Cora*
Clara Iglesias Cortizo
- CORA: procede da raíz prerromana *kor-, “pedra, altura rochosa”.
- BARRO: o topónimo Barro non sempre significa o que parece a primeira vista, “mestura de terra e auga, lama”; senón que, en moitos casos, estaría relacionado cunha base indoeuropea, *bhars-, “altura, cume”, que acabou por dar vocábulos celtas co lexema –bar, como o irlandés barr ou o córnico bar, con este mesmo significado de “lugar alto”. O topónimo Barro (ou outras variantes como Bar, Bares, Barronca…) aparece moitas veces en lugares elevados. En todo caso, isto non quere dicir que Barro, cando non se refire a emprazamentos elevados, non poida dar nome tamén a sitios lamentos. De todos xeitos, o topónimo, sexa con un ou outro significado, é de orixe prerromana.
- CARBIA: procede da raíz prerromana *kar-, “pedra”. Está, polo tanto, en relación léxica co substantivo carballo. Este lexema aparece en moitos topónimos, por facer referencia a unha característica orográfica moi común.
- PIÑEIRO: procede do latín PINUM, a través da forma PIGNARIU, derivada en época tardía e atestada en numerosos documentos medievais, moitos deles referidos ao mosteiro compostelán de San Martiño, que conservou esta forma latinizante, sen evolucionar ao actual piñeiro. Trátase dun fitotopónimo moi abundante, con case duascentas recorrencias na toponimia de Galiza.
- SIEIRO: é un topónimo dubidoso en canto á súa orixe e significado. O substantivo sieiro do léxico común deriva do latín SIDEREUM, “estrelado”, e o seu significado é “vento frío e seco”; neste caso, como topónimo, tería que designar un lugar alto e exposto ao vento, cousa que non parece probábel tendo en conta o emprazamento do lugar que recibe este nome. Outra interpretación, que nos semella máis plausíbel, é que Sieiro derive do antropónimo latino medieval SUARIUS, tamén de orixe dubidosa. Segundo Piel trátase dun antigo nome persoal visigodo, do que Soares e Suárez son patronímicos. Tamén hai investigadores que relacionan o latín SUARIUS con SUS-SUIS, “porco”, co cal viría a significar “coidador de porcos”, aínda que parece estraño que aparecese este derivado no latín tardío, cando xa SUS fora completamente substituído por PORCUM. Sexa como for, o certo é que o antropónimo Sueiro tivo moito uso como nome persoal na Idade Media. A transformación de Sueiro en Sieiro (forma que aparece por primeira vez nun documento no ano 1433) é fácil de xustificar por harmonización vocálica, como acontece, por exemplo en meniño > miniño. O paso á toponimia dun nome de persoa sería doadamente explicábel como topónimo de posesor. Cabe aínda outra interpretación: Sieiro podería proceder do lexema céltico *sal- “corrente de auga, arroio”. Esta hipótese cadra moi ben coa localización da aldea, que se encontra na beira do río Ulla. Este mesmo nome aparece como hidrónimo no concello de Porto do Son, pois designa un pequeno río que desemboca na ría de Muros e Noia. En conclusión, Sieiro é un topónimo de orixe incerta e de difícil interpretación e ningunha destas explicacións é absolutamente convincente.
- VILACRISTE: topónimo de posesor que, contrariamente ao que é habitual, non perdeu o primeiro elemento do sintagma, a palabra vila. Deriva do antropónimo xermánico Wistri.
Os nomes da Estrada; ed. Fervenza, 2018
Cora (San Miguel)
Manuel Reimóndez Portela
Ten este nome a parroquia, desde tempos mo¡ antigos. Pertence á zona chamada de Vea Baixa, que comprende ademais as parroquias Santa Cristina, Santo André, San Xurxo, San Xiao, Baloira e Couso.
LINDES: linda ao norte co río Ulla, polo sur con Santa Cristina de Vea, polo leste coa parroquia de Santeles e polo oeste coa de Couso.
Por razón alfabética do seu nome correspóndelle o número 16.
Pola súa superficie que é de 397,5 hectáreas, correspóndelle o número 35. Ten 350 habitantes de feito. Na actualidade ten 246 habitantes.
LINDES: linda ao norte co río Ulla, polo sur con Santa Cristina de Vea, polo leste coa parroquia de Santeles e polo oeste coa de Couso.
Por razón alfabética do seu nome correspóndelle o número 16.
Pola súa superficie que é de 397,5 hectáreas, correspóndelle o número 35. Ten 350 habitantes de feito. Na actualidade ten 246 habitantes.
COMUNICACIÓNS: ten estradas e pistas que enlazan lugares e lle dan saída á estrada que comunica con Santiago pola ponte Véa ou coa vila cara ao sur. Outra importante pista polo sur vai preto do río Ulla cara a Santeles por Sieiro. É unha parroquia ben comunicada pola concentración parcelaria.
O camiño real viña desde Panadería (de Santa Cristina) ata o monte de Pías, pola ponte nova cara a Ponte Vea camiño de Santiago.
Fíxose concentración parcelaria de monte, que está a punto de rematar. Comezouse hai 12 anos. A pista máis importante é a que vai de Vilacriste a Couso e outra que vai de Barco a Pearo. Outra moi interesante é a que se asfaltou de Vilacriste ao Centro Médico e ao Souto.
HIDROGRAFÍA: o río Vea, afluente do Ulla, pasa polo leste da parroquia facéndolle de linde con Couso, antes de verter no Ulla vai polo terreo desta parroquia deixando a de Couso.
O regueiro Maceiral nace en Santa Cristina pasando por Carbia ao lugar de Cora para desaugar no Ulla na Insua. O regato de Sieiro sale de Trascesto e vai ao Ulla, é un regato moi pequeno
PONTES: a que se chamou ponte Vella, hoxe chámase ponte Nova, encóntrase no Vea, en Castedo preto xa do río Ulla. A ponte de Poncello, tamén no Vea. En Carbia encóntranse a de Carbia, a do Maceiral, que está desaparecida, a da Devesa no lugar de Cora. E as pontes de Sieiro e a de Acuña no lugar de Sieiro.
Hoxe non hai barcas no Ulla, hóuboas en Sieiro, de Manuel Cora.
FONTES: fontes públicas... entre elas teñen a da Regueira en Cora, hoxe en mal estado, e mais a da Veiguiña e a da Vilacriste no mesmo lugar, que está vertendo a un pozo de rega. A fonte de Sieiro, en bo estado a carón da estrada principal, vai pola parte de abaixo de Sieiro. A fonte de Piñeiro no lugar do mesmo nome é unha fonte boa que hai que restaurar, valía de abrebadoiro para o gando.
PAISAXES: ten a mesma fermosura das súas paisaxes que lle corresponde a esa incomparable terra do moi amplo val do Vea, coa particularidade que lle dan as ribeiras do río Ulla.
PEDRAS: no adro da igrexa encóntrase un fermoso cruceiro que describimos.
Cruceiros: hai un cruceiro en ruínas en Vilacriste: na propiedade de Luis Pais ten tres chanzos de escaleiras e parte da columna, con restos do cruceiro que habería que restaurar por ser obxecto de actos vandálicos, hai vinte anos.
Situación: fronte da entrada principal da igrexa da parroquia de Cora. Estivo no monte de Pías e máis tarde en Vilacriste, e tróuxoo un crego en colaboración coa dona da leira.
Descrición: plataforma: non ten.
Pedestal: cuadrangular, con mesa saínte, no anverso en plano máis alto e no reverso máis baixo.
Columna: octogonal, comenza cuadrangular e remata redonda.
Capitel: comenza redondo e remata cuadrangular, con volutas nas esquinas e catro querubíns.
Cruz: cuadrangular con bordes rombos. Anversos, Cristo coa testa inclinada cara adiante; reverso, Inmaculada cun querubín aos pés.
Altura: uns cinco metros.
Inscricións: na base da columna: anverso, ANDRÉS BARCO; lateral dereito, AÑO 1 789.
Conservación: boa.
Propiedade: pública.
HÓRREOS: coidan que o máis antigo é o dos Cajaraville,
emigrados á Arxentina vendéronlle á familia González.
LENDAS: no río Ulla, onde hai pequena ínsua, cóidase que houbo unha Torre, alí mesmo o río é moi fondo da parte de Cora, pois di a lenda que "Na torre da Touceda vfan o día de San Xoán antes de raiar o sol unha esqueira de ouro."
Onda a mesma ínsua encóntranse un pozo moi fondo no río, tanto que ninguén llo veu nunca.
Na carballeira da Gándara aparecíase polas noitiñas unha galiña con pitos de ouro.
No pazo das Meigas, chámase así porque alí aparecíanse as meigas e a xente tíñalles un aquel de medo.
O asombramento: para quitarlles o asombramento aos nenos pequenos íanlles dar tombos onda a cruz de Barro... alí poñían un pano no chan, deitaban o neno e co pé dábanlle voltas sen mancalo, para así libralo do asombramento.
