Tabeirós Montes
  • Novas
    • Presentación
    • Contacto
    • Colabora
  • Terra
    • A Estrada >
      • Agar (Santa Mariña)
      • Aguións (Santa María)
      • Ancorados (San Pedro)
      • Ancorados (San Tomé)
      • Arca (San Miguel)
      • Arnois (San Xiao)
      • Baloira (San Salvador)
      • Barbude (San Martiño)
      • Barcala (San Miguel)
      • Barcala (Santa Mariña)
      • Berres (San Vicenzo)
      • Callobre (San Martiño)
      • Castro (San Miguel)
      • Cereixo (San Xurxo)
      • Codeseda (San Xurxo)
      • Cora (San Miguel)
      • Couso (Santa María)
      • Curantes (San Miguel)
      • Estrada, A (San Paio)
      • Frades (Santa María)
      • Guimarei (San Xiao)
      • Lagartóns (Santo Estevo)
      • Lamas (San Breixo)
      • Liripio (San Xoán Bautista)
      • Loimil (Santa María)
      • Matalobos (Santa Baia)
      • Moreira (San Miguel)
      • Nigoi (Santa María)
      • Oca (Santo Estevo)
      • Olives (Santa María)
      • Orazo (San Pedro)
      • Ouzande (San Lourenzo)
      • Parada (San Pedro)
      • Paradela (Santa María)
      • Pardemarín (Santa Baia)
      • Remesar (San Cristovo)
      • Ribeira (Santa Mariña)
      • Ribela (Santa Mariña)
      • Riobó (San Martiño)
      • Rubín (Santa María)
      • Sabucedo (San Lourenzo)
      • Santeles (San Xoán)
      • Somoza, A (Santo André)
      • Souto (Santo André)
      • Tabeirós (Santiago)
      • Toedo (San Pedro)
      • Vea (San Xiao)
      • Vea (San Xurxo)
      • Vea (Santa Cristina) >
        • Santa Cristina de Vea (Santa Cristina)
      • Vea (Santo André)
      • Vinseiro (Santa Cristina)
    • Beariz >
      • Beariz (Santa María)
      • Lebozán (Santa Cruz)
      • Xirazga (San Salvador)
    • Cerdedo >
      • Castro (Santa Baia)
      • Cerdedo (San Xoán)
      • Figueiroa (San Martiño)
      • Folgoso (Santa María)
      • Parada (San Pedro)
      • Pedre (Santo Estevo)
      • Quireza (San Tomé)
      • Tomonde (Santa María)
    • Forcarei >
      • Aciveiro (Santa María)
      • Castrelo (Santa Mariña)
      • Dúas Igrexas (Santa María)
      • Forcarei (San Martiño)
      • Madanela de Montes, A (Santa María Madanela)
      • Meavía (San Xoán)
      • Millarada (San Amedio)
      • Pardesoa (Santiago)
      • Pereira (San Bartolomeu)
      • Presqueiras (San Miguel)
      • Presqueiras (Santa Mariña)
      • Quintillán (San Pedro)
      • Ventoxo (San Nicolao)
  • Patrimonio
    • Material >
      • Arquitectura vernácula >
        • Alvarizas
        • Pombais
        • Reloxos de sol
      • Castros >
        • Castro de Barbude
        • Castro de Garellas
        • Castro Loureiro
        • Castro da Mouteira
        • Castro de Ribela
      • Cruceiros >
        • A Estrada
        • Forcarei
        • Cerdedo
      • Hórreos >
        • O hórreo do Coto Nabal
        • Hórreo de Quintela
      • Igrexas >
        • Capela de San Bartolomé
      • Industria
      • Lavadoiros >
        • Lavodoiro de Liñares
        • Lavadoiro do Souto
      • Megalítico
      • Mámoas
      • Mosteiros >
        • Aciveiro
      • Muíños
      • Neveiras >
        • Neveiras de Fixó
        • Neveiras do mosteiro de Aciveiro
      • Pazos >
        • Casa e capela de San Ildefonso na Algalia (Guimarei)
        • A casa de Araúxo en Ponte-Sarandón
        • Casa de Badía
        • Casa de A Silva en Ribadulla (Arnois)
        • A Casa da Condesa (ou do Piñeiro) en Santa Mariña de Ribeira
        • A casa de Sesto (Ribela)
        • Casa de Recarei (Curantes)
        • Casa de Miranda (Santeles)
        • Casa de A Silva en Vendexa
