Tabeirós Montes
  • Novas
    • Presentación
    • Contacto
    • Colabora
  • Terra
    • A Estrada >
      • Agar (Santa Mariña)
      • Aguións (Santa María)
      • Ancorados (San Pedro)
      • Ancorados (San Tomé)
      • Arca (San Miguel)
      • Arnois (San Xiao)
      • Baloira (San Salvador)
      • Barbude (San Martiño)
      • Barcala (San Miguel)
      • Barcala (Santa Mariña)
      • Berres (San Vicenzo)
      • Callobre (San Martiño)
      • Castro (San Miguel)
      • Cereixo (San Xurxo)
      • Codeseda (San Xurxo)
      • Cora (San Miguel)
      • Couso (Santa María)
      • Curantes (San Miguel)
      • Estrada, A (San Paio)
      • Frades (Santa María)
      • Guimarei (San Xiao)
      • Lagartóns (Santo Estevo)
      • Lamas (San Breixo)
      • Liripio (San Xoán Bautista)
      • Loimil (Santa María)
      • Matalobos (Santa Baia)
      • Moreira (San Miguel)
      • Nigoi (Santa María)
      • Oca (Santo Estevo)
      • Olives (Santa María)
      • Orazo (San Pedro)
      • Ouzande (San Lourenzo)
      • Parada (San Pedro)
      • Paradela (Santa María)
      • Pardemarín (Santa Baia)
      • Remesar (San Cristovo)
      • Ribeira (Santa Mariña)
      • Ribela (Santa Mariña)
      • Riobó (San Martiño)
      • Rubín (Santa María)
      • Sabucedo (San Lourenzo)
      • Santeles (San Xoán)
      • Somoza, A (Santo André)
      • Souto (Santo André)
      • Tabeirós (Santiago)
      • Toedo (San Pedro)
      • Vea (San Xiao)
      • Vea (San Xurxo)
      • Vea (Santa Cristina) >
        • Santa Cristina de Vea (Santa Cristina)
      • Vea (Santo André)
      • Vinseiro (Santa Cristina)
    • Beariz >
      • Beariz (Santa María)
      • Lebozán (Santa Cruz)
      • Xirazga (San Salvador)
    • Cerdedo >
      • Castro (Santa Baia)
      • Cerdedo (San Xoán)
      • Figueiroa (San Martiño)
      • Folgoso (Santa María)
      • Parada (San Pedro)
      • Pedre (Santo Estevo)
      • Quireza (San Tomé)
      • Tomonde (Santa María)
    • Forcarei >
      • Aciveiro (Santa María)
      • Castrelo (Santa Mariña)
      • Dúas Igrexas (Santa María)
      • Forcarei (San Martiño)
      • Madanela de Montes, A (Santa María Madanela)
      • Meavía (San Xoán)
      • Millarada (San Amedio)
      • Pardesoa (Santiago)
      • Pereira (San Bartolomeu)
      • Presqueiras (San Miguel)
      • Presqueiras (Santa Mariña)
      • Quintillán (San Pedro)
      • Ventoxo (San Nicolao)
  • Patrimonio
    • Material >
      • Arquitectura vernácula >
        • Alvarizas
        • Pombais
        • Reloxos de sol
      • Castros >
        • Castro de Barbude
        • Castro de Garellas
        • Castro Loureiro
        • Castro da Mouteira
        • Castro de Ribela
      • Cruceiros >
        • A Estrada
        • Forcarei
        • Cerdedo
      • Hórreos >
        • O hórreo do Coto Nabal
        • Hórreo de Quintela
      • Igrexas >
        • Capela de San Bartolomé
      • Industria
      • Lavadoiros >
        • Lavodoiro de Liñares
        • Lavadoiro do Souto
      • Megalítico
      • Mámoas
      • Mosteiros >
        • Aciveiro
      • Muíños
      • Neveiras >
        • Neveiras de Fixó
        • Neveiras do mosteiro de Aciveiro
      • Pazos >
        • Casa e capela de San Ildefonso na Algalia (Guimarei)
        • A casa de Araúxo en Ponte-Sarandón
        • Casa de Badía
        • Casa de A Silva en Ribadulla (Arnois)
        • A Casa da Condesa (ou do Piñeiro) en Santa Mariña de Ribeira
        • A casa de Sesto (Ribela)
        • Casa de Recarei (Curantes)
        • Casa de Miranda (Santeles)
        • Casa de A Silva en Vendexa
        • A Casa Grande de Parada
        • A Casa Grande de San Paio de Figueiroa
        • Casa de Barcia en San Miguel de Cora
        • A casa de "Os Muros"en San Pedro de Parada
        • Casa de Vilanova en Remesar
        • "Casa Varela” en Pereiras
        • Os Mondragón de Vilasusán.Remesar
        • O Pazo do Outeiro de Maíndo (Couso)
        • Pazo de Correáns
        • Pazo de Guimarei
        • Pazo da Mota
        • Pazo de Monteagudo
        • Pazo de Oca
        • Pazo de Preguecido
        • Pazo de Valiñas
        • Pazo de Xerliz
      • Petos de ánimas
      • Petróglifos >
        • Cuiña (Quireza)
        • Laxa da Romaxe
        • Laxas de Penide
      • Pontes >
        • Ponte de Santo Antonio
        • Ponte Vea
        • Ponte de Gundián
        • Ponte de Paradela
        • Ponte de Parada
        • Ponte de Leira
        • Ponte de Gomail
        • Ponte do Crego
        • Ponte Carballa
        • Ponte de Andón
        • Ponte de Pedre
        • Pontes do Lérez
      • Torres e castelao >
        • A Torre da Barreira
        • Castelo de Cira
        • Fortaleza/Castro de Terra de Montes
        • Torre de alarma de Barciela
        • Torre de Guimarei
    • Natural >
      • Árbores >
        • Sobreira de Valboa
        • Sobreira de Valiñas
      • Fervenzas >
        • Fervenza de Callobre
        • Fervenza de Curantes
        • Pozo Sangoento
        • Fervenza do Segón
      • Fontes
      • Flora >
        • Cogumelos
        • Piornal de San Trocado
      • Fauna >
        • Aves >
          • Canilonga
        • Anfibios e réptiles
        • Invertebrados
        • Mamíferos >
          • Lontra
        • Peixes
      • Lagoas >
        • Canteira de Ventoxo
        • Lagoa Sacra
        • Lagoa do Seixo
      • Montes >
        • Candán
        • Monte do Seixo
        • Pico Sacro >
          • Fotografías
          • Textos
          • Vídeos
        • Serra de Cabanelas
      • Penedos >
        • Penedas de Naveiro
      • Ríos >
        • Ulla
      • Vales
    • Inmaterial >
      • Entroido
      • Haxiografía
      • Mitoloxía
      • Oficios >
        • Esmoleiros
      • Romaxes >
        • A Saleta de Bugarín
      • Rapa das bestas >
        • Fotografía >
          • Fotorapa
          • 2008
          • 2009
          • 2010
          • 2011
          • 2012
        • Vídeo
        • Publicacións
      • San Xoán
  • Artes
    • Artesanía >
      • Fernando Porto
    • Cine >
      • Chano Piñeiro
    • Escultura >
      • Ignacio Cerviño
      • Esculturas funerarias >
        • Cemiterio de Folgoso
      • A purísima de Asorey
    • Fotografía >
      • Karina
      • Pedro Brey Guerra
      • Maxcarun >
        • Aves
        • Insectos
        • Mamíferos
        • Reptis e anfíbios
      • Naturgalicia
    • Música >
      • Banda de Gaitas de Forcarei
      • Coral Polifónica Estradense
      • Chorovía na moucarría
      • Gaiteiros de Soutelo
      • Nao
      • Xenreira
      • Xosé Lueiro
    • Pintura >
      • Virxilio Blanco
    • Teatro
  • Letras
    • Avelina Valladares
    • Andrea Porto >
      • Textos
    • Alfonso Daniel Rodríguez Castelao
    • Antonio Fraguas
    • Antonio Rodríguez Fraiz >
      • Textos
      • Estudos
      • Entrevistas
    • Carlos Loureiro >
      • Textos
    • Carlos Mella
    • Calros Solla >
      • Textos
    • David Otero >
      • Textos
    • Dionísio Pereira >
      • Textos
    • Goretti Sanmartín >
      • Textos
    • Manuel Cabada Castro >
      • Textos
    • Manuel García Barros >
      • Correspondencia >
        • Cecilia Alcoba