Na Besada aparecían porquiños, e coidan que era cousa de meigas...un día un veciño ía xa pillar un e cando o ía coller escapoulle un peido e co estupor o porco fuxiulle.
Falando da pequena Insua no Ulla dinos Pedro Varela "...un islote en el río en el que hubo una fortaleza conocida antiguamente con el nombre de "Torre dos Mouros" y de ella aún se conservan los cimientos. La cantería labrada del fuerte pasó a servir de material de construcción para algunas casas de Cora. Al pie del islote tiene el río una profundidad enorme y la fantasía popular dice que se comunicaban subterráneamente los habitantes de la torre con los del Pico Sacro. Por tal torre se pagaba renta al Marqués del Monte Sacro y un año de hambre, el de 1852, como los de Cora no pudiesen satisfacer, la anticipó Francisco Touceda construyéndose en dueño del dominio útil. El islote tiene unos tres ferrados de extensión superficial, está poblado de árboles y le llaman hoy "Terra de Insua".
Segundo o veciño Luis Pais aínda se atopan restos das tellas ao labrar no lugar, pois preto da Torre hai labradíos separados só por unha presa do montículo onde se atopaba a edificación.
Sabemos que houbo a torre da Insua. que foi destruída polos "Irmandiños" en 1575, era de Suero Gómez de Sotomayor, o cerco durou tres semanas segundo as testemuñas de Alfonso Piñeiro e Xoán Prieto "Las fortalezas de la Mitra compostelana y los Irmandiños"...
HISTORIA: o cardeal Jerónimo del Hoyo en Memorias del Arzobispado de Santiago 1607 pax. 485 dinos: " Esta iglesia de San Miguel es anexa del colegio de los Racioneros (fol. 454 v.) de Santi Spiritus de Santiago. Tiene por vicario atitulado al retor de Santa Cristina, aquí en esta y por ello lleva 20 ducados y el pie de altar el retor de congrua señala dos en la unión. Hay 44 feligresías. Los fructos todos a la cura y los llevan los racioneros de la dicha capilla de Santi Spriritus. Valdrán ciento y cincuenta ducados. La fábrica tiene de renta diez ferrados de centeno y uno de mijo".
Catastro de Ensenada. (1747-50): "A la primera pregunta digeron todos unánimes y conformes que dicha feligresía y su término en que se aze esta operación en mui vien conocida por todo el Reyno por el nombre de San Miguel de Cora la que es parte de las mas sugetas a la referida Jurisdicción de Vea.
A la segunda pregunta (Si es de realengo e de señorío...) digeron que la citada feligresía es de señorío se los muy Reverendos Arzobispos de Santiago y así lo tienen entendido por público y notario y a mayor abundamiento se refieren a los títulos que en orden a dicha regalía aiga....
A la tercera pregunta (Que territorio acupa el término, quanto de Levante a Poniente...) digeron que el territorio y término que ocupa la citada feligresía de Cora, será de Levante o Poniente quarto de legua y de norte a sur poco menos de otro quarto y de circunferencia poco más de una legua y se tratará en andar alrededor ora y media, confina por el Levante....
A la quarta pregunta (Que especie de tierra se hallan en el término, si de regadío o secano...) digeron que en la citada feligresía se allan y ay las especies de tierras labradío, regadío y secano, pastos, herbales y de parra, cepa redonda, castaños, hortalizas, frutales, toxales, robles, arestar o retamares, sauces, ameneiros, montes incultos, parte por imposibilidad y parte por naturaleza y en dichas tierras se siembran por lo regular las semillas de trigo, mixo, maíz, mijo menudo, lino, habas interpoladas con el maíz. Calabazos de olla y nabos lo que producen regularmente los mencionados frutos y semillas sin descanso....y en las que se benefician y estercolan se cogen dos frutos en un año, de manera que sembrada esta tierra de centeno o lino de primera mano, alzadas éstos el mismo año se buelbe a sembrar de segunda mano de maíz, de mixo menudo o nabos y si se siembra de maíz, etc...
A la nona pregunta digeron que se usa de la medida de tierra que llaman ferrado el que tiene de circunferencia quarenta y ocho varas de diez palmos cada una y corresponden a ciento y veinte castellanas de quatro palmos cada una y de éstas corresponden treinta a cada quatro, ocho ferrados de tierra se siembran con otro tal de centeno, siendo de trigo lleva tres quartas partes de un ferrado; si de maíz dos concas y media de diez y seis que componen un ferrado de esta especie por ser diversa de la de centeno y trigo... de lino lleva ferrado y medio de linaza, de nabos la quarta parte de una conca que es medio quartillo, de coles o berzas lo mismo...
A la undécima pregunta (Que especie de frutos se cogen en el término) digeron que las especies de frutos que se cogen en la expresada feligresía de San Miguel de Cora son trigo, centeno, maíz, mixo menudo, vino, lino, habas interpoladas con el maíz, nabos, berzas del país, calabazos de olla y a las habas que se siembran interpoladas con el maíz no se les da estima...
A la duodécima pregunta (Que cantidad de frutos de cada género, unos años con otros produce con una ordinaria cultura...) digeron que en dicha feligresía se siembran las tierras con una misma costumbre... la cantidad de frutos que produce la medida del ferrado de tierra en sembradura unos años con otros y con una mediana cultura es de esta forma: el de primera calidad regado se siembra regularmente de maíz y produce seis ferrados y medio de esta especie y en este año no produce otro fruto. Al siguiente se vuelve a sembrar de lino y de éste produce seis azes o lagueiros de lino berde en bruto y a cada az o lagueiro se saca un afusal y éste se queda en limpio en una libra de lino y de linaza de coge comunmente ferrado y quarto y alzado dicho lino se siembra de segunda mano de maíz que llaman serodio y produce de dicho fruto quatro ferrados. Y si dicho ferrado de primera calidad regadío se siembra de trigo, produce cinco ferrados de dicha especie y cogído se síembra de nabos y de éstos produce dos carros y cada uno regulan en tres reales vellón con advertencia que el mencionado ferrado de tierra regadío de primera calidad produce dichas especies en el término de tres años consecutivos...
Si el expresado ferrado de tierra en sembradura de regadío es de segunda calidad que no produce trigo ni lino se siembra de centeno, produce cinco ferrados y medio de esta especie, cogido éste se siembra de maíz que llaman serodio y produce tres ferrados y medio....
Si el ferrado de sembradura regadío es de tercera calidad en que tampoco se echa trigo ni lino se siembra de centeno, produce tres ferrados y medio y no da otro fruto, el siguiente año se siembra de maíz y da tres ferrados...
El ferrado de tierra labradía secano de primera calidad sembrado de maíz produce seis ferrados de éste... al siguiente año se siembra de centeno y produce quatro ferrados y medio, alzado...
A la décima quinta pregunta (Que derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término...) digeron que se alla impuesto sobre las tierras de esta feligresía el Diezmo, que se entiende de diez uno de los frutos de trigo, centeno, maíz, mijo menudo, lino, lana, vino y nabos como tamvién de los ganados y corderos diez maravedises y de los marranos diez y seis maravedises los que se pagan al Colegio de Santi Spiritus incluso en la Santa Iglesia del Señor Santiago y además de dicho diezmo también se paga Primicia al
citado Colegio la que importa anualmente cien ferrados de pan mediado y noventa y siete gallinas, respeto recibe de cada vecino una...según la mayor o menor porción de bienes que lleban sin que aiga distinción entre viudo, soltero, soltera... También pagan los de dicha feligresía Oblata al Vicario cura de ella en esta manera, todo casado ferrado y medio de centeno. Los viudos, viudas, solteros y solteras cabezas de casa nueve concas o diez y ocho quartillos de centeno y así mismo cada vecino de dicha feligresía paga por razón de voto al Apóstol Santiago ocho quartillos de centeno y siendo pobre que no tenga labranza no corresponde...
A la vigésima pregunta (De que especie de ganados hay en el pueblo...) digeron que las especies de ganados que ay en esta feligresía son bueyes, vacas, carneros, ovejas, juvencos, juvencas, cerdos e yeguas y no ay cabaña ni yeguada.
A la vigésima primera pregunta (De que número de vecinos se compone la población....) digeron que el número de vecinos que ay en la citada feligresía son noventa y siete, sobre cuio número se remiten a las relaciones zertificación del cura y testimonio de la
justicia y en cuanto a las casas de campo o alquerías que contiene
la pregunta digeron que no ay ninguna.
A la vigésimo segunda pregunta (Cuantas casas havrá en el pueblo, que número de inhabitables...) digeron que habrá tantas casas como vecinos y en orden a las arruinadas se allan las siguientes: Una en la aldea de Carbia propia de doña María Antonia Barreiro, vecina de la ciudad de Santiago, otra de ]uan de Moldes sita en la aldea de Vilachriste donde es vecino, otra es María Gómez en la aldea de Piñeyro en donde es vecina, otra de Francisco de Cora en la aldea del mismo nombre en donde es vecina, otra de Francisco de Cora en la aldea de el mismo nombre en donde es vecino y otra de Cathalina de Nodar, viuda en la aldea de Sieyro.
