pazo, e todas estas pedras finas veredes saír dos surtidores cando o sol os fere; florescencias múltiples e fosforescencias máxicas dun espumoso océano de luz!... Ben di o pobo no seu cantar:
Cando no palacio de Oca,
a tardiña ao sol fachea,
parece un navío de ouro
que ao pé da costa fondea!..
Á ampliación do pazo de Oca non foron alleos os Condes de Benavente que, nunha parede lateral que se ve desde o patio, fixeron colocar unha pedra labrada coa figura dunha man en realce, indicando co índice unha inscrición que di: «Prosiga 1746».
O Concello da Estrada, en sesión do 4 de novembro de 1885, acordou propoñer que se declarasen fillos adoptivos da provincia a D. Manuel Fernández Hinestrosa y Santisteban e á súa esposa a señora María de la Encarnación Gayoso y Téllez Girón, marqueses de San Miguel das Penas e a Mota.
Cando por aquí se acorda saír ao campo a pasar un día de lecer con amigos ou familiares, o primeiro que se pensa é dirixirse a Oca, lugar que con frecuencia é visitado por numerosos excursionistas, atraídos polas belezas da paisaxe e a fermosura do pazo.
En tempos, algo afastados xa, houbo na parroquia unha fábrica de curtidos. No lugar de Renda observouse hai anos un fenómeno estraño que tivo moi intrigados aos veciños: nas árbores próximas ao casarío, víase nas noites escuras unha luz opaca e azulada, conducida por unha sombra, que ía aumentando e pasando dunhas árbores a outras; cando unha persoa se achegaba, o fenómeno desaparecía. O vulgo coidou que era un animal de ollos moi brillantes, unha alma en pena, e chamáronlle “lunferna”.
No lugar de Castrotión pasou algunhas tempadas o célebre xornalista D. Alfredo Vicenti.
O 27 de febreiro de 1878 comezou a facerse unha feira no punto da Valiña, con aprobación do Concello, que tamén autorizou o 4 de xaneiro de 1882 a creación dun mercado a celebrar os luns de cada semana na Praza de Oca. Actualmente non existen nin a feira nin o mercado.
En termos desta parroquia hai unha fábrica de serrar madeira, da Sociedade Barcala, Liste e Ruibal, que se move no inverno por forza hidráulica e no verán a vapor.
Na Praza hai panadarías e establecementos comerciais con estanco de tabacos.
*Pedro Varela, A Estrada, 1923
En canto á antigüidade da freguesía, pode asegurarse que non é pouca, considerando que dependeu do mosteiro de SanXoán da Cova, desaparecido en tempos remotos. Hai outro dato que contribúe á afirmación e é un xuro do ano 1574,mediante o cal Oca foi desmembrada da terra de Santiago. Dise que o nome que leva a parroquia corresponde ao apelido dun famoso guerreiro expulsado de Toledo en tempos turbulentos e que veu establecerse no lugar: chamábase Oca, descendente de Olca, señor de 28 localidades españolas, que axudou a Escipión a destruír os cartaxineses. En Toledo hai os sonados montes de Oca, dos que tamén se conta que deben o nome ao caudillo Olca. Don José María Moar dinos outra cousa, segundo veremos máis adiante.
Lugares: Rendo, A Praza, Castrotión, O Sisto, Igrexa, Vista Alegre, O Outeiro, O Pinal, Goleta e Abelao.
Rendo vén, ao parecer, de renda: “terra aforada e suxeita a un dominio señorial” ou “punto onde se cobraba o canon”. Castrotión posibelmente debe o seu nome ao castro que existe nas proximidades, aínda que hai quen afirma que antes se chamaba Castación ou Castración, punto onde se castraba, pois de antigo teñen no lugar posto de sementais (cabalos e garañóns). Abelao, por ter a raíz abe, que é vasca, pode significar “bosque”, pero é máis probábel que veña de abela, “álamo negro”, árbore que abunda por alí.
Lindeiros: norte, Castro e Arnois; sur, Loimil e Remesar; leste, Loimil e oeste, Riobó e Arnois.
Vías de comunicación: a estrada de Ourense a Santiago e a de Callobre a Ponte Ledesma; os pontóns de Chancelas, Abelao e Outeiro, e outros menos importantes; sen que falten os indispensábeis camiños rurais.
Fertiliza parte desta parroquia o regato da Presa Nova, Subatán ou das Damas, que nace en Orazo, entra na horta do pazo e sae á Agra de Oca.