        • Xosé Ramón Fernández Oxea (BEN-CHO-SHEY)
      • Documentos
      • Fotos
      • Vídeos
      • Estudos
    • Manuel Daniel Varela Buxán >
      • Fotos
      • Textos
    • Marcial Valladares Núñez >
      • Actividades
      • Estudos
      • Obra
      • Vídeo
    • Neves Soutelo >
      • Textos
    • Olimpio Arca Caldas >
      • Fotos
      • Obras
      • Vídeos
    • Ramón de Valenzuela Otero >
      • Achegas >
        • Sermos Galiza
      • Fotos
      • Vídeos
    • Santiago Gómez Tato
    • Sindo Villamayor >
      • Sindo Villamayor
    • Susana Sánchez Aríns >
      • Susana Sánchez Arins
    • Xoán Carlos Garrido
    • Xosé Luna Sanmartín >
      • Recursos
    • Xosé Manuel Martínez Oca
    • Xoseme Mosquera >
      • Vida
      • Obra
    • Xosé Manuel Cabada Vázquez >
      • Biografía
      • Documentos
      • Imaxes
      • Obra
    • Xosé Otero Abelleira >
      • Fotografías
    • Xosé Roxelio Otero Espasandín >
      • Do autor >
        • Vivir morrendo
      • Paisaxe vital de Xosé Otero Espasandín con Castro ao lonxe
      • Un Otero Espasandín de vinte anos
    • Xosé Varela Buela
    • Xurxo Esquío >
      • Xurxo Esquío
  • Historia
    • Feitos >
      • Prehistoria
      • Idade Antiga
      • Idade Media
      • Idade Moderna
      • Idade Contemporánea >
        • Revolta labrega de 1915 >
          • Sociedades agrarias
          • Xornais e documentos
          • Sociedade de Instrución Unión de Rubín de La Habana
          • Recuperación da Festa Labrega
          • Revolta labrega de 1915
    • Persoas >
      • Anxel Campos Varela
      • Manuel Ventura Figueroa
      • Mary Isaura
      • Pedro Campos Couceiro
      • Pedro Varela Castro
      • Ramón Silvestre Verea García
      • Virxinia Pereira
      • Waldo Álvarez Insua
  • Memoria
    • Actividades >
      • Ponte do Barco
      • Eliminación da simboloxía franquista
      • Homenaxe nacional as vítimas do franquismo en San Simón
      • Homenaxe a Xoán Xesús González
      • Proxección de "A derradeira lección do mestre" (24-3-2007)
      • Homenaxe aos paseados da Ponte do Regueiro
      • Conmemoración do 5 de xuño (5-06-2007)
      • Homenaxe a Bernardo Mato Castro na súa escola (8-7-2006)
    • Documentos >
      • Causas >
        • Así se xustifica unha condena a morte de José Costés Fernández e José Gómez Rivas >
          • Ideas polas que se mata a Cortés Fernández
      • Cartas >
        • Manuel Graciano ao Goberno Portugués
        • Carta dos Concelleiros ao pobo da Estrada
        • Ramón Fernánde Rico
        • José Mª Pena
      • Instrucións para a resistencia
      • Oficio de Crego de Castro (Cerdedo)
      • Memorias >
        • Memorias dun proscrito
      • Prensa >
        • Galicia Libre
      • Publicacións
    • Feitos >
      • O levantamento franquista na Estrada
      • A Estrada viste a camisa azul
      • O “imposto revolucionario”
      • O saqueo do pobo. O invento do secuestro express
      • As incautacións: A insticionalización do roubo
      • A interrupción tráxica do galeguismo
      • Represión do maxisterio estradense
      • Mulleres, dignidade e rebeldía
    • Imaxes >
      • Vitimas do franquismo
    • Listaxes >
      • A Estrada >
        • Fuxidos da parroquia de Guimarei
        • Presos en San Simón
      • Terra de Montes >
        • Beariz
        • Cerdedo
        • Forcarei
    • Lugares >
      • A casa do pobo de Deán (Cerdedo)
      • A república de Guimarei
      • Campo de Laudas
      • Ponte do Regueiro
      • Quilómetro 1 da Avenida de Buenos Aires: Aquí se fusilou
      • Simboloxía franquista
    • Nomes >
      • Antonio Sueiro Cadavide
      • Alfonso Ramiro Castro Dono
      • Alfredo Iglesias Álvarez
      • Candido Tafalla Froiz
      • Manuel Brea Abades
      • Manuel Garrido "O resucitado"
      • Francisco Varela Garrido
      • Isolino Feros Salgueiro
      • José Mª Baliño Sánchez
      • José María Pena
      • Manuel García Barros
      • Antonio Fraguas Fraguas
      • Jesús Ignacio Puente Fontanes (Balseiros)
      • Bernardo Mato Castro
      • Hixinio Carracedo Ruzo >
        • Fotos homenaxe a Carracedo na Somoza no seu 75 cabodano
      • José Gómez Rivas
      • José Mª Taberneiro
      • José Rodríguez Sangiao
      • Manuel Puente Porto
      • Manuel Coto Chan
      • Martiño Ferreiro Álvarez
      • Ramón Fernández Rico
      • Ventín, 5 da mesma familia fusilados xuntos
    • Represores >
      • Padre Nieto
    • Testemuños >
      • David García Insua
      • Roxelio Arca
  • Movementos
    • Asociacionismo cultural >
      • A.C. A Estrada >
        • Antonio Fraguas e o monumento aos mártires
        • Enterro da Sardiña
        • Mostra de artesanía da Estrada
        • Simposio de literatura galega de autoría estradense
      • A. C. O Brado
      • Contrarretranca
      • A. C. Vagalumes >
        • Actividades >
          • Conmemorar Carvalho Calero
        • Vídeos
        • Publicacións
        • Fotos
      • AEC Verbo Xido >
        • Carteis e publicacións
        • Defensa das árbores autóctonas
      • Capitán Gosende
      • CETMO
      • Colectivo Portalén
    • Ecoloxismo >
      • Invasión eólica
    • Emigración >
      • Arxentina
      • Brasil
      • Cuba >
        • Nomes >
          • Manuel Álvarez Fuentes
          • Jesús Barros López
    • Ensino >
      • Primaria >
        • CEIP de Figueroa >
          • CEIP de Figueroa (A biblio de Carola)
        • CEIP Cabada Vázquez
        • CEIP Pérez Viondi
        • CEIP Villar Parama
        • CEIP O Foxo >
          • As nosas cousas
          • Bilbioteca
          • Peque Xenios
          • Pereiriños
      • Secundaria >
        • IES Nº 1 >
          • Fotos
        • IES Manuel García Barros >
          • As nosas letras
        • IES Plurilingüe Antón Losada Diéguez
        • IES Chano Piñeiro >
          • O Chaniño - Biblioteca
          • Lingua de Montes
    • Feminismo >
      • Asociacionismo >
        • Colectivo Feminista
        • Espadela >
          • A muller na Terra de Montes (Exposición do CETMO)
          • Festa da Vincha
    • Loita labrega
    • Movemento obreiro
    • Movemento veciñal >
      • Contra a suba do IBI na Estrada
      • Loita contra a fusión de Cerdedo
    • Normalización lingüística >
      • Conflito do Foxo
      • Letras galegas 1970 na Estrada
      • Queremos Galego
    • Pacifismo
    • Política >
      • BNG
      • PSOE
      • PP
      • OUTROS
  • Arquivo
    • Foto >
      • Edificios
      • Eventos
      • Deporte
      • Industria
      • Nomes
      • Rúas
      • Xente
    • Vídeo >
      • Documentais >
        • CETMO
        • A Estrada románica
      • Filmes
      • Actos
      • Conversas
      • Imaxes
    • Audio >
      • Voces
    • Publicación >
      • Libros >
        • Ond´o sol facheaba ó amañecer. Vida e obra de Avelina Valladares. Xosé Luna Sanmartín
        • Vagalumes. Manuel Cabada Vázquez
        • A Estrada
      • Xornais >
        • Eco de la Estrada
        • El Emigrado
        • El Estradense
      • Revistas >
        • Contrarretranca
        • Cotaredo
        • Tabeirós Terra
        • Verbo Xido
      • Folletos