A la vigésimo tercia pregunta (Que propios tiene el común...) digeron que sólo tiene y disfruta el Común de dicha feligresía quatro reales de vellón los que proceden de el pesillo de lino que se bende en las ferias de Carbia y Casanoba que se zelebran en esta jurisdicción de Vea todos los meses del año, que tiene arrendado juan Barcala vecino de Santa Cristina de Vea en setenta y cinco reales de vellón cada año... los que tienen para pagar las órdene que se remiten de la ciudad de Santiago como caveza de provincia. A la vigésimo octava (Si hay algún empleo, alcavalas ou otras rentas...) digeron que la Sisa se paga a S.M como son trescientos noventa y nueve reales de vellón y para ayuda de pagar esta cantidad tienen a su favor los vecinos della ciento quarenta y quatro reales de vellón que anualmente paga Sebastián Verde como arrendatario de la taberna que beneficia...
A la vigésima nona (Quantas tabernas, tiendas, mesones...) digeron que en la referida feligresía ay la taberna que dexan insinuado en la que por arriendo que hicieron los vecinos a dicho Sebastián Verde la surte de vino vendiéndolo atabernado Sebastián Pedrosa su taberna a quien por ello le regulan de utilidad al año sesenta reales y a dicho Sebastián Verde como tal sisero ciento y cienquenta reales de vellón al año y además dello a insinuado Sebastián Pedrosa por el tabaco que vende por menor que son noventa y quatro libras aí año y por cada una percibe dos reales y veintiseis maravedises que importan el año de utilidad doscientas cinquenta y nueves reales y treinta maravedises de vellón... mesones, tiendas y demás...no ay nada. La feria que se celebra en Carbia todos los meses del año es propia de toda esta jurisdicción de Vea y la tienen arrendada por lo correspondiente al pasiílo de lino que en ella se vende al expresado juan Barcala en los sesenta y cinco reales que quedan referidos...y así mismos dichos vecinos de la precitada jurisdicción arrendados los más derechos de dicha feria a D. Francisco Antonio Núñez Rivera vecino de Santa María de Frades en ciento siete reales y medio de vellón cuia cantidad sirve para ayuda de satisfacer a S.M los derechos de cientos, millones y alcabalas con que contribuien anualmente los vecinos de dicha jurisdicción. Y a dicho Francisco Núñez le consideran de utilidad anual dicho arriendo cinquenta reales.
A la trigésima quinta (Que número de jornaleros havrá en el pueblo y a como se paga) digeron que en dicha feligresía ay la costumbre de ayudarse sus vecinos los unos a los otros en sus trabajos y labores del campo sin percibir jornal alguno más que tan solamente la comida y si se hubiera de llevar dinero lo regulan en dos reales sin comida y con ella un real y dieziseis maravedises.
A la trigésima sexta (Quantos pobres de solemnidad hay en la población) digeron que en las listas de vecindario van distinguidos los pobres de dicha feligresía.
A la trigésima octava (Quantos clérigos hay en el pueblo) digeron que en la citada feligresía de allan cinco clérigos incluso el vicario cura de ella.
A la quadrigésima (Si el rey tiene en le término o pueblo alguna finca...) digeron no saben aiga en la insinuada feligresía fincas o ventas que no correspondan a S.M...y que el Rey Nuestro Señor (Dios le guarde) tiene una dehesa nombrada Carballeira do Rey sita en la aldea de Sieyro que lleva setenta y quatro ferrados, otra del mismo nombre en la aldea de Cora, cabida cinquenta ferrados y junto a ella un vivero, cavida dos ferrados".
Dinos Pascual Madoz nos anos 1846-50: "Cora (San Miguel) feligresía de la provincia de Pontevedra (7 y fi leg.) partido judicial de Tabeirós (1 y fi) diócesis de Santiago (2 y 172) ayuntamiento de Estrada (1 y fi) situada en una llanura a la falda del monte Toedo, combatida por los aires del N y NO con clima templado y sano, las enfermedades comunes fiebres y dolores de costado. Comprende los lugares de Barco, Beiga, Carbia, Cora, Piñeiro, Sieiro y VilaCristi que reune 114 casas. La iglesia parroquial titulada vicaría de racioneros de Santi Espiritus de Santiago, se halla servida por un cura de provisión en concurso. Confina el término N y E con el río Ulla, S. feligresía de San Juan de Santeles y O con la de Santa Cristina de Bea, brotan en él muchas fuentes de aguas puras y saludables que sirven para abastecer al vecindario y para otros usos domésticos y agrícolas. Además del espresado río Ulla que pasa por la parte sententrional corre también de
SO a NO un riachuelo que tiene su origen en el llamado monte Bragada, el cual da impulso a cuatro molinos harineros y baña por la derecha esta feligresía de Cora donde confluye con el Ulla. Tiene un puesto en el Jugar de Vila-Cristi para facilitar su tránsito. El terreno aunque gredoso y arcilloso en las hondanadas, es de buena calidad. Los caminos son locales cruzando también por el término el que va de La Estrada a Santiago bastante deteriorado. El correo se recibe de Santiago por peatón. Produce trigo, centeno, mafz lino, patatas, nabos y castañas de excelente calidad; se cría ganado vacuno, mular de cerda, lanar y cabrío. Hay caza de conejos y algunas perdices y pesca de truchas y anguilas. Población: 14 vecinos, 510 almas."
Nomenclator Arz. de Santíago: "Cora (San Miguel): Vea PontevedraEstradaEstrada Ecco Rl. Entrada 99 vecinos 495 almasEstrada. Personal: Otero D. Antonio, Ecnom, 30 años, carr breve. Balseiros D. Manuel Prbt. 60 a Teol. 6 años."
En 1924 (censo) tiña 485 habitantes. Vexamos qué nos di Álvarez Limeses no ano 1936 : "Cora (San Miguel). Dista 48 kilómetros de Pontevedra y 8 de La Estrada y limita, al N con el rio Ulla, al S con Vea (Santa Cristina) al E con Santeles y al O como Couso.
Entidades: Barro con 35 habitantes, Carbia 8, Cora 130, Piñeiro 86, Sieiro 156 y Vilacriste 68 o sea en junto 483 habitantes que cuentas con una escuela míxta servida por maestro. Baña esta parroquia el río Ulla por el N y el Vea por el O e su confluencia con aquél. El terreno es de buena calidad y sus producciones principales, cereales, patatas, castañas y manzanas. La iglesia que es antigua se titulaba remotamente " Vicaría del Colegio de racioneros de SantiEspfritus de Santiago. Sus principales fiestas son las de la Concepción, San Miguel y el Carmen. En el lugar de Vilacristi existe un manantial de aguas sulfurosas frías".
IGREXA PARROQUIAL: portadas alinteladas recercadas de molduras acodadas, ventá rectangular con derrame exterior, remata en espadana central de dobre van, extremos encapitelados con pináculo. Muros laterais lisos con ventás rectangulares de derrame exterior. Dous aditamentos, un a cada lado da cabeceira. Sancristía prolongando a ábsida. Antigamente chamouse " Vicaría del Colegio de Recioneros del Santi Spiritu de Santiago". A igrexa foi restaurada ao vender a casa reitoral e os altares e imaxes restauradas no ano 2002. Houbo un conflito coa ampliación do cemiterio que foi fallado polo TSXG prohibindo soterrar nos nichos novos.
Inscrición das campás da igrexa: campá grande: S. MIGUEL DE CORA SIENDO BICARIO D. RAMÓN CAINO J.M.S M. Y JOSE 1854 JUAN LISTE ME HIZO. Pequena: S. M. Y JOSE AÑO DE 1893. LISTE EN ORAZO.
Segundo Pedro Varela pax. 160. "En cuanto a la antigüedad de la feligresía, pudimos adquirir este dato; el año 1276 otorgó testamento D. Gonzalo Ruiz de Bandeña y en él figura como testigo Arias Moogo, clérigo de San Miguel de Cora". "Hasta mediado del siglo XVII Cora fue anejo de Santa Cristina de Vea... En el siglo la mayor parte de la propiedad de Cora pertenecía a la familia compostelana oriunda de Algeciras que tenía su escudo en la fachada de la casa de Bacariza de Santiago... En el lugar de Cora, estuvo la cárcel de la Jurisdicción de Vea, después pasó al de la Torre casa que pertenece a los herederos de Miguel Porto... de los presos se cuidaban los vecinos por turno".