        • A Casa Grande de Parada
        • A Casa Grande de San Paio de Figueiroa
        • Casa de Barcia en San Miguel de Cora
        • A casa de "Os Muros"en San Pedro de Parada
        • Casa de Vilanova en Remesar
        • "Casa Varela” en Pereiras
        • Os Mondragón de Vilasusán.Remesar
        • O Pazo do Outeiro de Maíndo (Couso)
        • Pazo de Correáns
        • Pazo de Guimarei
        • Pazo da Mota
        • Pazo de Monteagudo
        • Pazo de Oca
        • Pazo de Preguecido
        • Pazo de Valiñas
        • Pazo de Xerliz
      • Petos de ánimas
      • Petróglifos >
        • Cuiña (Quireza)
        • Laxa da Romaxe
        • Laxas de Penide
      • Pontes >
        • Ponte de Santo Antonio
        • Ponte Vea
        • Ponte de Gundián
        • Ponte de Paradela
        • Ponte de Parada
        • Ponte de Leira
        • Ponte de Gomail
        • Ponte do Crego
        • Ponte Carballa
        • Ponte de Andón
        • Ponte de Pedre
        • Pontes do Lérez
      • Torres e castelao >
        • A Torre da Barreira
        • Castelo de Cira
        • Fortaleza/Castro de Terra de Montes
        • Torre de alarma de Barciela
        • Torre de Guimarei
    • Natural >
      • Árbores >
        • Sobreira de Valboa
        • Sobreira de Valiñas
      • Fervenzas >
        • Fervenza de Callobre
        • Fervenza de Curantes
        • Pozo Sangoento
        • Fervenza do Segón
      • Fontes
      • Flora >
        • Cogumelos
        • Piornal de San Trocado
      • Fauna >
        • Aves >
          • Canilonga
        • Anfibios e réptiles
        • Invertebrados
        • Mamíferos >
          • Lontra
        • Peixes
      • Lagoas >
        • Canteira de Ventoxo
        • Lagoa Sacra
        • Lagoa do Seixo
      • Montes >
        • Candán
        • Monte do Seixo
        • Pico Sacro >
          • Fotografías
          • Textos
          • Vídeos
        • Serra de Cabanelas
      • Penedos >
        • Penedas de Naveiro
      • Ríos >
        • Ulla
      • Vales
    • Inmaterial >
      • Entroido
      • Haxiografía
      • Mitoloxía
      • Oficios >
        • Esmoleiros
      • Romaxes >
        • A Saleta de Bugarín
      • Rapa das bestas >
        • Fotografía >
          • Fotorapa
          • 2008
          • 2009
          • 2010
          • 2011
          • 2012
        • Vídeo
        • Publicacións
      • San Xoán
  • Artes
    • Artesanía >
      • Fernando Porto
    • Cine >
      • Chano Piñeiro
    • Escultura >
      • Ignacio Cerviño
      • Esculturas funerarias >
        • Cemiterio de Folgoso
      • A purísima de Asorey
    • Fotografía >
      • Karina
      • Pedro Brey Guerra
      • Maxcarun >
        • Aves
        • Insectos
        • Mamíferos
        • Reptis e anfíbios
      • Naturgalicia
    • Música >
      • Banda de Gaitas de Forcarei
      • Coral Polifónica Estradense
      • Chorovía na moucarría
      • Gaiteiros de Soutelo
      • Nao
      • Xenreira
      • Xosé Lueiro
    • Pintura >
      • Virxilio Blanco
    • Teatro
  • Letras
    • Avelina Valladares
    • Andrea Porto >
      • Textos
    • Alfonso Daniel Rodríguez Castelao
    • Antonio Fraguas
    • Antonio Rodríguez Fraiz >
      • Textos
      • Estudos
      • Entrevistas
    • Carlos Loureiro >
      • Textos
    • Carlos Mella
    • Calros Solla >
      • Textos
    • David Otero >
      • Textos
    • Dionísio Pereira >
      • Textos
    • Goretti Sanmartín >
      • Textos
    • Manuel Cabada Castro >
      • Textos
    • Manuel García Barros >
      • Correspondencia >
        • Cecilia Alcoba