Capitán Gosende descobre un santuario rupestre en Cuíña (Quireza)

29/9/2019

0 Comments

 
Calros Solla
Imagem
O sábado 28 de setembro, facendo render a aloveada do San Migueliño, a tropa do Capitán Gosende proseguiu os seus labores de exploración no monte de Cuíña, aldea da parroquia cerdedense de Quireza.
Contra ás primeiras horas da tarde, a uns 280 m ao noroeste da estación petroglífica atopada o pasado domingo (nome provisional: Os Caveiriños) e a uns 540 m de altitude, os Gosende demos con outro sitio arqueolóxico. Tan só a primeira impresión abastou para cualificalo como un dos máis importantes do territorio cerdedense.
Os novos achados e a consulta toponímica efectuada na aldea aconsellan mudar a denominación rexistral das descubertas. A partir de agora, empregaremos “O Pousadoiro” para a súa identificación, xa que este é o chamadeiro polo que se coñece a porción de monte máis achegada ao casal e que se estende ao leste dunha valgada seca. Denomínanse Os Caveiriños, os predios monteses situados a poñente da dita valgada. Tanto Os Caveiriños coma O Pousadoiro, mesmo a propia Cuíña, son colados da vertente sueste da Conla (768 m de altitude).
No Pousadoiro, a montaña fai relanzo. Naquela penechaira, camiñantes, cargadores e xugadas detiñan o avance e recuperaban o alento. Nós fixemos o propio. Hai 4.500 anos, os antigos poboadores de Cuíña escolleron aquel planalto para erixir acaso un santuario, acaso un observatorio astronómico, talvez ambas cousas. Insuflándonos novos azos, quixo o destino que fósemos nós os agraciados co seu descubrimento.
Daquela, a escasos 300 m ao noroeste do petróglifo do Pousadoiro I (antiga denominación: Os Caveiriños), sitúase o santuario rupestre do Pousadoiro II. O sitio arqueolóxico caracterízase pola presenza dun bolouro granítico diminuído por extracción (coordenadas.- X: 543.951; Y: 4.711.143). Polo lado noroeste, o pelouro érguese 120 cm do nivel do chan; polo sueste, a altura acada os 4 m. A lonxitude do penedo atinxía, orixinalmente, uns 7 metros, acadando tamén uns 6 m de largura. Como dixemos, foi obxecto de corta, apreciándose a desaparición dun fragmento de 4,5 m de largo, 6 m de longo e 2,15 m de alto (é dicir, uns 58 m3 de material pétreo). No anterior artigo xa sinalabamos que boa parte da pedra empregada nas casas, pendellos, hórreos e valados de Cuíña se baixou do Pousadoiro. As marcas de corte nas laxas son abundantísimas.
Na parte superior do penedo (na actualidade: 4,5 m x 2,1 m), os axentes erosivos obraron a talla de trece bacías de cabida disimilar. Cinco pías forman un conxunto independente, en forma de trevo, comunicadas por canles de desaugadoiro. Neste conxunto, dúas pías posúen unhas dimensións superiores ao resto e presentan fondo plano. Outras cinco pías forman un conxunto independente e graduado, comunicadas entre si por unha canle de desaugadoiro que verte no chan. O tallado natural complétase con outras dúas pías conectadas por canle de desaugadoiro e unha terceira, illada.
No fondo plano das dúas pías de maior tamaño o ser humano prehistórico tallou senllos agrupamentos de coviñas. Nunha delas (70 cm de diámetro), contamos media ducia de coviñas. Na outra (50 cm de diámetro), contamos 3 coviñas. Nestes agrupamentos, a coviña meirande mide 9 cm de diámetro e a máis pequena, 4 cm.
No espazo que bordea as pías meirandes, advertimos a existencia de tres gravados moi desgastados. Un deles componse de catro círculos concéntricos, coviña central e raio; combinación de elementos circulares que acada os 47 cm de diámetro. O segundo gravado fórmano tres coviñas arrodeadas por trazos curvilíneos. Un risco curvilíneo semella por en comunicación os devanditos elementos. O terceiro gravado componse dun agrupamento de cinco coviñas.
A uns seis metros cara ao norte do penedo, descubrimos un segundo panel inscultórico (coordenadas.- X: 543.954; Y: 4.711.152), tamén moi luido. O tallador prehistórico empregou a parte superior dunha laxa granítica (4 m x 1,80 m de superficie visíbel) para tallar dous círculos concéntricos con coviña central e dúas coviñas illadas. O diámetro das combinacións circulares acada os 20 cm. Círculos e coviñas semellan asociarse a unha greta de trazo sinuoso que atravesa o panel lonxitudinalmente.
A uns seis metros cara ao sudoeste do penedo, descubrimos un terceiro panel (coordenadas.- X: 543.943; Y: 4.711.138). A superficie visíbel do soporte granítico supera os 8 m2. Neste caso, a inscultura componse de 5 círculos concéntricos con coviña central. A figura acada os 84 cm de diámetro. A coviña central ten 9 cm de diámetro. Apegadas ao gravado e en sentido lonxitudinal, alíñanse sete marcas de corte, evidencias dun labor de extracción interrompido. Unha das entallas abriuse a 6 cm da figura. A leve pendente do soporte oriéntase cara ao leste. Os seis metros de laxa que afastan o terceiro panel do panel principal desapareceron por extracción.
Dende o lombeiro do Pousadoiro contémplase unha belísima panorámica da derrega oriental da comarca de Montes. Con día claro, a vista dexerga na distancia a inconfundíbel silueta do monte Coco. Máis perto, o cordal do Seixo. Aínda máis, tras o val de Quireza, érguense os cumes ben coñecidos do Coto Laceiras (petróglifos), de Pedrouzos (túmulos), do Campo dos Cans-Outeiro do Corvos (túmulos), de Castrodiz (castro-petróglifos), da Lomba e Daquelcabo, das Corvas-Pernide (petróglifos)... Dende aquel punto, cara ao sur, xa en Cotobade, sobrancea a picota do Caveiro.
Cómpre unha visita nocturna aos petróglifos do Pousadoiro. Estamos certos de que a luz indirecta das lanternas potenciará ou fará reaparecer os elementos máis esvaídos. Así e todo, o emprego intensivo do lugar como canteira debeu provocar estragos irreparábeis na arte rupestre daquela chaeira. Os frecuentes incendios forestais aceleraron o proceso de luído. Probabelmente, por unhas circunstancias ou por outras, os gravados localizados no sitio arqueolóxico do Pousadoiro (Cuíña-Quireza) son apenas unha pequena mostra dos que se insculpiron orixinalmente.
O Pousadoiro II é unha das estacións petroglíficas máis salientábeis de Cerdedo. Os 84 cm de diámetro das combinacións circulares do terceiro panel (5 círculos concéntricos e coviña central) fan deste petróglifo o cuarto en atención ao tamaño. Lembremos que as combinacións circulares de Laxa das Filloeiras I (5 círculos concéntricos e coviñas centrais) acadan os 164 cm de diámetro; a figura 1 da Laxa da Romaxe II (8 círculos concéntricos e coviñas centrais) acada os 112 cm e a figura 2 (7 círculos concéntricos e coviñas centrais), os 106 cm de diámetro. Laxa das Filloeiras I e Laxa da Romaxe II son, ambas as dúas, estacións petroglíficas localizadas na parroquia de Pedre e foron descubertas polos exploradores de Capitán Gosende en 2012 e 2015, respectivamente.