"La parroquia de Cora sufrió como otras varias, los rigores de la invasión francesa a principio del siglo pasado. Desde el monte de Pías a Vilacristi se libraron dos importantes batallas, muriendo en unas de ellas un sastre de Parada llamado Carlos Díaz. La mayor parte de los vecinos abandonaron las casas, llevando los ganados para una finca oculta junto al río, pues todos los animales que los franceses encontraban a su paso y servían para aprovecharlas la carne o para el tiro, se los llevan, con el fin de alimentar a la tropa y para el tiro..."
Na casa de Cora que foi de Manuel Francisco Touceda (que chegou a adquirir a Torre de ínsua) dise que serviu de residencia a uns frades, de aí que a uns labradíos lles chaman Agro de Frade.
Cora (di Viceto) é de orixe grego. Como curiosidade dinos Sanmartín... "Sisnando Giliariz capitán de una banda de salteadores tenía como teatro de sus fechorías las márgenes del Ulla en tierras pertenecientes a la iglesia compostelana cayó en manos de la justicia y D. Bernardo II donó a la iglesia todos los bienes que les confiscó los cuales radicaban entre otros sitios en el lugar de Vilacristi (Villa Christi) en Cora y San Miguel de Barcala p. 125.
Cora é unha das parroquias de A Estrada cun manancial de augas minerais: "En uno de los lugares denominado Vilacriste y en la falda del mismo nombre se encuentran tres manantiales de augas minerales antiguos que brotan por entre piedras del suelo. Nada se puede asegurar respecto a cuando fueron descubiertos aunque en el país se dice ser de fecha muy remota y cuentan que a mediados del siglo pasado llegó a aquel pueblo un misionero de la Compañía de Jesús" segundo Taboada Leal, Nicolás. "Hidrología Médica de Galicia", Madrid 1877 p. 325-326 que curou e despois promocionou estas augas.
Persoalmente visitamos dúas veces esa paraxe que lle chaman os veciños "A Burga de Vilacriste", no río Vea como a 1 quilómetro da súa desembocadura no Ulla, enfronte do muíño de Mirás. Din os veciños que a auga saía dunha pena perfectamene visible, mais un veciño dinamitou a peneda porque ao dono da leira lles perxudicaba a xente que viña facer uso das augas. En realidade está en terreo da parroquia de Couso. Hai uns dous anos encontrándose coma unha poza de auga ao pé da corrente do río Vea, auga lixado que pudiese rezumar dos restos dunha peneda a rentes do chan, ten un metro cadrado, máis ou menos, e ten saída por unha pequena presa cara ao río á súa beira (distará del uns 5 metros), aínda que na data en que a visitamos a auga que escorría pola presa non daba chegado ao río, sumida pola terra. Chámanlle monte de Pías onde se encontran.
FESTAS: teñen a San Miguel o 28 de setembro e o 30 o Santísimo, aínda que agora falte a festa á Virxe do Carme. A Concepción celébrase o segundo domingo de maio. Actualmente só se fai por ofrenda dalgún devoto.
Ao San Miguel "San Migueliño das uvas" ofrécenlle todos os anos pola súa festa o mellor acio de uvas que encontran.
INDUSTRIA: non hai industrias nesta parroquia, aínda que se ven restos dos moitos muíños que tiña: o de Calvelo en Vilacristi, o dos Mirás con dúas rodas, o do Medio ao lado da ponte Nova, a carón da ponte do Muíño de Barco, restaurada hai uns anos, a do Barco, o dan Regueira e os dos Freixas en Cora, o de Barro no mesmo lugar, o da Dorna en Sieiro e o da Ceña.
Actualmente funcionan dúas empresas de construción.
Non teñen comercios.
COMERCIO: dende hai algúns anos, nunha casa restaurada, instalaron un mesón-restaurante de moita sona no lugar de Sieiro.
O ENSINO recíbeno no colexio de CEIP de Souto de Vea.
CENTROS CULTURAIS: Unha escola en bo estado. Hai unha Xunta Parroquial que se ocupa das cousas da parroquia.
DEPORTES: o da pesca ten fama xa que as troitas do río Vea teñen sona desde hai moitos anos. No Ulla teñen ademais o desexado salmón e outros peixes. Poden tamén practicar a caza menor nos montes veciñais.
En canto á SANIDADE teñen un médico de familia que vive en Souto, actualmente un centro de saúde M. Besada, ademais dos propios de todo o concello, servizo de urxencia e especialidade no Ambulatorio da Estrada.
En canto a ECONOMÍA, VIVENDA, etc., tratáse dunha parroquia que vive da agricultura, gandería e horticultura, fruticultura, etc. tendo mellorado moito nos servizos das vivendas en canto a instalación de auga, luz, iluminación pública, etc.
PLANTÍOS REAIS: "Dehesa de S.M. una nombrada Carballeira del Rei sita en términos de la aldea de Sieiro, cavida sesenta y quatro ferrados. L monte común, N camino y S río Ulla.
Otra del mismo nombre sita en término de la aldea de Cora. Cavida cinquenta ferrados de los que se hallan poblados de robles seis y los restantes destinados para común.
L muro, P monte común, N río Ulla y S camino.
Vivero: Se halla uno inmediato a dicha deesa, cavida dos ferrados L vega de Lamil, P y N monte común y S camino".
TELEFONÍA: ten cable toda a parroquia agás Barro.
* A Estrada rural.1990 Ed.. 2007.
O camiño real viña desde Panadería (de Santa Cristina) ata o monte de Pías, pola ponte nova cara a Ponte Vea camiño de Santiago.
Fíxose concentración parcelaria de monte, que está a punto de rematar. Comezouse hai 12 anos. A pista máis importante é a que vai de Vilacriste a Couso e outra que vai de Barco a Pearo. Outra moi interesante é a que se asfaltou de Vilacriste ao Centro Médico e ao Souto.
HIDROGRAFÍA: o río Vea, afluente do Ulla, pasa polo leste da parroquia facéndolle de linde con Couso, antes de verter no Ulla vai polo terreo desta parroquia deixando a de Couso.
O regueiro Maceiral nace en Santa Cristina pasando por Carbia ao lugar de Cora para desaugar no Ulla na Insua. O regato de Sieiro sale de Trascesto e vai ao Ulla, é un regato moi pequeno
PONTES: a que se chamou ponte Vella, hoxe chámase ponte Nova, encóntrase no Vea, en Castedo preto xa do río Ulla. A ponte de Poncello, tamén no Vea. En Carbia encóntranse a de Carbia, a do Maceiral, que está desaparecida, a da Devesa no lugar de Cora. E as pontes de Sieiro e a de Acuña no lugar de Sieiro.
Hoxe non hai barcas no Ulla, hóuboas en Sieiro, de Manuel Cora.
FONTES: fontes públicas... entre elas teñen a da Regueira en Cora, hoxe en mal estado, e mais a da Veiguiña e a da Vilacriste no mesmo lugar, que está vertendo a un pozo de rega. A fonte de Sieiro, en bo estado a carón da estrada principal, vai pola parte de abaixo de Sieiro. A fonte de Piñeiro no lugar do mesmo nome é unha fonte boa que hai que restaurar, valía de abrebadoiro para o gando.
PAISAXES: ten a mesma fermosura das súas paisaxes que lle corresponde a esa incomparable terra do moi amplo val do Vea, coa particularidade que lle dan as ribeiras do río Ulla.
PEDRAS: no adro da igrexa encóntrase un fermoso cruceiro que describimos.
Cruceiros: hai un cruceiro en ruínas en Vilacriste: na propiedade de Luis Pais ten tres chanzos de escaleiras e parte da columna, con restos do cruceiro que habería que restaurar por ser obxecto de actos vandálicos, hai vinte anos.
Situación: fronte da entrada principal da igrexa da parroquia de Cora. Estivo no monte de Pías e máis tarde en Vilacriste, e tróuxoo un crego en colaboración coa dona da leira.
Descrición: plataforma: non ten.
Pedestal: cuadrangular, con mesa saínte, no anverso en plano máis alto e no reverso máis baixo.
Columna: octogonal, comenza cuadrangular e remata redonda.
Capitel: comenza redondo e remata cuadrangular, con volutas nas esquinas e catro querubíns.
Cruz: cuadrangular con bordes rombos. Anversos, Cristo coa testa inclinada cara adiante; reverso, Inmaculada cun querubín aos pés.
Altura: uns cinco metros.
Inscricións: na base da columna: anverso, ANDRÉS BARCO; lateral dereito, AÑO 1 789.
Conservación: boa.
Propiedade: pública.
HÓRREOS: coidan que o máis antigo é o dos Cajaraville,
emigrados á Arxentina vendéronlle á familia González.
LENDAS: no río Ulla, onde hai pequena ínsua, cóidase que houbo unha Torre, alí mesmo o río é moi fondo da parte de Cora, pois di a lenda que "Na torre da Touceda vfan o día de San Xoán antes de raiar o sol unha esqueira de ouro."
Onda a mesma ínsua encóntranse un pozo moi fondo no río, tanto que ninguén llo veu nunca.