        • Xosé Ramón Fernández Oxea (BEN-CHO-SHEY)
      • Documentos
      • Fotos
      • Vídeos
      • Estudos
    • Manuel Daniel Varela Buxán >
      • Fotos
      • Textos
    • Marcial Valladares Núñez >
      • Actividades
      • Estudos
      • Obra
      • Vídeo
    • Neves Soutelo >
      • Textos
    • Olimpio Arca Caldas >
      • Fotos
      • Obras
      • Vídeos
    • Ramón de Valenzuela Otero >
      • Achegas >
        • Sermos Galiza
      • Fotos
      • Vídeos
    • Santiago Gómez Tato
    • Sindo Villamayor >
      • Sindo Villamayor
    • Susana Sánchez Aríns >
      • Susana Sánchez Arins
    • Xoán Carlos Garrido
    • Xosé Luna Sanmartín >
      • Recursos
    • Xosé Manuel Martínez Oca
    • Xoseme Mosquera >
      • Vida
      • Obra
    • Xosé Manuel Cabada Vázquez >
      • Biografía
      • Documentos
      • Imaxes
      • Obra
    • Xosé Otero Abelleira >
      • Fotografías
    • Xosé Roxelio Otero Espasandín >
      • Do autor >
        • Vivir morrendo
      • Paisaxe vital de Xosé Otero Espasandín con Castro ao lonxe
      • Un Otero Espasandín de vinte anos
    • Xosé Varela Buela
    • Xurxo Esquío >
      • Xurxo Esquío
  • Historia
    • Feitos >
      • Prehistoria
      • Idade Antiga
      • Idade Media
      • Idade Moderna
      • Idade Contemporánea >
        • Revolta labrega de 1915 >
          • Sociedades agrarias
          • Xornais e documentos
          • Sociedade de Instrución Unión de Rubín de La Habana
          • Recuperación da Festa Labrega
          • Revolta labrega de 1915
    • Persoas >
      • Anxel Campos Varela
      • Manuel Ventura Figueroa
      • Mary Isaura
      • Pedro Campos Couceiro
      • Pedro Varela Castro
      • Ramón Silvestre Verea García
      • Virxinia Pereira
      • Waldo Álvarez Insua
  • Memoria
    • Actividades >
      • Ponte do Barco
      • Eliminación da simboloxía franquista
      • Homenaxe nacional as vítimas do franquismo en San Simón
      • Homenaxe a Xoán Xesús González
      • Proxección de "A derradeira lección do mestre" (24-3-2007)
      • Homenaxe aos paseados da Ponte do Regueiro
      • Conmemoración do 5 de xuño (5-06-2007)
      • Homenaxe a Bernardo Mato Castro na súa escola (8-7-2006)
    • Documentos >
      • Causas >
        • Así se xustifica unha condena a morte de José Costés Fernández e José Gómez Rivas >
          • Ideas polas que se mata a Cortés Fernández
      • Cartas >
        • Manuel Graciano ao Goberno Portugués
        • Carta dos Concelleiros ao pobo da Estrada
        • Ramón Fernánde Rico
        • José Mª Pena
      • Instrucións para a resistencia
      • Oficio de Crego de Castro (Cerdedo)
      • Memorias >
        • Memorias dun proscrito
      • Prensa >
        • Galicia Libre
      • Publicacións
    • Feitos >
      • O levantamento franquista na Estrada
      • A Estrada viste a camisa azul
      • O “imposto revolucionario”
      • O saqueo do pobo. O invento do secuestro express
      • As incautacións: A insticionalización do roubo
      • A interrupción tráxica do galeguismo
      • Represión do maxisterio estradense
      • Mulleres, dignidade e rebeldía
    • Imaxes >
      • Vitimas do franquismo
    • Listaxes >
      • A Estrada >
        • Fuxidos da parroquia de Guimarei
        • Presos en San Simón
      • Terra de Montes >
        • Beariz
        • Cerdedo
        • Forcarei
    • Lugares >
      • A casa do pobo de Deán (Cerdedo)
      • A república de Guimarei
      • Campo de Laudas
      • Ponte do Regueiro
      • Quilómetro 1 da Avenida de Buenos Aires: Aquí se fusilou