Botemos contas. O número de gravados rupestres inventariados en Cerdedo ascende a día de hoxe a 54. O número de petróglifos descubertos por Capitán Gosende en Cerdedo ascende a 43. O número de insculturas descubertas na comarca de Montes acada a cifra de 74.
Que o outono nos colla no monte! A natureza xa dispuxo para os aventureiros afoutos unha belida alfombra de tallamerendas.
0 Comments

Escritores cerdedenses na Arxentina: Santiago Gómez Tato ( e V )

28/9/2019

0 Comments

 
Calros Solla
Imagem
O Gaiteiro de Soutelo en Buenos Aires. Reportaxe de Tato para a revista Mundo Gráfico (8-10-1930).
No número 316 de Vida Gallega (10-9-1926), na sección “Hombres de acción”, Gómez Tato fai un eloxio do actor ferrolán Mario Vilar, cadrando co seu retorno a Galiza: Y nosotros, los gallegos a quienes tantas veces nos hizo reír y muchas llorar, le decimos con el corazón y con los ojos en llanto: Hasta logo, hom, e bota por nós, alá, un aturuxo...
Baixo o titular “Gómez Tato de parabienes”, o número 675 do semanario El Heraldo Gallego (12-9-1926) informa que o 5 de setembro nacera o primoxénito do matrimonio. Lembremos que casara o 18 de xullo de 1925 con Herminia Sánchez Míguez.
No número 679 de El Heraldo Gallego (10-10-1926), Gómez Tato publica o relato “La cencerrada”. Eis un resumo do argumento: Pancho Varela, vello e rico indiano torna a Galiza e casa cunha moza que acababa de enviuvar. Segundo o costume, a cencerrada (óese “cinzarrada”) era inevitábel. Nótese que o nome do personaxe é Pancho Varela, o chamadeiro polo que era coñecido en Cerdedo Francisco Varela Garrido, nado nesa localidade en 1898. Pancho Varela ocupará a secretaría do concello até o golpe de estado fascista de xullo de 1936. Xulgado en consello de guerra, Pancho foi fusilado en xullo de 1937. Ou ben Pancho Varela e Gómez Tato seguían en 1926 mantendo o contacto amigábel (de aí a pandegada), ou ben a lembranza do carismático cerdedense aínda non se esvaera do seu maxín.
Coidamos que os relatos aparecidos en prensa formaban parte do volume titulado Enxebre que, probabelmente, no se chegou a publicar en formato libro. Tampouco deberon saír do prelo En la soledad de mi aldea nin Los eternos caciques.
No Calendario Gallego do ano 1928 (editado en Buenos Aires pola editorial Céltiga), Gómez Tato colabora cun relato titulado “Los chalanes”, no que evoca a feira de Santa Comba (A Coruña). Publicaranse cinco números deste almanaque (1927-1931). Entre outros colaboradores literarios, no número de 1928 figuran: Eduardo Blanco Amor, Leandro Carré, Isidro Parga Pondal, Xabier Prado “Lameiro”, Eladio Rodríguez...
Até o número 82 de Celtiga (25-5-1928), Gómez Tato segue figurando na nómina de “Redactores y Colaboradores”, impresa na penúltima páxina da revista.
No número 988 da revista madrileña Mundo Gráfico (8-10-1930), Gómez Tato, dende Rosario-Santa Fe, publica “Los gaiteros de Sotelo en Buenos Aires”, unha crónica da exitosa xira americana da troupe de Avelino Cachafeiro o Gaiteiro de Soutelo. Reproducímola completa:
Ya estarán por tierras de Galicia los gaiteros de Sotelo de Montes cuando esta crónica aparezca en “Mundo Gráfico”, luego de haber cosechado sus buenos lauros por estas tierras hospitalarias de América, desde donde una vez más vibró de “morriña” el alma de los gallegos.
Ha constituído esta manifestación de arte regional todo un acontecimiento. Los teatros en los cuales actuaban eran repletos por la “enxebre” colectividad gallega, tan numerosa por estas latitudes. Estos músicos, a tenor de los muchos juicios que acerca de ellos han vertido verdaderas autoridades del pentagrama, son unos virtuosos, y su repertorio elegido consta de obras que se remontan al siglo XII, época ésta de verdadero apogeo y distinción de cuanto atañe a la música regional. España en sí, quieran que no, es la nación de varias personalidades y costumbrismo. Y estas cualidades tienen, en estas tierras de América, su alto significado.
Agrupadas por regiones, estas almas bohemias gustan de saborear lo que respecte a su región de origen, amada y añorada. La gaita, pues, para el hijo de la mansa Galicia, es lo que para el catalán la sardana, para el andaluz el “cante jondo”, para el aragonés los compases de la jota. No obstante, el sonido de la gaita, como el “cante jondo”, muy especialmente, se distinguen entre sí de todos los demás. El “cante jondo”, que tiene sus numerosos admiradores, comprobado con el exitazo de “La copla andaluza”, es el canto de la tristeza, de reminiscencias lejanas. En cambio, el sonar, más bien, el llanto de la gaita, de ecos inextintos, es para el hijo de la tierra la música del alma, de alegrías viriles, y fuera de la tierra, el prolongado lamento de la ausencia hasta despertar la misma “morriña”.
Aseguraba, hace años, un renombrado crítico musical francés que la gaita debía formar parte del material bélico en los cuarteles, pues a su son el gallego recobraría bríos que él, desde luego, no se atrevió a discutir. No cabe la menor duda: cuánta razón era la que le asistía al celebrado crítico francés.
El gaitero es el sacerdote dentro de la musa popular. La gaita, desde luego, bien tocada, pone al hijo de Galicia lleno de alegría; lo vuelve triste, carilargo, si la oye ausente, lejos de sus pazos. He aquí dos factores que directamente obran sobre el temperamento celta, por encima de todo. De los celtas tenemos los gallegos su influencia directa y por demás definida, y no hay que olvidar que la gaita era el instrumento más preciado de aquella raza que parece no extinguirse.
Los gaiteros de Sotelo de Montes son unos virtuosos. En cuantos concursos se presentaron ahí, en Galicia, obtuvieron las más altas recompensas. Son buenos entonces. Aquí, en la Argentina, también triunfaron de una manera rotunda.
Son buenos entonces. Su repertorio lo forma lo mejor del folklore gallego, desde el siglo XII en adelante, como muiñeiras, foliadas, ala-lás, alboradas, paso-corredoiras, cantos de arrieiros, fandangos, danzas, marchas procesionales, etc.; todo cuanto de bueno cuenta la música popular de la tierra, con su inmensa gama de matices y colorido verdaderos y genuinos.
Constituyeron, pues, estos gaiteros una embajada grata, especialmente para la colectividad gallega, por ser estos artistas intuitivos la más acabada y verista expresión de algo tan marcadamente nuestro como lo es la música por ellos interpretada, de cuya bondad pueden acreditarlo las agrupaciones de difusión artística, tales como Toxos e Frores, De Ruada, Cántiga e Aturuxos, Agrupación Artística, etc., conjuntos estos notables y formados por cuanto de distinguido y culto tiene la buena sociedad gallega. Auguraríamos un sonado triunfo a la presentación de alguna de estas agrupaciones corales, aun a pesar de no ser del todo desconocidas en esta parte de América, pues hace años, con el éxito que profetizamos, se dio a conocer una de ellas del público argentino.
Los pueblos debieran conocerse entre sí por medio de la música, una vez ser ésta el alma de la tierra de donde ella procede; y no cabe duda que oyendo a los gaiteros de Sotelo de Montes sale airosa nuestra patria chica, y a estas manifestaciones se sucederán otras. Las esperamos. No en vano la música y el mismo idioma, como signos de nacionalidad, llegan a los más profundos rincones del alma.
Y mientras a nosotros, pobres expatriados, llegan los ecos lacrimosos de este mágico instrumento, cerrados los ojos, escuchemos la cántiga de las rapazas de la aldea:


Toca, gaiteiriño, toca;
meniñas, correi a velo;
que é moita gaita a gaitiña
d’o gaiteiro de Soutelo.