Na carballeira da Gándara aparecíase polas noitiñas unha galiña con pitos de ouro.
No pazo das Meigas, chámase así porque alí aparecíanse as meigas e a xente tíñalles un aquel de medo.
O asombramento: para quitarlles o asombramento aos nenos pequenos íanlles dar tombos onda a cruz de Barro... alí poñían un pano no chan, deitaban o neno e co pé dábanlle voltas sen mancalo, para así libralo do asombramento.
Na Besada aparecían porquiños, e coidan que era cousa de meigas...un día un veciño ía xa pillar un e cando o ía coller escapoulle un peido e co estupor o porco fuxiulle.
Falando da pequena Insua no Ulla dinos Pedro Varela "...un islote en el río en el que hubo una fortaleza conocida antiguamente con el nombre de "Torre dos Mouros" y de ella aún se conservan los cimientos. La cantería labrada del fuerte pasó a servir de material de construcción para algunas casas de Cora. Al pie del islote tiene el río una profundidad enorme y la fantasía popular dice que se comunicaban subterráneamente los habitantes de la torre con los del Pico Sacro. Por tal torre se pagaba renta al Marqués del Monte Sacro y un año de hambre, el de 1852, como los de Cora no pudiesen satisfacer, la anticipó Francisco Touceda construyéndose en dueño del dominio útil. El islote tiene unos tres ferrados de extensión superficial, está poblado de árboles y le llaman hoy "Terra de Insua".
Segundo o veciño Luis Pais aínda se atopan restos das tellas ao labrar no lugar, pois preto da Torre hai labradíos separados só por unha presa do montículo onde se atopaba a edificación.
Sabemos que houbo a torre da Insua. que foi destruída polos "Irmandiños" en 1575, era de Suero Gómez de Sotomayor, o cerco durou tres semanas segundo as testemuñas de Alfonso Piñeiro e Xoán Prieto "Las fortalezas de la Mitra compostelana y los Irmandiños"...
HISTORIA: o cardeal Jerónimo del Hoyo en Memorias del Arzobispado de Santiago 1607 pax. 485 dinos: " Esta iglesia de San Miguel es anexa del colegio de los Racioneros (fol. 454 v.) de Santi Spiritus de Santiago. Tiene por vicario atitulado al retor de Santa Cristina, aquí en esta y por ello lleva 20 ducados y el pie de altar el retor de congrua señala dos en la unión. Hay 44 feligresías. Los fructos todos a la cura y los llevan los racioneros de la dicha capilla de Santi Spriritus. Valdrán ciento y cincuenta ducados. La fábrica tiene de renta diez ferrados de centeno y uno de mijo".
Catastro de Ensenada. (1747-50): "A la primera pregunta digeron todos unánimes y conformes que dicha feligresía y su término en que se aze esta operación en mui vien conocida por todo el Reyno por el nombre de San Miguel de Cora la que es parte de las mas sugetas a la referida Jurisdicción de Vea.
A la segunda pregunta (Si es de realengo e de señorío...) digeron que la citada feligresía es de señorío se los muy Reverendos Arzobispos de Santiago y así lo tienen entendido por público y notario y a mayor abundamiento se refieren a los títulos que en orden a dicha regalía aiga....
A la tercera pregunta (Que territorio acupa el término, quanto de Levante a Poniente...) digeron que el territorio y término que ocupa la citada feligresía de Cora, será de Levante o Poniente quarto de legua y de norte a sur poco menos de otro quarto y de circunferencia poco más de una legua y se tratará en andar alrededor ora y media, confina por el Levante....
A la quarta pregunta (Que especie de tierra se hallan en el término, si de regadío o secano...) digeron que en la citada feligresía se allan y ay las especies de tierras labradío, regadío y secano, pastos, herbales y de parra, cepa redonda, castaños, hortalizas, frutales, toxales, robles, arestar o retamares, sauces, ameneiros, montes incultos, parte por imposibilidad y parte por naturaleza y en dichas tierras se siembran por lo regular las semillas de trigo, mixo, maíz, mijo menudo, lino, habas interpoladas con el maíz. Calabazos de olla y nabos lo que producen regularmente los mencionados frutos y semillas sin descanso....y en las que se benefician y estercolan se cogen dos frutos en un año, de manera que sembrada esta tierra de centeno o lino de primera mano, alzadas éstos el mismo año se buelbe a sembrar de segunda mano de maíz, de mixo menudo o nabos y si se siembra de maíz, etc...
A la nona pregunta digeron que se usa de la medida de tierra que llaman ferrado el que tiene de circunferencia quarenta y ocho varas de diez palmos cada una y corresponden a ciento y veinte castellanas de quatro palmos cada una y de éstas corresponden treinta a cada quatro, ocho ferrados de tierra se siembran con otro tal de centeno, siendo de trigo lleva tres quartas partes de un ferrado; si de maíz dos concas y media de diez y seis que componen un ferrado de esta especie por ser diversa de la de centeno y trigo... de lino lleva ferrado y medio de linaza, de nabos la quarta parte de una conca que es medio quartillo, de coles o berzas lo mismo...
A la undécima pregunta (Que especie de frutos se cogen en el término) digeron que las especies de frutos que se cogen en la expresada feligresía de San Miguel de Cora son trigo, centeno, maíz, mixo menudo, vino, lino, habas interpoladas con el maíz, nabos, berzas del país, calabazos de olla y a las habas que se siembran interpoladas con el maíz no se les da estima...
A la duodécima pregunta (Que cantidad de frutos de cada género, unos años con otros produce con una ordinaria cultura...) digeron que en dicha feligresía se siembran las tierras con una misma costumbre... la cantidad de frutos que produce la medida del ferrado de tierra en sembradura unos años con otros y con una mediana cultura es de esta forma: el de primera calidad regado se siembra regularmente de maíz y produce seis ferrados y medio de esta especie y en este año no produce otro fruto. Al siguiente se vuelve a sembrar de lino y de éste produce seis azes o lagueiros de lino berde en bruto y a cada az o lagueiro se saca un afusal y éste se queda en limpio en una libra de lino y de linaza de coge comunmente ferrado y quarto y alzado dicho lino se siembra de segunda mano de maíz que llaman serodio y produce de dicho fruto quatro ferrados. Y si dicho ferrado de primera calidad regadío se siembra de trigo, produce cinco ferrados de dicha especie y cogído se síembra de nabos y de éstos produce dos carros y cada uno regulan en tres reales vellón con advertencia que el mencionado ferrado de tierra regadío de primera calidad produce dichas especies en el término de tres años consecutivos...
Si el expresado ferrado de tierra en sembradura de regadío es de segunda calidad que no produce trigo ni lino se siembra de centeno, produce cinco ferrados y medio de esta especie, cogido éste se siembra de maíz que llaman serodio y produce tres ferrados y medio....
Si el ferrado de sembradura regadío es de tercera calidad en que tampoco se echa trigo ni lino se siembra de centeno, produce tres ferrados y medio y no da otro fruto, el siguiente año se siembra de maíz y da tres ferrados...
El ferrado de tierra labradía secano de primera calidad sembrado de maíz produce seis ferrados de éste... al siguiente año se siembra de centeno y produce quatro ferrados y medio, alzado...
A la décima quinta pregunta (Que derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término...) digeron que se alla impuesto sobre las tierras de esta feligresía el Diezmo, que se entiende de diez uno de los frutos de trigo, centeno, maíz, mijo menudo, lino, lana, vino y nabos como tamvién de los ganados y corderos diez maravedises y de los marranos diez y seis maravedises los que se pagan al Colegio de Santi Spiritus incluso en la Santa Iglesia del Señor Santiago y además de dicho diezmo también se paga Primicia al
citado Colegio la que importa anualmente cien ferrados de pan mediado y noventa y siete gallinas, respeto recibe de cada vecino una...según la mayor o menor porción de bienes que lleban sin que aiga distinción entre viudo, soltero, soltera... También pagan los de dicha feligresía Oblata al Vicario cura de ella en esta manera, todo casado ferrado y medio de centeno. Los viudos, viudas, solteros y solteras cabezas de casa nueve concas o diez y ocho quartillos de centeno y así mismo cada vecino de dicha feligresía paga por razón de voto al Apóstol Santiago ocho quartillos de centeno y siendo pobre que no tenga labranza no corresponde...
A la vigésima pregunta (De que especie de ganados hay en el pueblo...) digeron que las especies de ganados que ay en esta feligresía son bueyes, vacas, carneros, ovejas, juvencos, juvencas, cerdos e yeguas y no ay cabaña ni yeguada.
A la vigésima primera pregunta (De que número de vecinos se compone la población....) digeron que el número de vecinos que ay en la citada feligresía son noventa y siete, sobre cuio número se remiten a las relaciones zertificación del cura y testimonio de la
justicia y en cuanto a las casas de campo o alquerías que contiene
la pregunta digeron que no ay ninguna.