En canto a instrución primaria, xa en 18 de xaneiro de 1856, alude a corporación municipal ao nomeamento do mestre don Ramón Barreiro. Agora a escola é mixta atendida por unha mestra, que exerce nun edificio moderno lindante coa estrada.
Teñen os de Oca unha sociedade de agricultores, alma mater de todas as da Ulla, con dúas seccións especiais, unha para seguro de gandos e outra cooperativa de consumos. Deu calor e vida a esa asociación a figura venerábel de D. Manuel Amigo, irmán de D. Ramón, médico célebre. Puxo D. Manuel todo o seu entusiasmo e non pouco diñeiro na empresa social, con esta máxima edificante: «todo por e para o agricultor». É este home tan excelente artista que o premiaron en varias exposicións; os labradores débenlle o invento dunha cultivadora especial para o millo que aforra e economiza moitos brazos e tempo.
No eclesiástico: o curato é de entrada; pertence á Coroa; antes pertenceu ao priorado de Sar, e pagaba oito fanegas de froito para a fortaleza da Barreira. No pazo hai con frecuencia capelán. O patrón é San Estevo. A igrexa non pasa de regular, e ten unha inscrición que di: «año de 1629, por el varón Oterna». Don Blas Vázquez de Cancela fundou na igrexa unha capela ao seu santo. A capela do pazo chama a atención pola súa elegancia e as súas torres, todo modelo de escultura; está adicada a San Antonio. En Castrotión vense as ruínas doutra capela que foi dos infanzóns Quiñones de León e Figueroa e estivo adicada á Anunciación. Pertencíanlle os lugares do Outeiro e outros (ano 1574-13 xuño).
Festas anuais: San Estevo, San Roque, Nosa Señora do Carme, a Concepción, Nosa Señora de Lourdes, San Brais e Corpus Cristi. Na capela do pazo celébranse dúas: unha a San Antonio e outra ao Sagrado Corazón de Xesús.
Outras particularidades: No ano 1672 actuaba en Oca o escribán D. Andrés Nodar.
Vexamos o que di D. José María Moar no Compostelano de Santiago con data 17 de abril de 1920: «Casas galegas de avoengo. O pazo de Oca: preto do outeiro de Teón, un dos que forman círculos concéntricos ao natural mirador da reitoral de Lagartóns, na Estrada, encóntrase Oca. O fillo de Darío de Persia, Oco, se habemos de crer na ciencia do brasón, dá nome a esta freguesía de San Estevo. Os Ocas descenden daquel príncipe. D. Alvaro de Oca veu de Galiza en tempo de Juan II, casou con D.ª Constanza de Ribadeneira e fundaron o pazo e soar de Oca, actual propiedade dos marqueses de Camarasa, título con grandeza de España desde 1543, e tamén marqueses de Puebla de Parga e condes de Riela e de Castrojerís. Polos Gayoso Sevilla está emparentada con eles a importante dama galega D.ª Leonor Flórez y Suárez de Deza, esposa do avogado santiagués, residente en Madrid, D. Antolín Pazos Viéitez, irmán político de D. Paulino Otero, e que acaba de solicitar a concesión nobiliaria, en nome de devandita dama, do Marquesado de San Miguel das Penas e Condado de Amarante, antiga e señorial alianza de quen era o mencionado pazo... O Condado de Amarante data de 1648 e o Marquesado de San Miguel das Penas de 1719. Con razón foi chamada «Versalles de Galiza» esta señorial mansión. A súa fachada principal componse de planta baixa de seis ocos cadrados de luz, e planta alta, con sete fiestras; a central dá a un amplo balcón. Na esquina, como proa de inxente navío, está a torre ameada, de cinco ocos a este lado. Dentro, vense vastas salas onde, ao noso paso, tremen arcaicas consolas e caen brasonadas cortinas. A fachada oposta dá ao xardín. Hai na planta baixa, achaparrados soportais con bancos de pedra e case todo o primeiro andar ilumínao unha serie longa de altas e anchas fiestras sobre balaustrada de pedra, isto dá a esta planta o aspecto dunha extensa galería que foi balcón. A capela contigua é de dúas torres, tamén balaustradas, dun corpo, é de cruz grega. Sobre a porta hai un balcón, e encima dúas imaxes de pedra, a inferior nun nicho. Corren a ambos os dous lados soportais, cubertos tamén de balconada. Na parte superior da fachada principal campan, en dous escudos, as armas de ambos títulos. A un extremo pende unha piadosa cruz de madeira, en recordo dunha misión... Venérase na capela un San