      • Simboloxía franquista
    • Nomes >
      • Antonio Sueiro Cadavide
      • Alfonso Ramiro Castro Dono
      • Alfredo Iglesias Álvarez
      • Candido Tafalla Froiz
      • Manuel Brea Abades
      • Manuel Garrido "O resucitado"
      • Francisco Varela Garrido
      • Isolino Feros Salgueiro
      • José Mª Baliño Sánchez
      • José María Pena
      • Manuel García Barros
      • Antonio Fraguas Fraguas
      • Jesús Ignacio Puente Fontanes (Balseiros)
      • Bernardo Mato Castro
      • Hixinio Carracedo Ruzo >
        • Fotos homenaxe a Carracedo na Somoza no seu 75 cabodano
      • José Gómez Rivas
      • José Mª Taberneiro
      • José Rodríguez Sangiao
      • Manuel Puente Porto
      • Manuel Coto Chan
      • Martiño Ferreiro Álvarez
      • Ramón Fernández Rico
      • Ventín, 5 da mesma familia fusilados xuntos
    • Represores >
      • Padre Nieto
    • Testemuños >
      • David García Insua
      • Roxelio Arca
  • Movementos
    • Asociacionismo cultural >
      • A.C. A Estrada >
        • Antonio Fraguas e o monumento aos mártires
        • Enterro da Sardiña
        • Mostra de artesanía da Estrada
        • Simposio de literatura galega de autoría estradense
      • A. C. O Brado
      • Contrarretranca
      • A. C. Vagalumes >
        • Actividades >
          • Conmemorar Carvalho Calero
        • Vídeos
        • Publicacións
        • Fotos
      • AEC Verbo Xido >
        • Carteis e publicacións
        • Defensa das árbores autóctonas
      • Capitán Gosende
      • CETMO
      • Colectivo Portalén
    • Ecoloxismo >
      • Invasión eólica
    • Emigración >
      • Arxentina
      • Brasil
      • Cuba >
        • Nomes >
          • Manuel Álvarez Fuentes
          • Jesús Barros López
    • Ensino >
      • Primaria >
        • CEIP de Figueroa >
          • CEIP de Figueroa (A biblio de Carola)
        • CEIP Cabada Vázquez
        • CEIP Pérez Viondi
        • CEIP Villar Parama
        • CEIP O Foxo >
          • As nosas cousas
          • Bilbioteca
          • Peque Xenios
          • Pereiriños
      • Secundaria >
        • IES Nº 1 >
          • Fotos
        • IES Manuel García Barros >
          • As nosas letras
        • IES Plurilingüe Antón Losada Diéguez
        • IES Chano Piñeiro >
          • O Chaniño - Biblioteca
          • Lingua de Montes
    • Feminismo >
      • Asociacionismo >
        • Colectivo Feminista
        • Espadela >
          • A muller na Terra de Montes (Exposición do CETMO)
          • Festa da Vincha
    • Loita labrega
    • Movemento obreiro
    • Movemento veciñal >
      • Contra a suba do IBI na Estrada
      • Loita contra a fusión de Cerdedo
    • Normalización lingüística >
      • Conflito do Foxo
      • Letras galegas 1970 na Estrada
      • Queremos Galego
    • Pacifismo
    • Política >
      • BNG
      • PSOE
      • PP
      • OUTROS
  • Arquivo
    • Foto >
      • Edificios
      • Eventos
      • Deporte
      • Industria
      • Nomes
      • Rúas
      • Xente
    • Vídeo >
      • Documentais >
        • CETMO
        • A Estrada románica
      • Filmes
      • Actos
      • Conversas
      • Imaxes
    • Audio >
      • Voces
    • Publicación >
      • Libros >
        • Ond´o sol facheaba ó amañecer. Vida e obra de Avelina Valladares. Xosé Luna Sanmartín
        • Vagalumes. Manuel Cabada Vázquez
        • A Estrada
      • Xornais >
        • Eco de la Estrada
        • El Emigrado
        • El Estradense
      • Revistas >
        • Contrarretranca
        • Cotaredo
        • Tabeirós Terra
        • Verbo Xido
      • Folletos