A la vigésimo segunda pregunta (Cuantas casas havrá en el pueblo, que número de inhabitables...) digeron que habrá tantas casas como vecinos y en orden a las arruinadas se allan las siguientes: Una en la aldea de Carbia propia de doña María Antonia Barreiro, vecina de la ciudad de Santiago, otra de ]uan de Moldes sita en la aldea de Vilachriste donde es vecino, otra es María Gómez en la aldea de Piñeyro en donde es vecina, otra de Francisco de Cora en la aldea del mismo nombre en donde es vecina, otra de Francisco de Cora en la aldea de el mismo nombre en donde es vecino y otra de Cathalina de Nodar, viuda en la aldea de Sieyro.
A la vigésimo tercia pregunta (Que propios tiene el común...) digeron que sólo tiene y disfruta el Común de dicha feligresía quatro reales de vellón los que proceden de el pesillo de lino que se bende en las ferias de Carbia y Casanoba que se zelebran en esta jurisdicción de Vea todos los meses del año, que tiene arrendado juan Barcala vecino de Santa Cristina de Vea en setenta y cinco reales de vellón cada año... los que tienen para pagar las órdene que se remiten de la ciudad de Santiago como caveza de provincia. A la vigésimo octava (Si hay algún empleo, alcavalas ou otras rentas...) digeron que la Sisa se paga a S.M como son trescientos noventa y nueve reales de vellón y para ayuda de pagar esta cantidad tienen a su favor los vecinos della ciento quarenta y quatro reales de vellón que anualmente paga Sebastián Verde como arrendatario de la taberna que beneficia...
A la vigésima nona (Quantas tabernas, tiendas, mesones...) digeron que en la referida feligresía ay la taberna que dexan insinuado en la que por arriendo que hicieron los vecinos a dicho Sebastián Verde la surte de vino vendiéndolo atabernado Sebastián Pedrosa su taberna a quien por ello le regulan de utilidad al año sesenta reales y a dicho Sebastián Verde como tal sisero ciento y cienquenta reales de vellón al año y además dello a insinuado Sebastián Pedrosa por el tabaco que vende por menor que son noventa y quatro libras aí año y por cada una percibe dos reales y veintiseis maravedises que importan el año de utilidad doscientas cinquenta y nueves reales y treinta maravedises de vellón... mesones, tiendas y demás...no ay nada. La feria que se celebra en Carbia todos los meses del año es propia de toda esta jurisdicción de Vea y la tienen arrendada por lo correspondiente al pasiílo de lino que en ella se vende al expresado juan Barcala en los sesenta y cinco reales que quedan referidos...y así mismos dichos vecinos de la precitada jurisdicción arrendados los más derechos de dicha feria a D. Francisco Antonio Núñez Rivera vecino de Santa María de Frades en ciento siete reales y medio de vellón cuia cantidad sirve para ayuda de satisfacer a S.M los derechos de cientos, millones y alcabalas con que contribuien anualmente los vecinos de dicha jurisdicción. Y a dicho Francisco Núñez le consideran de utilidad anual dicho arriendo cinquenta reales.
A la trigésima quinta (Que número de jornaleros havrá en el pueblo y a como se paga) digeron que en dicha feligresía ay la costumbre de ayudarse sus vecinos los unos a los otros en sus trabajos y labores del campo sin percibir jornal alguno más que tan solamente la comida y si se hubiera de llevar dinero lo regulan en dos reales sin comida y con ella un real y dieziseis maravedises.
A la trigésima sexta (Quantos pobres de solemnidad hay en la población) digeron que en las listas de vecindario van distinguidos los pobres de dicha feligresía.
A la trigésima octava (Quantos clérigos hay en el pueblo) digeron que en la citada feligresía de allan cinco clérigos incluso el vicario cura de ella.
A la quadrigésima (Si el rey tiene en le término o pueblo alguna finca...) digeron no saben aiga en la insinuada feligresía fincas o ventas que no correspondan a S.M...y que el Rey Nuestro Señor (Dios le guarde) tiene una dehesa nombrada Carballeira do Rey sita en la aldea de Sieyro que lleva setenta y quatro ferrados, otra del mismo nombre en la aldea de Cora, cabida cinquenta ferrados y junto a ella un vivero, cavida dos ferrados".
Dinos Pascual Madoz nos anos 1846-50: "Cora (San Miguel) feligresía de la provincia de Pontevedra (7 y fi leg.) partido judicial de Tabeirós (1 y fi) diócesis de Santiago (2 y 172) ayuntamiento de Estrada (1 y fi) situada en una llanura a la falda del monte Toedo, combatida por los aires del N y NO con clima templado y sano, las enfermedades comunes fiebres y dolores de costado. Comprende los lugares de Barco, Beiga, Carbia, Cora, Piñeiro, Sieiro y VilaCristi que reune 114 casas. La iglesia parroquial titulada vicaría de racioneros de Santi Espiritus de Santiago, se halla servida por un cura de provisión en concurso. Confina el término N y E con el río Ulla, S. feligresía de San Juan de Santeles y O con la de Santa Cristina de Bea, brotan en él muchas fuentes de aguas puras y saludables que sirven para abastecer al vecindario y para otros usos domésticos y agrícolas. Además del espresado río Ulla que pasa por la parte sententrional corre también de
SO a NO un riachuelo que tiene su origen en el llamado monte Bragada, el cual da impulso a cuatro molinos harineros y baña por la derecha esta feligresía de Cora donde confluye con el Ulla. Tiene un puesto en el Jugar de Vila-Cristi para facilitar su tránsito. El terreno aunque gredoso y arcilloso en las hondanadas, es de buena calidad. Los caminos son locales cruzando también por el término el que va de La Estrada a Santiago bastante deteriorado. El correo se recibe de Santiago por peatón. Produce trigo, centeno, mafz lino, patatas, nabos y castañas de excelente calidad; se cría ganado vacuno, mular de cerda, lanar y cabrío. Hay caza de conejos y algunas perdices y pesca de truchas y anguilas. Población: 14 vecinos, 510 almas."
Nomenclator Arz. de Santíago: "Cora (San Miguel): Vea PontevedraEstradaEstrada Ecco Rl. Entrada 99 vecinos 495 almasEstrada. Personal: Otero D. Antonio, Ecnom, 30 años, carr breve. Balseiros D. Manuel Prbt. 60 a Teol. 6 años."
En 1924 (censo) tiña 485 habitantes. Vexamos qué nos di Álvarez Limeses no ano 1936 : "Cora (San Miguel). Dista 48 kilómetros de Pontevedra y 8 de La Estrada y limita, al N con el rio Ulla, al S con Vea (Santa Cristina) al E con Santeles y al O como Couso.
Entidades: Barro con 35 habitantes, Carbia 8, Cora 130, Piñeiro 86, Sieiro 156 y Vilacriste 68 o sea en junto 483 habitantes que cuentas con una escuela míxta servida por maestro. Baña esta parroquia el río Ulla por el N y el Vea por el O e su confluencia con aquél. El terreno es de buena calidad y sus producciones principales, cereales, patatas, castañas y manzanas. La iglesia que es antigua se titulaba remotamente " Vicaría del Colegio de racioneros de SantiEspfritus de Santiago. Sus principales fiestas son las de la Concepción, San Miguel y el Carmen. En el lugar de Vilacristi existe un manantial de aguas sulfurosas frías".
IGREXA PARROQUIAL: portadas alinteladas recercadas de molduras acodadas, ventá rectangular con derrame exterior, remata en espadana central de dobre van, extremos encapitelados con pináculo. Muros laterais lisos con ventás rectangulares de derrame exterior. Dous aditamentos, un a cada lado da cabeceira. Sancristía prolongando a ábsida. Antigamente chamouse " Vicaría del Colegio de Recioneros del Santi Spiritu de Santiago". A igrexa foi restaurada ao vender a casa reitoral e os altares e imaxes restauradas no ano 2002. Houbo un conflito coa ampliación do cemiterio que foi fallado polo TSXG prohibindo soterrar nos nichos novos.
Inscrición das campás da igrexa: campá grande: S. MIGUEL DE CORA SIENDO BICARIO D. RAMÓN CAINO J.M.S M. Y JOSE 1854 JUAN LISTE ME HIZO. Pequena: S. M. Y JOSE AÑO DE 1893. LISTE EN ORAZO.
Segundo Pedro Varela pax. 160. "En cuanto a la antigüedad de la feligresía, pudimos adquirir este dato; el año 1276 otorgó testamento D. Gonzalo Ruiz de Bandeña y en él figura como testigo Arias Moogo, clérigo de San Miguel de Cora". "Hasta mediado del siglo XVII Cora fue anejo de Santa Cristina de Vea... En el siglo la mayor parte de la propiedad de Cora pertenecía a la familia compostelana oriunda de Algeciras que tenía su escudo en la fachada de la casa de Bacariza de Santiago... En el lugar de Cora, estuvo la cárcel de la Jurisdicción de Vea, después pasó al de la Torre casa que pertenece a los herederos de Miguel Porto... de los presos se cuidaban los vecinos por turno".