Antonio, que é unha preciosidade, esculpido en Roma; e mais os Sagrados Corazóns e a Virxe de Lourdes... O estanque grande co seu illote de flores e a súa glorieta; o patio posterior do pazo coa súa arcaica fonte de pedra, rodeada de verdes e frondosos macizos; o outro estanque; a fermosa avenida dos tileiros, na súa parte inferior enlazados por sebes de buxos e mirtos, dan a esta residencia un aspecto de Petit Trianon... O río de Oca, afluente do Ulla, e o regato das Donas borboriñan como falándonos de príncipes e damas. Ao carón desta avenida están os labradíos; no lado oposto, o pomar ameno...Queredes coñecer variedades de frutais? Ide alí e na súa sazón atoparedes neste verxel virxiliano e edénico o agre poncidre; a toronxa de pel máis grosa, chea de pequenos vultiños; o albaricoque, o pexegueiro cargado; as mazás perazas, repinaldo, pero morado, e mazá forna; as peras pardais, as anxiñas, as urracas encarnadas, as xoaneiras, as couxo da dona, as santiagueñas, as pardas de inverno, as bergamotas, as “papo de perdiz”... Ameixas? Hainas melosas de Dona Claudia, verdiñais, de xema, de mirabel, as redondas, as ambruíñas, os fatóns... Cereixas? Atoparédelas pedresas e garrafais. Tamén hai guindaleiras preciosas... E uvas? Desde a rara de cereixa dura ata «o vencellao».
Saíde ao xardín, contiguo ao patio posterior... Nadaredes literalmente nun océano de flores. Alí adoitan agruparse e entrelazarse o cinamomo multifloro de bíblico e exquisito perfume, as palmeiras, os tulipáns e heliótropos, o algarrobo e a néspera do Xapón, os diópiros, as dráceras, welligtonias... toda unha riqueza floral, toda unha manda magnífica de amor!.... Querédesvos extasiar ollando a violácea amatista, o xacinto de Ceilán, rival do circón, o záfiro branco, o translúcido ópalo, a incolora telesia, o topacio rosa do Brasil e granates sirios, orientais e de Bohemia? Si? Pois achegádevos aos dous estanques e ás fermosas fontes que hai entre a horta e o pazo, e todas estas pedras finas veredes saír dos surtidores cando o sol os fere; florescencias múltiples e fosforescencias máxicas dun espumoso océano de luz!... Ben di o pobo no seu cantar:
Cando no palacio de Oca,
a tardiña ao sol fachea,
parece un navío de ouro
que ao pé da costa fondea!..
Á ampliación do pazo de Oca non foron alleos os Condes de Benavente que, nunha parede lateral que se ve desde o patio, fixeron colocar unha pedra labrada coa figura dunha man en realce, indicando co índice unha inscrición que di: «Prosiga 1746».
O Concello da Estrada, en sesión do 4 de novembro de 1885, acordou propoñer que se declarasen fillos adoptivos da provincia a D. Manuel Fernández Hinestrosa y Santisteban e á súa esposa a señora María de la Encarnación Gayoso y Téllez Girón, marqueses de San Miguel das Penas e a Mota.
Cando por aquí se acorda saír ao campo a pasar un día de lecer con amigos ou familiares, o primeiro que se pensa é dirixirse a Oca, lugar que con frecuencia é visitado por numerosos excursionistas, atraídos polas belezas da paisaxe e a fermosura do pazo.
En tempos, algo afastados xa, houbo na parroquia unha fábrica de curtidos. No lugar de Renda observouse hai anos un fenómeno estraño que tivo moi intrigados aos veciños: nas árbores próximas ao casarío, víase nas noites escuras unha luz opaca e azulada, conducida por unha sombra, que ía aumentando e pasando dunhas árbores a outras; cando unha persoa se achegaba, o fenómeno desaparecía. O vulgo coidou que era un animal de ollos moi brillantes, unha alma en pena, e chamáronlle “lunferna”.
No lugar de Castrotión pasou algunhas tempadas o célebre xornalista D. Alfredo Vicenti.
O 27 de febreiro de 1878 comezou a facerse unha feira no punto da Valiña, con aprobación do Concello, que tamén autorizou o 4 de xaneiro de 1882 a creación dun mercado a celebrar os luns de cada semana na Praza de Oca. Actualmente non existen nin a feira nin o mercado.
En termos desta parroquia hai unha fábrica de serrar madeira, da Sociedade Barcala, Liste e Ruibal, que se move no inverno por forza hidráulica e no verán a vapor.
Na Praza hai panadarías e establecementos comerciais con estanco de tabacos.
*Pedro Varela, A Estrada, 1923