Despois desta publicación, a súa actividade xornalística semella interromperse. O nome de Gómez Tato desaparece do papel impreso. Naquela altura, andaría nos trinta anos. Descoñecemenos a súa data de pasamento, pois a pescuda na prensa histórica non deu resultados. Agradecemos calquera achega esclarecedora, sen desbotar unha morte prematura do noso personaxe. Con todo, non debemos esquecer que este pequeno traballo de investigación se realizou sobre os exemplares conservados e dixitalizados da prensa da época.
O 19 de marzo de 1931, El Pueblo Gallego informa que na véspera se celebrara en Monforte a voda da súa irmá Ramona Gómez Tato, Moncha, co avogado e procurador Xosé García Roel. Actuou de padriño Xesús Gómez Veiga, notario da vila (dende 1930) e pai da desposada. Entre os asistentes, a prensa non menciona o coñecido irmán da noiva. En novembro de 1931, Xesús Gómez Veiga, viúvo, casa en segundas nupcias coa ourensá Carme Pardo. Os periódicos non salientan a presenza ou a ausencia do fillo nos esponsais.
Ordenamos, para rematar, a bibliografía de Santiago Gómez Tato. O cerdedense é autor dos libros de relatos De la tierra meiga e Céltiga, ambos os dous editados en 1924. Os “cuadros” de De la tierra meiga xa se deran a coñecer nas páxinas dos periódicos bonaerenses Correo de Galicia e El Heraldo Gallego. Probabelmente, o contido de Céltiga percorreu o mesmo itinerario. Cremos que o anunciado Cuentos meigos levou finalmente o título Céltiga (Pinceladas gallegas). En 1924, tiña en preparación as novelas El marquesado (de Jallas) e El dolor de un desengaño e xa rematara unha obra teatral titulada El castaño (“drama en tres actos”). Descoñecemos se pasaron polo prelo. En 1925, Gómez Tato concluíra a redacción doutras dúas novelas: Los eternos caciques e En la soledad de mi aldea (puideran ser retitulación das devanditas). Tamén descoñecemos se foron publicadas en formato libro. En 1926, a prensa anunciaba a pronta publicación de Enxebre, unha terceira colección de contos. Tampouco sabemos se foi editado, mais é probábel que o seu contido se esparexese polas páxinas dos periódicos cos que colaboraba.
Á luz do investigado, urxímoslle ao concello a achega de, cando menos, cadanseu exemplar de De la tierra meiga e Céltiga (ofrécense na Internet) para arrequecemento da biblioteca pública de Cerdedo, e mesmo editar nunha antoloxía o mellor da produción literaria de Santiago Gómez Tato. Unha edición comentada da súa obra traducida ao galego sería mel sobre as filloas. Poden empregarse esta serie de artigos como guía.
Nada agardamos, pois neste territorio vencido, anexionado e despersonalizado, as expectativas non exceden o chapapote electoral e a ceba dos acólitos.
Como libérrimo escritor e cerdedense de mundo, Gómez Tato non refugou combater o caciquismo, do que Cerdedo sempre foi vizoso alcouve. Mágoa non poder follear un exemplar da súa novela Los eternos caciques (título profético): una fuerte descripción del cacique, también de aldea, hombre sin corazón y carente de sentimientos de humanidad a los que repetidas veces llama “partículas humanas” (José A. Barea). Citando a arxentinos célebres, dixo o bonaerense Jorge Mario Bergoglio: A loita contra o mal é dura e longa, require paciencia e resistencia.
0 Comments

Escritores cerdedenses na Arxentina: Santiago Gómez Tato ( IV )

28/9/2019

0 Comments

 
Imagem
Herminia Sánchez Míguez, a súa dona.
Imagem
Carta manuscrita de Gómez Tato co cuño da Agencia General de Librería y Publicaciones.
Calros Solla
No nº 8 de Céltiga (15-1-1925), baixo o epígrafe “Juicios que suscita “Céltiga”. Lo que dicen nuestros lectores y los colegas”, un redactor do xornal La Voz del Interior (Córdoba) escribe:
“Céltiga”.- Hállase entre nosotros el joven escritor español don Santiago Gómez Tato, autor de “La tierra meiga”, quien viene respondiendo a la obra de difusión cultural por intermedio de la revista gallega “Céltiga”. Esta publicación de arte, crítica, literatura, ha conquistado ya un señalado puesto en el mundo de las revistas periódicas de Buenos Aires y tiende hoy a llevar por el país entero un mensaje de solidaridad para las colectividades gallegas existentes en los centros de la Argentina. El joven escritor ha dado comienzo con éxito al propósito de incorporar a prestigiosas firmas de intelectuales cordobeses al cuerpo de colaboradores argentinos de “Céltiga”. Trátase, como puede verse, de una finalidad digna de aplauso por cuanto, por su intermedio, se contribuirá poderosamente a la comprensión mutua de los espíritus, alejados hoy por obra exclusiva del prejuicio y de la ignorancia. El señor Gómez Tato se hallará entre nosotros hasta el lunes, pues, su labor se ha desarrollado con la celeridad que las propias tareas lo imponen.
Nuestro saludo.
Aproveitando o seu periplo proselitista, no número 10 de Céltiga (15-2-1925), Gómez Tato publica o artigo “Sierras de Córdoba”, asinado en Tucumán. Acompáñase dunha fotografía daquela paisaxe.
No número 273 da revista Vida Gallega do 1 de abril de 1925, José A. Barea, dende Buenos Aires, asina o artigo “Un hijo de Galicia: Santiago Gómez Tato” onde o noso escritor é presentado como paladín do galeguismo ou do rexionalismo. Reproducímolo integramente:
No haré la apología, ni pretendo hacer un acabado estudio psicológico de la personalidad, sino un sintético y modesto esbozo para presentar a este “galleguista” (perdón por el neologismo) de cuerpo entero, sintetizando al mismo tiempo, algo de su labor como regionalista.
El acendrado amor a todo lo que tenga “el sabor a la tierruca” (no quise nombrar a Pereda) evidencia en su espíritu ese profundo sentimiento, y es tan solícito su patriotismo regional que acude inmediatamente allí donde el peligro sea mayor, porque diríase que su alma está fundida en un crisol del regionalismo nato.
Este tema del regionalismo está hoy en boca de sicofantes que solo invocan su nombre para aferrase como náufragos exhaustos al leño salvador que boga entre las olas y que se llaman “Hogar Gallego” y “Casa de Galicia”.
Gómez Tato no es de éstos, él es uno de esos esforzados gladiadores de las arenas circenses que lucha bravamente para imponer a aquellos su bravura y la fuerza de su brazo, y éste para inculcar como un dogma y una doctrina el amor y el afecto “ás terras” de Curros Enríquez, pasando por la cantora del Sar, Murguía y finalizar con Valle Inclán, Cabanillas, Linares Rivas y otros.
Joven todavía Gómez Tato, apenas hace cinco años llegó hasta nosostros trayendo en su mente los sueños de la aventura en labor periodística, ésta harto diseminada por el sur de esta provincia en capitales adonde le llevó el azar y la suerte. “Relieves”, la decana revista de Coronel Dorrego, cuenta con muchas y buenas colaboraciones de este joven galaico, lo mismo que “Nueva Era”, “Eco del Tandil”, “Derecho”, ambos diarios de la importante ciudad de la “piedra movediza” el Tandil, donde era y es querido por todos los intelectuales. Así mismo, es un colaborador periódico del “Correo de Galicia” de esta urbe.
De tiempo en tiempo, cuando sus ocupaciones se lo permiten, empuña la pluma y en las blancas cuartillas deja su pensar y su amor al país que lo vio nacer.
Hijo de un notario, D. Jesús Gómez Veiga, ha pasado su niñez en tres de las cuatro provincias de Galicia. Próximamente verán la luz dos novelas de Gómez Tato: “En la soledad de mi aldea” y “Los eternos caciques”. La primera es un romance lleno de amor y dolor, en el que describe con profundo conocimiento el amor y la tristeza de unos vecinos de aldea, rústicos e ignorantes. La segunda es una fuerte descripción del cacique, también de aldea, hombre sin corazón y carente de sentimientos de humanidad a los que repetidas veces llama “partículas humanas”.
Son estas dos novelas trabajos concisos y de un estilo claro y franco, con toda esa franqueza que le es característica: en una, las luchas del caciquismo, y en la otra, esos hombres capaces de mantener en alto los progresos y la cultura de Galicia.
He aquí lo que yo pienso y digo de este “leader”, paladín sincero, leal y franco que, de encontrar quien le secunde y prosiga sin vacilar en su valor como regionalista, ha de ser uno de los primeros que en lo futuro consiga aunar en un solo haz toda la familia, prosiguiendo de este modo la obra empezada por los más preclaros hijos de esa encantadora y “meiga” Galicia”.
O semanario El Heraldo Gallego do 12 de xullo de 1925, baixo o titular “El próximo enlace de Gómez Tato”, anuncia para o 18 a voda de Tato con Herminia Sánchez Míguez. Celebrada a cerimonia, o 19 de xullo, dito periódico, baixo o titular “Enlace Sánchez-Gómez Tato”, exprésalle os seus parabéns á parella: Nuevamente presentamos al amigo Gómez Tato el testimonio de nuestra inquebrantable amistad; y ya sabe que, sinceramente, le deseamos toda clase de venturas y una eterna luna de miel.
Camarada: que sea enhorabuena.
O semanario El Heraldo Gallego editouse en Buenos Aires durante o período 1906-1950. Entre os seus colaboradores, figuraron Antón Noriega Varela, Antón Vilar Ponte, Manuel Linares Rivas...
O número 15 da revista Céltiga (10-8-1925) informa que Santiago Gómez Tato, canda outros socios-directivos, tiña ao seu coidado a organización dunha “velada artística” destinada aos asociados do “Hogar Gallego” de Rosario.
Como colaborador do semanario El Heraldo Gallego, na edición do 18 de outubro de 1925, Gómez Tato remite dende Rosario-Santa Fe a reseña do poemario La rueca, da autoría de María Alicia Domínguez (1904-1988): Bien dijo el exquisito poeta Eduardo María de Ocampo, a propósito de esta poetisa, en carta íntima, al autor de este trabajo:
“Posee una sensibilidad lírica ajena a las demás poetisas. No canta “con el sexo”, canta con el cerebro y el corazón. Esto hace aún más admirable su admirable labor”...
No número 630 de El Heraldo Gallego (25-10-1925), Gómez Tato publica o relato “El sacristán de Pardesoa”. No número seguinte (1-11-1925), aparece “Ferias gallegas”. E no seguinte (8-11-1925), a narración titulada “Las tristezas del amor”. Todas tres pezas evocan personaxes e ambientes cerdedenses e terramonteses. “Las tristezas del amor” versa sobre o espiñento asunto da concupiscencia fraterna.
O número 635 de El Heraldo Gallego (29-11-1925) informa que Gómez Tato está preparando un novo libro.
No número 290 da revista Vida Gallega (5-12-1925), Gómez Tato, dende Buenos Aires, publica o relato “La beata” (xa publicado na revista Céltiga, 30-12-1924).
No número 653 de El Heraldo Gallego (4-4-1926), Gómez Tato publica a primeira parte do relato “Un caso de sugestión”. No número 656 (25-4-1926), aparece a segunda parte. No número 657 (1-5-1926), publícase a conclusión.
No número 33 de Céltiga (10-5-1926), Gómez Tato publica o relato “El escapulario” (escrito en decembro de 1925). Dedícalle o texto ao xornalista e político galeguista Ramón Suárez Picallo (redactor e codirector de Céltiga). O artigo vai ilustrado con debuxos de N. García Montaña. De novo, recunca o autor no tema do doloroso afastamento (da terra, da nai) experimentado polo emigrante. Final tráxico.
O número 660 de El Heraldo Gallego (30-5-1926) informa da próxima publicación de Enxebre, o terceiro (ou quinto) libro de Gómez Tato.
No número 35 de Céltiga (10-6-1926) insértase o seguinte anuncio: Gallegos, leed: “Enxebre” cuentos por S. Gómez Tato = Aparecerá en breve. O anuncio tamén se inserta no número 36 (25-6-1926). No número 41 (10-9-1926), lese: “Enxebre”. Cuentos por S. Gómez Tato. Aparecerá en breve. Ídem, no nº 43 (10-10-1926), no nº 44 (25-10-1926), no nº 45 (10-11-1926), no nº 47 (10-12-1926), cesando no nº 48 (25-12-1926). Coidamos que Enxebre non se chegou a publicar en formato libro.
O número 665 de El Heraldo Gallego (4-7-1926) informa que Gómez Tato: pronunciará con motivo de la celebración de las fiestas del apóstol Santiago una conferencia en los salones del Centro Gallego que versará sobre “Santiago”.
O número 668 de El Heraldo Gallego (25-7-1926) lembra a conferencia do “prestigioso literato” Santiago Gómez Tato sobre “Santiago”.
No número 40 de Céltiga (25-8-1926), Gómez Tato publica o relato “Divagaciones (Filosofías en torno de la bondad y la muerte)”. Ilustrou o texto C. Rodeiro. Recreación do escenario cerdedense: Otras luces, en diferentes distancias, en los caminos reales de Limeres, de Folgoso ... denunciaban la llegada al lugar de los feligreses que acudían llenos de curiosidad y místico fervor a ver por última vez el rostro de aquella alma bondadosa, que en vida se llamara don Diego de Tolosa, más comunmente conocido por el Capellán del Palacio señorial de Las Travesas.