"La parroquia de Cora sufrió como otras varias, los rigores de la invasión francesa a principio del siglo pasado. Desde el monte de Pías a Vilacristi se libraron dos importantes batallas, muriendo en unas de ellas un sastre de Parada llamado Carlos Díaz. La mayor parte de los vecinos abandonaron las casas, llevando los ganados para una finca oculta junto al río, pues todos los animales que los franceses encontraban a su paso y servían para aprovecharlas la carne o para el tiro, se los llevan, con el fin de alimentar a la tropa y para el tiro..."
Na casa de Cora que foi de Manuel Francisco Touceda (que chegou a adquirir a Torre de ínsua) dise que serviu de residencia a uns frades, de aí que a uns labradíos lles chaman Agro de Frade.
Cora (di Viceto) é de orixe grego. Como curiosidade dinos Sanmartín... "Sisnando Giliariz capitán de una banda de salteadores tenía como teatro de sus fechorías las márgenes del Ulla en tierras pertenecientes a la iglesia compostelana cayó en manos de la justicia y D. Bernardo II donó a la iglesia todos los bienes que les confiscó los cuales radicaban entre otros sitios en el lugar de Vilacristi (Villa Christi) en Cora y San Miguel de Barcala p. 125.
Cora é unha das parroquias de A Estrada cun manancial de augas minerais: "En uno de los lugares denominado Vilacriste y en la falda del mismo nombre se encuentran tres manantiales de augas minerales antiguos que brotan por entre piedras del suelo. Nada se puede asegurar respecto a cuando fueron descubiertos aunque en el país se dice ser de fecha muy remota y cuentan que a mediados del siglo pasado llegó a aquel pueblo un misionero de la Compañía de Jesús" segundo Taboada Leal, Nicolás. "Hidrología Médica de Galicia", Madrid 1877 p. 325-326 que curou e despois promocionou estas augas.
Persoalmente visitamos dúas veces esa paraxe que lle chaman os veciños "A Burga de Vilacriste", no río Vea como a 1 quilómetro da súa desembocadura no Ulla, enfronte do muíño de Mirás. Din os veciños que a auga saía dunha pena perfectamene visible, mais un veciño dinamitou a peneda porque ao dono da leira lles perxudicaba a xente que viña facer uso das augas. En realidade está en terreo da parroquia de Couso. Hai uns dous anos encontrándose coma unha poza de auga ao pé da corrente do río Vea, auga lixado que pudiese rezumar dos restos dunha peneda a rentes do chan, ten un metro cadrado, máis ou menos, e ten saída por unha pequena presa cara ao río á súa beira (distará del uns 5 metros), aínda que na data en que a visitamos a auga que escorría pola presa non daba chegado ao río, sumida pola terra. Chámanlle monte de Pías onde se encontran.
FESTAS: teñen a San Miguel o 28 de setembro e o 30 o Santísimo, aínda que agora falte a festa á Virxe do Carme. A Concepción celébrase o segundo domingo de maio. Actualmente só se fai por ofrenda dalgún devoto.
Ao San Miguel "San Migueliño das uvas" ofrécenlle todos os anos pola súa festa o mellor acio de uvas que encontran.
INDUSTRIA: non hai industrias nesta parroquia, aínda que se ven restos dos moitos muíños que tiña: o de Calvelo en Vilacristi, o dos Mirás con dúas rodas, o do Medio ao lado da ponte Nova, a carón da ponte do Muíño de Barco, restaurada hai uns anos, a do Barco, o dan Regueira e os dos Freixas en Cora, o de Barro no mesmo lugar, o da Dorna en Sieiro e o da Ceña.
Actualmente funcionan dúas empresas de construción.
Non teñen comercios.
COMERCIO: dende hai algúns anos, nunha casa restaurada, instalaron un mesón-restaurante de moita sona no lugar de Sieiro.
O ENSINO recíbeno no colexio de CEIP de Souto de Vea.
CENTROS CULTURAIS: Unha escola en bo estado. Hai unha Xunta Parroquial que se ocupa das cousas da parroquia.
DEPORTES: o da pesca ten fama xa que as troitas do río Vea teñen sona desde hai moitos anos. No Ulla teñen ademais o desexado salmón e outros peixes. Poden tamén practicar a caza menor nos montes veciñais.
En canto á SANIDADE teñen un médico de familia que vive en Souto, actualmente un centro de saúde M. Besada, ademais dos propios de todo o concello, servizo de urxencia e especialidade no Ambulatorio da Estrada.
En canto a ECONOMÍA, VIVENDA, etc., tratáse dunha parroquia que vive da agricultura, gandería e horticultura, fruticultura, etc. tendo mellorado moito nos servizos das vivendas en canto a instalación de auga, luz, iluminación pública, etc.
PLANTÍOS REAIS: "Dehesa de S.M. una nombrada Carballeira del Rei sita en términos de la aldea de Sieiro, cavida sesenta y quatro ferrados. L monte común, N camino y S río Ulla.
Otra del mismo nombre sita en término de la aldea de Cora. Cavida cinquenta ferrados de los que se hallan poblados de robles seis y los restantes destinados para común.
L muro, P monte común, N río Ulla y S camino.
Vivero: Se halla uno inmediato a dicha deesa, cavida dos ferrados L vega de Lamil, P y N monte común y S camino".
TELEFONÍA: ten cable toda a parroquia agás Barro.
* A Estrada rural.1990 Ed.. 2007.
Cora
Pedro Varela
Na zona de Vea, cara o río, está a parroquia de Cora, que consta de 117 cabezas de familia e 485 habitantes. Dista da Estrada uns 10 quilómetros por término medio.
Cora, segundo o Sr. Murguía, é nome céltico, cuxa partícula inicial significa “promontorio”, “altura verde”, “lingua de terra”, e pregoa a orixe da nosa raza. Máis acertada parécenos para esta parroquia a opinión do Sr. Verea e Aguiar, afirmando queCora procede do grego e significa “monte” ou “río”; porque, efectivamente, monte non falta e o río existe. Pero también pode suceder que Cora veña de acorar, “abafarse, sufocarse”, non poder respirar nos profundos relanzos do caudaloso Ulla que baña a freguesía e no que é notorio que pereceron moitas persoas afogadas. Por outra banda, temos na nosa lingua a palabra corga ou corgo, que leva a mesma raíz que Cora e significa “poza” ou “laga”; e quizais non sexa atrevido supoñer que de aí vén o nome da freguesía de que falamos.
Lugares: Sieiro, Carbia, Piñeiro, Barro, Cora e Vilacriste.
Sieiro, por ter raíz grega, pode significar “cribo”. Vilacriste significa, indubidabelmente, Vila de Cristo, denominación que lle deron uns frades que houbo na localidade hai moitos anos, tantos que xa en 1348 o Arcediago de Raíña lega no seu testamento, ao Cabido de Santiago, o casal de Vilacriste.
Lindeiros: norte, río Ulla; sur, Santa Cristina de Vea; leste, Santeles; e oeste, Couso e San Xurxo de Vea.
Vías de comunicación: camiños rurais en mal estado, excepto o chamado da Gándara, que foi arranxado e quedou, na súa maior parte, ben; a ponte de Cora; a Ponte Nova, en Vilacriste; e dous pontillóns en Sieiro. Tamén hai neste lugar unhas barcas para cruzar o río, que son de Manuel Cora e facilitan o paso para as feiras de Lestedo, Santiago e outros puntos.
No ano 1856 xa había nesta parroquia escola de ensino primario, á fronte da cal estaba D. Francisco Conchas. Hoxe teñen aqueles veciños escola nacional servida por un mestre.
Funciona tamén alí un sindicato agrícola, con seguro de gandos, que data do ano 1903.
Xa queda indicado que o río Ulla corre polos límites de Cora. Bañan tamén o territorio desta parroquia os regatos de Vilacriste, que nace no monte Xesteiras e desemboca no devandito río polo punto de Resollo; e o de Cora, que xorde na Torre de Santa Cristina, pasa a devesa do Rei e tamén desemboca no Ulla. Con ambos os regatos fertilízanse varios terreos.
En canto á antigüidade da freguesía, puidemos obter o seguinte dato: o ano 1276 otorgou testamento D. Gonzalo Ruíz de Bendaña e nel figura, como testemuña, Arias Moogo, clérigo de San Miguel de Cora.
No eclesiástico: o curato é de entrada; ten un cura. Até mediados do século XVII, Cora foi anexo de Santa Cristina de Vea; eran os racioneiros de Sancti Spiritus os encargados de atendela espiritualmente e para iso tenían vicarios, postos pola mesma orde; o último que houbo foi D. Ramón Calvo, que tomou posesión en febreiro de 1850 e finou en 1869; despois servírona curas. O patrón é San Miguel e actualmente a presentación pertence á Coroa. A igrexa é un edificio de escasa importancia entre os da súa clase.