Dos arquivos de Capitán Gosende: Xesús Muruais satiriza as poubanas de Cerdedo no Almanaque Humorístico de Galicia para 1878.

6/7/2020

0 Comments

 
Imagem
Xesús Muruais
Calros Solla
Os habitantes da comarca de Montes en xeral e os cerdedeses en particular representabamos (ou representamos), para os da capital, o paradigma do tipo montaraz (coherentes, pois, co noso medio). Os membros de Capitán Gosende sempre facemos gala desta condición, mais recoñecemos que por mor do atavismo da chufa, non poucos aldeáns renegaron (ou renegan) das súas orixes, adoptando unha forzada e mal arremedada pose urbanita.
O escarnio ao que decote eramos sometidos os cerdedeses (e cerdedesas) e tamén os souteláns (e soutelás) atinxiu a letra impresa, cando menos, no artigo de Xosé Filgueira Valverde “O remate inédito das coplas de Fray Martín Sarmiento” (Cuaderno de Estudios Gallegos, XXIX, Compostela, 1974-75, páxs. 7-22)1 e nestoutro de Xesús Muruais Rodríguez, intitulado “Las poubanas” e publicado no Almanaque Humorístico de Galicia para 1878 (Ourense, 1877, páxs. 46-50).
No seu Vocabulario galego-castelán (1972), Xosé Luís Franco Grande recolle a forma “poubana”, atribuíndolle o seguinte significado: aldeana que toma baños de mar en el verano. Franco Grande tamén consigna o sinónimo “catalina”.
Paulino Novo (Os insultos en galego. Estudo lingüístico, 2013) achéganos outras equivalencias: “auguista”, “canóniga”, “canoura”, “carola”, “mantida”, “paduana”, “candelaria” e “palmatoria”, xa antes recollidas por Eladio Rodríguez González.
O propio E. Rodríguez distribúe xeograficamente as diferentes denominacións: “catalinas” (A Coruña), “mantidas” e “palmatorias” (Marín e Vilagarcía), “poubanas” (Vigo e Pontevedra), “candelarias”, “canónigas” e “canouras” (Ribadeo e outras zonas marítimas de Lugo).
En Cerdedo, as aldeás que podían permitirse baixar a Marín para tomar baños (por prescrición médica ou non) facíano en setembro ou en outubro (os baños da castaña), que durante os meses de verán había moito choio que arrombar.
No tocante ás 107 coplas que Filgueira Valverde atribúe a Sarmiento (autor do Coloquio en mil duascentas coplas galegas, 1746-7), Xosé Luís Axeitos e Ramón Mariño Paz considéranas espurias. Segundo a opinión de Mariño Paz, a autoría da dita engádega non se lle debe apor ao cerdedés Sarmiento (1695-1772), senón ao pontevedrés Xoan Manuel Pintos (1811-1876), á sazón, editor en 1859 dunha primeira publicación do Coloquio de Sarmiento.
Sarmiento ou Pintos representan os naturais de Cerdedo ou de Soutelo como os encargados, en Pontevedra, de turrar da coca na procesión do día de Corpus.2 No Almanaque de encantos (2010, páx. 64), salientabamos a encarga: Na Pontevedra do século XVIII, o centulo e a coca protagonizaban a festividade do Corpus. En palabras de Sarmiento, abanear as chocas ou turrar do monstruoso dragón eran tarefas deshonrosas. Segundo o frade das Raposeiras, estes labores indignos encomendábanselles a estraños. O etnógrafo Clodio Gozález Pérez, no artigo “A coca de Betanzos” (Anuario Brigantino, nº 15, 1992, páxs. 297-306) explica: A pesar de que o día principal era o do Corpo de Deus, as cocas podían andar por outras datas do ano ... En cada vila ou cidade había un gremio encargado de construíla, arranxala e andar con ela. Obriga que non sempre aceptaban gustosamente, pois ocasionaba gastos que tiñan que pagar entre tódolos confrades. Ademais non sempre había persoas dispostas a andar con ela, por estar socialmente mal considerado e, tamén, porque se expoñían a levar unha pedrada ou un trancazo dalgún espectador que, inconscientemente, trabucaba o símbolo polo simbolizado, é dicir, a coca polo demo que representaba ... En Pontevedra, segundo conta o P. Sarmiento (ou X. M. Pintos) a mediados do século XVIII, eran de lonxe da vila, mesmo de Soutelo de Montes ou Cerdedo:


O que leva a Coca
sempr’é de Soutelo
de Montes, e a veces
évos de Cerdedo.3


O pontevedrés Xesús Muruais Rodríguez (1852-1903) foi avogado, xornalista, escritor, bibliófilo, crítico literario e catedrático de instituto, impartindo as materias de Latín, Francés e Humanidades. Escéptico e iconoclasta, Muruais é considerado, a canda Luís Taboada, Arturo Vázquez Núñez e Valentín Lamas Carvajal, un dos pioneiros do humorismo galego. Neste senso, Muruais adoptaría o rol do “mirón libidinoso”, cuxa índole se perfila no relato “Las poubanas”. É autor de Cuentos soporíferos (1874) e Semblanzas galicianas (1876). Unha versión aumentada de Semblanzas galicianas reeditouse en 1884.
O Almanaque Humorístico de Galicia para 1878, dirixido por Arturo Vázquez Núñez, imprimiuse en Ourense en 1877, na tipografía de La Propaganda Gallega. Amais de Xesús Muruais, neste volume tamén achamos as colaboracións de Emilia Pardo Bazán, Francisco Añón, Rafael Bugallal, Manuel Curros Enríquez, Valentín Lamas Carvajal, Augusto Mosquera, Xoan Neira Cancela, Manuel Peña y Rucabado, Ricardo Puente y Brañas, Alexandre Quereizaeta e Luís Taboada.

No Almanaque Humorístico de 1878, Xesús Muruais acrecenta a lenda negra dos cerdedeses e cerdedesas co seu artigo “Las poubanas”.
Imagem
Almanaque Humorístico de Galicia para 1878.

Las poubanas

El nombre es exótico, pero la especie es indígena.