No mesmo número e baixo o epígrafe “Periodismo”, lese o titular “El Eco de España, de Rosario, habla de “Céltiga””. Polo artigo sabemos que Gómez Tato representaba a revista en Rosario. Asemade, na mesma cidade, tamén promovía os intereses da Agencia General de Librería y Publicaciones (rúa Córdoba nº 940), editorial na que publicara as súas primeiras obras.
Continuará...
0 Comments

Escritores cerdedenses na Arxentina: Santiago Gómez Tato ( III )

26/9/2019

0 Comments

 
Calros Solla
Imagem
Portada do nº 3 da revista Céltiga (30-10-1924).
Imagem
Portada do nº 260 da revista Vida Gallega (1-10-1924).
En Correo de Galicia do 16 de agosto de 1924, Luis de Castro asina unha crítica implacábel de Céltiga. A invectiva tamén atinxe a De la tierra meiga. Reproducimos só algúns fragmentos por mor da ilexibilidade da copia:
...Pero si bien es cierto que estos dos libros no llegan a recoger, de ningún modo, ninguna parte apreciable de la poesía que vive en las aldeas y campo galiciano, es muy digno de tener en cuenta el ardiente entusiasmo con que el señor Tato escribe estas cosas; y, más que nada, su mejor voluntad y cariño a Galicia. Porque no puede escapar a los ojos del lector algo avisado que el señor Gómez Tato tiene una visión muy reducida y de escaso valor artístico de las costumbres y demás cosas gallegas, por cuanto sus relatos resultan pálidos y sin interés emocional en el fondo, como mezquinos en su forma.