Festas anuais: San Miguel, o 29 de setembro; o día seguinte, San Antonio; o domingo seguinte, o Carme; a Concepción, o 8 de decembro; e o Sacramento, o segundo domingo de xullo.
Outras particularidades: En Vilacriste hai un importante manancial de augas medicinais, do que se falou noutro lugar.
A parroquia de Cora sufriu, como outras varias, os rigores da invasión francesa a principios do século pasado. Desde o monte de Pías a Vilacriste, libráronse dúas importantes batallas. Nunha delas morreu un xastre de Parada, chamado Carlos Díaz. A maior parte dos veciños abandonaron as casas, levando o gando para unha leira oculta ao pé do río, pois todos os animais que os franceses atopaban ao seu paso e que lles servían para aproveitarlles a carne ou para o tiro, levábanos, co obxecto de alimentar a tropa e de arrastrar os vehículos con elementos de guerra.
No século pasado, a maior parte da nuda propiedade de Cora pertenecía á familia compostelá, oriúnda de Algeciras, que tiña o seu escudo na fachada da casa de Bacariza de Santiago. Un deses familiares era D. Severino Ballesteros del Mazo y Francá.
No lugar de Cora, na casa que hoxe é propiedade de José Varela López, estivo o cárcere da xurisdición de Vea; despois pasou ao lugar da Torre, na casa que actualmente pertence aos herdeiros de Miguel Porto. Dos presos coidaban os veciños, por quenda. Unha casa do propio lugar de Cora, de que son donos Manuel Francisco Touceda e outros, parece que serviu de residencia a uns frades. Ben preto hai uns labradíos que conservan a denominación de Agro do Frade.
También pertence aos termos da parroquia, un illote no río, no que houbo unha fortaleza coñecida antigamente co nome de “Torre dos mouros”, e dela aínda se conservan os alicerces. A cantería labrada do forte pasou a servir de material de construción para algunhas casas de Cora. Ao pé do illote ten o río unha profundidade enorme e a fantasía popular di que se comunicaban subterraneamente os habitantes da Torre cos do Pico Sacro. Por tal torre pagábase renda ao marqués de Monte Sacro, e un ano de fame, o de 1852, como os de Cora non puideron pagala, anticipouna Francisco Touceda, e así constituíuse en dono do dominio útil. O illote ten uns tres ferrados de extensión superficial, está poboado de árbores e chámanlle hoxe Torre da Ínsua.
Aínda non hai moitos anos que pagaba a parroquia de Cora a Santiago máis de cincocentos ferrados de renda. O marqués de Monte Sacro cobraba moita, e a el sucedeuno Dª María Balbanera Izquierdo y Zárate, esposa do marqués de Figueroa.
Os de Cora reciben o correo por Souto de Vea.
*Pedro Varela, A Estrada, 1923
Cora, segundo o Sr. Murguía, é nome céltico, cuxa partícula inicial significa “promontorio”, “altura verde”, “lingua de terra”, e pregoa a orixe da nosa raza. Máis acertada parécenos para esta parroquia a opinión do Sr. Verea e Aguiar, afirmando queCora procede do grego e significa “monte” ou “río”; porque, efectivamente, monte non falta e o río existe. Pero también pode suceder que Cora veña de acorar, “abafarse, sufocarse”, non poder respirar nos profundos relanzos do caudaloso Ulla que baña a freguesía e no que é notorio que pereceron moitas persoas afogadas. Por outra banda, temos na nosa lingua a palabra corga ou corgo, que leva a mesma raíz que Cora e significa “poza” ou “laga”; e quizais non sexa atrevido supoñer que de aí vén o nome da freguesía de que falamos.
Lugares: Sieiro, Carbia, Piñeiro, Barro, Cora e Vilacriste.
Sieiro, por ter raíz grega, pode significar “cribo”. Vilacriste significa, indubidabelmente, Vila de Cristo, denominación que lle deron uns frades que houbo na localidade hai moitos anos, tantos que xa en 1348 o Arcediago de Raíña lega no seu testamento, ao Cabido de Santiago, o casal de Vilacriste.
Lindeiros: norte, río Ulla; sur, Santa Cristina de Vea; leste, Santeles; e oeste, Couso e San Xurxo de Vea.
Vías de comunicación: camiños rurais en mal estado, excepto o chamado da Gándara, que foi arranxado e quedou, na súa maior parte, ben; a ponte de Cora; a Ponte Nova, en Vilacriste; e dous pontillóns en Sieiro. Tamén hai neste lugar unhas barcas para cruzar o río, que son de Manuel Cora e facilitan o paso para as feiras de Lestedo, Santiago e outros puntos.
No ano 1856 xa había nesta parroquia escola de ensino primario, á fronte da cal estaba D. Francisco Conchas. Hoxe teñen aqueles veciños escola nacional servida por un mestre.
Funciona tamén alí un sindicato agrícola, con seguro de gandos, que data do ano 1903.
Xa queda indicado que o río Ulla corre polos límites de Cora. Bañan tamén o territorio desta parroquia os regatos de Vilacriste, que nace no monte Xesteiras e desemboca no devandito río polo punto de Resollo; e o de Cora, que xorde na Torre de Santa Cristina, pasa a devesa do Rei e tamén desemboca no Ulla. Con ambos os regatos fertilízanse varios terreos.
En canto á antigüidade da freguesía, puidemos obter o seguinte dato: o ano 1276 otorgou testamento D. Gonzalo Ruíz de Bendaña e nel figura, como testemuña, Arias Moogo, clérigo de San Miguel de Cora.
No eclesiástico: o curato é de entrada; ten un cura. Até mediados do século XVII, Cora foi anexo de Santa Cristina de Vea; eran os racioneiros de Sancti Spiritus os encargados de atendela espiritualmente e para iso tenían vicarios, postos pola mesma orde; o último que houbo foi D. Ramón Calvo, que tomou posesión en febreiro de 1850 e finou en 1869; despois servírona curas. O patrón é San Miguel e actualmente a presentación pertence á Coroa. A igrexa é un edificio de escasa importancia entre os da súa clase.
Festas anuais: San Miguel, o 29 de setembro; o día seguinte, San Antonio; o domingo seguinte, o Carme; a Concepción, o 8 de decembro; e o Sacramento, o segundo domingo de xullo.
Outras particularidades: En Vilacriste hai un importante manancial de augas medicinais, do que se falou noutro lugar.
A parroquia de Cora sufriu, como outras varias, os rigores da invasión francesa a principios do século pasado. Desde o monte de Pías a Vilacriste, libráronse dúas importantes batallas. Nunha delas morreu un xastre de Parada, chamado Carlos Díaz. A maior parte dos veciños abandonaron as casas, levando o gando para unha leira oculta ao pé do río, pois todos os animais que os franceses atopaban ao seu paso e que lles servían para aproveitarlles a carne ou para o tiro, levábanos, co obxecto de alimentar a tropa e de arrastrar os vehículos con elementos de guerra.
No século pasado, a maior parte da nuda propiedade de Cora pertenecía á familia compostelá, oriúnda de Algeciras, que tiña o seu escudo na fachada da casa de Bacariza de Santiago. Un deses familiares era D. Severino Ballesteros del Mazo y Francá.
No lugar de Cora, na casa que hoxe é propiedade de José Varela López, estivo o cárcere da xurisdición de Vea; despois pasou ao lugar da Torre, na casa que actualmente pertence aos herdeiros de Miguel Porto. Dos presos coidaban os veciños, por quenda. Unha casa do propio lugar de Cora, de que son donos Manuel Francisco Touceda e outros, parece que serviu de residencia a uns frades. Ben preto hai uns labradíos que conservan a denominación de Agro do Frade.
También pertence aos termos da parroquia, un illote no río, no que houbo unha fortaleza coñecida antigamente co nome de “Torre dos mouros”, e dela aínda se conservan os alicerces. A cantería labrada do forte pasou a servir de material de construción para algunhas casas de Cora. Ao pé do illote ten o río unha profundidade enorme e a fantasía popular di que se comunicaban subterraneamente os habitantes da Torre cos do Pico Sacro. Por tal torre pagábase renda ao marqués de Monte Sacro, e un ano de fame, o de 1852, como os de Cora non puideron pagala, anticipouna Francisco Touceda, e así constituíuse en dono do dominio útil. O illote ten uns tres ferrados de extensión superficial, está poboado de árbores e chámanlle hoxe Torre da Ínsua.
Aínda non hai moitos anos que pagaba a parroquia de Cora a Santiago máis de cincocentos ferrados de renda. O marqués de Monte Sacro cobraba moita, e a el sucedeuno Dª María Balbanera Izquierdo y Zárate, esposa do marqués de Figueroa.
Os de Cora reciben o correo por Souto de Vea.
*Pedro Varela, A Estrada, 1923