Ha nacido en los riscos patrios, ha crecido cabe el emblema más venerando del hogar gallego, negro y panzudo jefe de nuestros penates, el pote; ha enronquecido su berroqueña garganta con los aturuxos nacionales y cumple religiosamente con el doble precepto galaico-social de no ir a la escuela ni lavarse las manos y los pies, a no ser en casos de inundación súbita e imprevista del nativo regato, que sirve de espejo a las silvestres y disyuntivas facciones de su rostro no profanado por otra agua que la no muy limpia, aunque sagrada, que recibió en el pilón bautismal.
Siempre he estado a matar con la reducida y arbitraria división de sexos que las leyes y costumbres han establecido. Ni frailes descalzos son capaces de convencerme de que no deba darse carta de naturaleza al sexo [–presbítero]?4, ni hay fuerzas humanas que me hagan tolerable el tener que decir a mis lectoras que la poubana pertenece al sexo femenino.
Ello es que la poubana, a pesar de que adolece de unas patas monumentales, unas caderas ciclópeas, un gañote desmesurado y otros excesos impropios de su sexo, pasa por mujer en el concepto del vulgo.
En el archi-pintoresco puerto de Marín es donde se encuentra la poubana. Suele venir en caravana por los meses de julio o agosto, desde las fragosas montañas en que tuvo su cuna, a buscar en el mar que baña las hermosas playas de aquel pueblo, alivio a padecimientos de más o menos larga fecha y que exigen perentoriamente los maravillosos auxilios de la hidroterapia. Acomódanse por tribus las poubanas en alguna choza de pescador, por cuyo alquiler se deciden a pagar seis cuartos diarios por cabeza, después de cuatro horas del heroico e indispensable regateo previo, y en el mismo día comienzan a sumergir sus cuerpos en las saladas ondas.
Yo he tenido la fortuna de recoger las primeras impresiones de una poubana al hallarse ante el no conocido y terrible elemento.
Encontrábase la joven, a quien acompañaba su madre, en lo alto de una pendiente de la carretera de Pontevedra a Marín, desde donde se domina completamente el paisaje más admirable y poético del mundo. Enfrente veíase el mar azul y tranquilo que reverberaba entre sus ondas a la luz chispeante del sol; la isla de Tambo aparecía a lo lejos como una inmensa tortuga dormida al arrullo del oleaje, y a derecha e izquierda, detrás y delante, desarrollábanse en vasto panorama redondeadas colinas cubiertas hasta la cima de la espléndida vegetación que por todas partes crece en el amenísimo rincón de tierra en que hemos nacido.
La poubana contemplaba sin pestañear todo lo que la rodeaba.
Pero de pronto, animose su semblante con las tintas del placer y señalando a un grupo de desnudos marineros que se bañaban al abrigo de una elevada peña grito:
−Mi madre, aqueles pescados son homes!
Observación que hacía honor a sus conocimientos en historia natural y a su afición a la piscicultura, pues aún permaneció media hora larga contemplándolos.
En las primeras horas de la mañana, es cuando las poubanas abandonan el lecho de hojas de maíz, para tomar el primer baño de la serie de los del día, pues no se contentan con menos que con tres cotidianos. ¡Triple ablución, impotente para despojar a sus cuerpos de la tupida corteza que los envuelve! Míralas allí, lector, agrupadas al pie de aquellas rocas, espantando a las gaviotas con sus bruscos movimientos, retozando como un rebaño de focas sorprendidas por un rayo de sol, luciendo entre las eternas nieblas del polo. Pero, no te acerques demasiado, lector de mi alma. Aquella poubana que juguetea con las espumas, aquella Venus de Cerdedo o de Soutelo de Montes ha cogido un guijarro tremendo y se dispone a lanzártelo con toda la fuerza de su selvático brazo. ¿No te lo he dicho? Ya te ha descalabrado. Retírate sin chistar porque la poubana ha tenido razón en protestar en esa forma, poco suave tal vez, contra tu ilegítima curiosidad.
La poubana tiene pudor, aunque se baña frecuentemente sin su túnica.
Por esta razón, que es ciertamente de peso, no puedo seguir copiando el tipo tan al natural como yo quisiera.
Tampoco me atrevo a penetrar en su domicilio para seguir perfilando este boceto. Si el olor a manteca rancia y a bacalao frito no me asfixiaba antes de pasar el umbral, sería un espectáculo que daría al traste con mi delicada organización el de seis o siete poubanas auténticas, abandonadas a sus instintos y sobre todo solas, porque si bien admiten en su intimidad a alguno que otro compañero de S. Antón5, este es así mismo poubano, a juzgar por la escasa gallardía natural de sus movimientos.
Y tendría que poner fin aquí a este deslavazado esbozo a no ser por cierto hallazgo inapreciable que he tenido en Marín una mañana del pasado estío. Es una carta de una poubana a una amiga de la tierra que transcribo no literalmente, porque no la entenderías, pero si con escrupulosa fidelidad en cuanto al espíritu de la misma:

“Maripepa: saberás en como estoy cada día más gorda, hastra el punto de que me estralaron las medias que mercara por mor del rocío que corre. Tomé lo menos diez baños, que con otros diez que tomé hacen vinte y no pienso parar hastra echar toda la morriña del cuerpo. Me dices que te coja algún pescado de camino que tomo el baño, pero, a pesar de haber tantos, ningún pescado se me vino a las manos. Parece mentira. Estoy perfectamente mantida, con chocolate a los domingos y manteca todas las tardes. Las sardinas están aquí a patadas, pero no las puedo ver desde que tomé una enchenta atroz con ellas. Por poco no me custa el pellejo. Si no fuera por el porte, te mandaba siete u ocho para que también te hartaras y después me darías lo que me custaron cuando pudieses ¡Si vieras que ricas están con un poquito de tocino!
Es cosa de comerse espinas y todo.
Tengo que ajustar la caballería para cuando vuelva, que será pronto. Me van a llevar un dineral de dinero, pero la salud es antes que nada”.
El resto de la carta era completamente ilegible, por tener adheridas varias escamas de sardinas.


Jesús Muruais

NOTAS
1 Coplas 1.234 e 1.235.
2 A coca ou tarasca é unha figura lendaria que representa unha serpe monstruosa e que se saca nalgunhas procesións e festas populares (DRAG).
3 Solla, C.: Cerdedo. Materiais para o estudo da freguesía de San Xoán de Cerdedo. Inventario xeral, Cardeñoso, 2002, páxs. 609-13 e Almanaque de encantos. Mitoloxía da Terra de Cerdedo, Morgante, 2010, páxs. 63-4.
4 Gralla de imprenta.
5 Muruais tacha o poubano de porco.

0 Comments



Leave a Reply.

    Colaboracións

    Todos
    Alba Rivas
    Alicia Garrido
    Ana Cabaleiro
    Anjo Torres Cortiço
    Anxo Coya
    Calros Solla
    Carlos Loureiro
    Carlos Meixome
    Carme Hermida Gulías
    Carmela Sánchez Arines
    Clara Iglesias Cortizo
    David Otero
    Dionisio Pereira
    Héitor Picallo
    Lola Varela
    Luis Alberto Silva Casas
    Manuel Barros
    Manuel Cabada Castro
    Manuel Fortes
    Marcos Borrageros
    Maria Xesus Nogueira
    Montse Fajardo
    Pedro Peón Estévez
    Susana Sánchez Arins
    Tino Regueira
    Xoán Carlos Garrido
    Xosé Álvarez Castro
    Xosé Malheiro
    Xosé María Lema
    Xurxo Esquío

    Fuente RSS



    Un proxecto de:

     Imagem

    Estamos en:

    Imagem
    Imagem
    Imagem

      Recibir novas

    Subscrición

    Histórico

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Agosto 2013

    Licenza Creative Commons
    Tabeiros Montes (Portal cultural de Tabeirós-Terra de Montes) de Asociación Cultural "Vagalumes" e Asociación Cultural e Ecoloxista "Verbo Xido" ten unha licenza Creative Commons Recoñecemento-Non comercial 4.0 Internacional.
    Con base nunha obra dispoñíbel en http://www.tabeirosmontes.com/.
    Os permisos alén do foco desta licenza pódense atopar en http://www.tabeirosmontes.com/colabora.html.
Powered by Create your own unique website with customizable templates.