Y eso que por la buena intención –ya lo hemos dicho– que el mencionado autor pone en todo esto, hubiéramos deseado para su labor más brillo y más arte. Lástima también que no conozca mejor el idioma. De este modo, el literato que se columbra en el señor Gómez Tato cobraría mayor relieve.
Dous meses despois, no número 260 da revista Vida Gallega (1-10-1924), na sección “Escritores gallegos en América” e baixo o titular “Un nuevo libro de Santiago Gómez Tato”, o xornalista galego Xesús Calviño de Castro (1893-1972), dende Buenos Aires, asina unha reseña en positivo de Céltiga. Velaquí, uns fragmentos:
“Céltiga” se titula el segundo libro de D. Santiago Gómez Tato. Si el celebrado autor empezó siendo una gran promesa con “Tierra meiga”, con este segundo hijo de su cerebro no malogró la esperanza que en aquél prometía.
“Céltiga”, como “Tierra meiga”, lo compone un conjunto de cuentos y narraciones en las que su autor vierte su exquisita sensibilidad con una acertada visión de todo aquello que quizá convirtió muchas veces y que, hoy, entre el inmenso cariño que siente por su tierra, le obliga a prismar en forma de cuento; pero de más valor que aquellos donde solo obra el ingenio y la fantasía, ya que Gómez Tato siente en su corazón un vacío y procura llenarlo con el recuerdo de lo que en sus primeros años constituyó su felicidad.
Para afincar y decidir más su propósito, premeditadamente aumenta el título de “Céltiga” (Pinceladas gallegas)...
Iníciase luego el libro con una sentida evocación a Galicia “¡Tu recuerdo, mimosa NAI!”, exclama Gómez Tato, como atacado de un santo paroxismo, no sabemos si amparado por un terror de ausencia o por una rebelión “baruda” propia de la Raza Celta, pues a las dos creencias da lugar a la vez...
Notamos con gran satisfacción que, en este libro hay más prolijidad y esmero en el empleo de los adjetivos, en los que el señor Tato busca orientación propia; más cuidado en la forma, evidencia que confirma y comprueba que es el joven escritor un virtuoso del estudio...
Lo que más nos llega al alma, del libro, es “El abrazo”. En este cuento, sin que los demás carezcan de valía, hay un dominio perfecto del tema y una revelación de ideas coordinadas con tan singular maestría que nos aventuramos a creer es lo más feliz que escribió el autor...
Gómez Tato estréase como colaborador da revista bonaerense Céltiga (nº 3, 30-10-1924) co relato “El último adiós” (“Trabajo inédito y original para Céltiga”). Dedícallo “afectuosamente” a Manuel Raúl Pérez e a Agustín W. Perli. O texto acompáñase dun debuxo de Ramón Peña. “El último adiós” é, sen dúbida, un relato autobiográfico. Nesta escena de despedida, bótase en falla a figura paterna. Retallamos algún parágrafo:
Al fin le había llegado la ansiada hora de abandonar el lar, el pueblo, la patria. Toda su vida ese fuera su anhelo; la idea alimentada al calor de una eterna ilusión. José-Antonio no ambicionaba otra cosa: volar, internarse por el mundo en busca de un soñado y codiciado edén ... Ya en la diligencia que había de conducirle a la ciudad, fingió la última melancolía de sus sensaciones ante el llanto de los suyos y de la gente del lugar, que le despedían. En el silencio más absoluto fue tomando de manos de una u otra persona el portamantas, el maletín que le alcanzó su madre, mientras en sus oídos vibraban las sanas y expertas amonestaciones de ésta última:
−¡Que seas bueno y no te olvides de nosotros!
−¡Ten cuidado con las amistades! –hipó Carmucha, su hermana menor.
−¡Adiós, Pepe-Antonio! ¿Te acordarás de mí? –arguyó lastimosamente la Balbina, a la sazón la costurera de la aldea, novia oficial del viajero.
−¡No dejes de escribir en cuanto llegues a Lisboa! –volvió a decir otra de las tres hermanas desconsoladamente...
La florescencia de sus veinte años, con su lote de bizarrías en el corazón, hacíale pensar en el Buenos Aires soñado en venturosas noches de luna y de infancia en las que vio las raras emociones que le estaban esperando ... Allá quedaba, pues, su amada aldea que le vio brincar, que le conoció al nacer ... Allá quedaba también su amada “naiciña” con el corazón partido por una congoja que muy bien podía costarle la vida; allá quedaban, también, sus hermanas, prendas de amor y de hermosura, llorando al hermano ... allá quedaban sepultados todos los afectos, todos los cariños, toda una vida.
Para o nº 4 de Céltiga (15-11-1924), sección “Bibliografía y periodismo”, Gómez Tato entrega a reseña do libro Tres novelas cortas da autoría do escritor arxentino Bernardo H. Ruíz Cucullu.
No nº 5 de Céltiga (30-11-1924), Gómez Tato publica o relato “Amores de aldea”. O argumento ambiéntase en Santa Comba (A Coruña). Ilustrado por Ramón Peña.
Dado o éxito colleitado, no número 266 de Vida Gallega do 25 de decembro de 1924, aparece publicado íntegro “El abrazo” (contido no libro Céltiga e gabado dous meses antes polo abegondés Calviño de Castro). O relato está ambientado no Cerdedo de comezos do século XX.
No nº 7 de Céltiga (30-12-1924), Gómez Tato publica o seu relato inédito “La beata” (ilustración de Ramón Peña), dedicado “al muy ilustre gallego señor Marcial González, afectuosamente”. No mesmo número, a revista publica un panexírico do autor:
Es todavía, y afortunadamente, un muchacho; pero un muchacho de talento y con ejecutoria de hombre de letras. Inteligente, estudioso, trabajador, no se ha encerrado en ninguna torre de marfil –haciéndose el interesante– ni se ha lanzado a esa bohemia despampanante por el gesto romántico ensayado, por el indumento preparado como al descuido y por el corte del cabello o por el aspecto de la corbata. Al contrario, Gómez Tato prueba, con la virtud convincente del ejemplo, que un autor puede vivir sin aguardar al agotamiento de las ediciones de sus libros para desenvolver la propia existencia. Y así como Vicente Medina hace números y registra actos de comercio bajo la acción de las pantallas verdes –inspiradora de hermosos y vibrantes versos suyos–, nuestro joven colaborador se dedica a otros menesteres, si bien relacionados éstos con las empresas editoriales.
Su pluma corre veloz sobre las cuartillas; y cada día el caudal de su producción intelectual aumenta. Ha publicado “De la tierra meiga” y “Céltiga”. Tiene en preparación dos novelas: “El marquesado” y “El dolor de un desengaño”. Para el teatro, escribió “El castaño”, drama en tres actos. La crítica o el público le aplauden y estimulan. Hasta el amor le sonríe, pues en breve contraerá enlace con la bella y simpática señorita Herminia Sánchez Míguez, cuyo retrato hemos publicado en el número anterior de esta revista (nº 6, 15-12-1924).
Juan Torrendell, hablando de “De la tierra meiga”, dice que “sus recuerdos han sido reflejados con intensidad y precisión, y en ellos surge impetuoso el fervor a la patria, cuyo encanto describe en los lugares conocidos, en sus cantos y fiestas, en sus creencias y supersticiones, en sus cualidades y defectos, en sus usos y lenguaje”. Expresa Manuel Gálvez “que el alma de la dulce Galicia esta allí”. Según Hugo Wast, se reveló Gómez Tato –en su primera obra– como “un escritor regionalista de gran talento descriptivo y de visión certera y honda”. Estima García Bertrán que “en todos sus cuentos y narraciones hay siempre poesía, sentimiento, color y mucha vida”.
“Siente muy bien –exclama Ángel J. Pariente– las añoranzas de la tierra lejana; y, al decírnoslo en los diversos cuadros de su libro, nos conmueve y nos deja en el alma la emoción de un instante transcurrido en paz mientras la rueda de la vida voltea ensordecedora en torno nuestro”. Por su parte, Pedro Antín y Olave observa con claridad en las páginas de Gómez Tato un sublime amor a Galicia, en las cuales ha esparcido muchas partículas de su corazón; y, en ellas, una inmensa sinceridad. “Por si esto fuera poco –asevera Calviño de Castro– tiene Gómez Tato un privilegio que es probable ignore él mismo. Esto sucede cuando más lo atormenta esa añoranza que se adentra en el alma y que poco a poco le va invadiendo, al modo de una lenta y rara agonía; mientras el corazón parece quisiera salir de la cárcel del pecho por no sufrir tanta congoja”.
No es aventurado vaticinar futuros y rotundos éxitos felices a Gómez Tato, cuyo último libro presentó “La Nación” como el “libro de la semana”, extractando uno de los cuadros. Llevan los presentes ligeros apuntes una caricatura de nuestro amigo hecha por Rogelio Ortega. Ahí están sus características personales, burla burlando, dentro de un marco de casi adolescencia, de sano buen humor, de espíritu de batalla.
Continuará...
0 Comments

Escritores cerdedenses na Arxentina: Santiago Gómez Tato ( II )

25/9/2019

0 Comments

 
Calros Solla
Imagem
De la tierra meiga (1924), opera prima de Santiago Gómez Tato.
Imagem
Reseña de Céltiga no semanario Correo de Galicia (27-7-1924).
O primeiro número da revista viguesa Vida Gallega (fundada por Jaime Solá) saíu á rúa en xaneiro de 1909 (o debuxo da portada encargóuselle a Castelao). A primeira época de Vida Gallega remataría en 1938. A publicación alternou a periodicidade quincenal e mensual.
No número 234 de Vida Gallega (1 de outubro de 1923), Santiago Gómez Tato fai un panexírico do coruñés José Ramón Lence (1874-191), director-fundador de Correo de Galicia. O nome do eloxiado acompáñase da epígrafe “Gallegos de acción”. Lembra o autor o seu primeiro encontro con Lence. Froito da conversa, coñecemos a tiraxe e difusión do semanario que dirixía: −¿Sabe cuántos se vendieron el domingo? Ya ante la imposibilidad de acierto me contesta: Doce mil solamente en la capital, luego queda el interior, el Uruguay, Chile, Paraguay, Centro América, adonde llega mi periódico y donde tengo infinidad de suscriptores. Naquelas datas Lence ocupábase de contrarrestar os ataques dun “coloso matutino” de Buenos Aires (quizais, La Nación) en cuxas páxinas se vertían diatribas contra a comunidade galega: “Extranjerismo agresivo”. Nada novo baixo o sol.
O 14 de outubro de 1923, en Correo de Galicia, aparece o artigo “El gaitero”. Gómez Tato enaltece a figura do vello Cerdeira, avantaxado músico tradicional. Falamos de Manuel Cerdeira (c. 1840-c. 1923), oriúndo do Irixo e casado e aveciñado en Cerdedo. Avó do célebre Francisco Cerdeira (1884-1957), director dunha das bandas de música de Cerdedo. Segundo o criterio de Tato e o de moitos contemporáneos, Cerdeira o Vello foi o mellor gaiteiro de Terra de Montes: ...Te recordaré, viejo Cerdeira, viejo gaitero, no sé si para reír o si para llorar; pero lo cierto es que siempre para ti tendré mi más grande admiración. Tú has sido el gaitero mejor de toda mi extensa comarca; tu gaita dulce y melodiosa entró en mi alma con ese dejo de tristeza que ahora añoro; cuando vuelvo los ojos hacia mi niñez esfumada y pretérita oigo lejanas, como en noches vividas, la voz que emerge y que sale triunfal de tu mágico, de tu divo puntero y cuando llego a pensar que ya has marchado, que la pálida “morte et mortes” te ha absorbido, deseara llorar amargamente de dolor y de añoranza, mas el sonido de tu gaita que ha llorado siempre, lejana sí, muy lejana, parezco oír y como en otrora, vuelvo a cantar, vuelvo a bailar, vuelvo a reír. (Léase o artigo dedicado ao gaiteiro Manuel Cerdeira (Faro de Vigo, 1-9-2019)). O relato “El gaitero” recollerase tamén no seu primeiro libro De la tierra meiga (1924).
Na edición de Correo de Galicia do 9 de decembro de 1923, sección “Bibliografía”, Gómez Tato publica unha eloxiosa reseña do libro Política provinciana e, así mesmo, unha gabanza do seu autor: o xornalista, escritor e aventureiro arxentino Ciro Torres López (1898-¿?).
No número 240 da revista Vida Gallega (20 de decembro de 1923), na sección “Gallegos de acción. Desde la Argentina”, Gómez Tato fai unha loa de Julio de la Cuesta (1886-1933), director do semanario El Heraldo Gallego (“Órgano de las colectividades gallegas en el Plata”). O vigués, amais de xornalista, era persoa comprometida co asociacionismo galego en Buenos Aires.
A comezos de 1924, Santiago Gómez Tato publica De la tierra meiga (Cuadros, tipos y costumbres gallegas) (Buenos Aires, Agencia General de Librería y Publicaciones, 84 páxinas), con prólogo de José R. Lence. No índice, ordénanse os seguintes capítulos: “Alalás”, “Aturuxos”, “La ruada”, “San Benito”, “La procesión”, “La noche del molino”, “El matón”, “El magosto”, “La hora del jolgorio”, “El peregrino”, “La cuerda”, “La tronada”, “A las fiestas de la patrona del mar”, “El gaitero”, “Después del triunfo”, “El testamento”, “La medalla” y “la novena”. Consérvase un exemplar de De la tierra meiga na biblioteca da Fundación Penzol, en Vigo.
Na páxina 8 do número 242 da revista Vida Gallega (20 de xaneiro de 1924), sección “Desde la Argentina”, Gómez Tato reseña o poemario Flores de otoño do poeta galego e xefe de redacción de Correo de Galicia Miguel Revestido (1892-1938). Tato dedícalle ao ferrolán un fervoroso ditirambo: ...Alto, como llevo dicho, enjuto de carnes, hijo del Oriente por su color, con sangre de celta, vibra en él toda el alma de su patria chica, de su añorada, de su amada terra meiga.
Na páxina 16 do mesmo número aparece unha foto do propio Santiago Gómez Tato: distinguido escritor gallego, colaborador de “Vida Gallega”. O pontevedrés Progreso (29-1-1924) e os lugueses El Regional e La Provincia (31-1-1924), entre outros, enumeran o contido gráfico do número 242 de Vida Gallega e citan o retrato de Gómez Tato.
Baixo o titular “Gómez Tato y nosotros”, o correspondente en Montevideo de Correo de Galicia (16-3-1924) informa que o autor de De la tierra meiga dedicira pospoñer a súa viaxe á capital uruguaia “obligado por su trabajo”. En Montevideo, Gómez Tato ía impartir unha conferencia sobre o seu libro. En compensación, o escritor escribirá expresamente para los paisanos de Montevideo unas cuartillas originales sobre “Tipos y paisajes gallegos” que remitirá en fecha próxima y que daran lugar a una reunión pública en la que serán leídas y comentadas...
O correspondente tamén adianta que Tato ten no prelo un segundo libro de “narraciones regionales” que levará por título Cuentos meigos e cuxa publicación se anuncia para o vindeiro abril (do ano 24).
En Correo de Galicia (23-3-1924), na sección “Bibliografía” (páx. 4), Gómez Tato ofrece unha reseña eloxiosa do poemario Desde mi retiro de Gregorio Steimberg. Na mesma páxina e baixo o titular “La demostración a Gómez Tato”, o semanario informa da celebración “días pasados” dun ágape no que os colegas do noso paisano quisieron festejar el triunfo de su nuevo libro “De la tierra meiga” que, apenas aparecido, acaba de agotarse.
No número 248 da revista Vida Gallega (20 de abril de 1924), na sección “Desde América”, Gómez Tato redacta unha crónica esperanzada sete meses despois do golpe de estado de Primo de Rivera (13 de setembro de 1923).
No número 250 da revista Vida Gallega (20 de maio de 1924), na sección “Desde la Argentina”, Tato ocúpase de loar a sociedade “Mondoñedo y distritos” (fundada en Buenos Aires en 1920), co gallo da publicación dun seu álbum, titulado Do noso lar.
En xullo de 1924, Santiago Gómez Tato publica Céltiga (Buenos Aires, Agencia General de Librería y Publicaciones, 103 páxs.). Ben seguro, o volume que se anunciaba na prensa co título Cuentos meigos acabou titulándose Celtiga. Entre outras narracións, o libro compila: “Aves de presa”, “La regueifa” y “El abrazo”. Na biblioteca do Museo de Pontevedra consérvase un exemplar da obra.
O primeiro número da revista homónima Céltiga sae á rua o 30 de setembro de 1924, polo que, con certeza, o libro de Gómez Tato inspirou o nome desta publicación periódica, editada entre 1924 e 1932. A revista Céltiga, fundada e dirixida por Ramón Peña e D. Rial Seijo, contará con Blanco Amor e Suárez Picallo como directores literarios.
En Correo de Galicia do 27 de xullo de 1924, na sección “Publicaciones”, aparece unha recensión de Céltiga, o segundo libro de relatos do cerdedense. Asínaa Mi-Re-Do. Reproducímola enteira:
Bajo este nombre evocador acaba de publicar el distinguido literato gallego señor Gómez Tato, un nuevo libro de impresiones y escenas regionales que subtitula modestamente “Pinceladas gallegas”.
Encontramos en la nueva producción del autor de “De la tierra meiga” unos grandes progresos y mayor seguridad en las concepciones. Indudablemente el señor Gómez Tato tiene grandes condiciones de narrador que unidas a su temperamento vehemente y a su afán por el estudio le harán sin duda alguna destacarse fácilmente entre la pléyade de escritores españoles que militan en las filas de la emigración.

Santiago Gómez Tato es un hombre joven lleno de optimismo y de ilusiones nobles y sanas. Cuando pasen los primeros momentos de prodigalidad literaria y sepa escatimar sus producciones como escatima el avaro sus dineros, saldrán con toda seguridad de su pluma narraciones de facetas más pulidas y de mayor valor literario.
“Céltiga” es un paso más hacia esa perfección que profetizamos sinceramente y por ello felicitamos al joven escritor que es además un buen camarada.
Continuará...
0 Comments
<<Previous

    Colaboracións

    Todos
    Alba Rivas
    Alicia Garrido
    Ana Cabaleiro
    Anjo Torres Cortiço
    Anxo Coya
    Calros Solla
    Carlos Loureiro
    Carlos Meixome
    Carme Hermida Gulías
    Carmela Sánchez Arines
    Clara Iglesias Cortizo
    David Otero
    Dionisio Pereira
    Héitor Picallo
    Lola Varela
    Luis Alberto Silva Casas
    Manuel Barros
    Manuel Cabada Castro
    Manuel Fortes
    Marcos Borrageros
    Maria Xesus Nogueira
    Montse Fajardo
    Pedro Peón Estévez
    Susana Sánchez Arins
    Tino Regueira
    Xoán Carlos Garrido
    Xosé Álvarez Castro
    Xosé Malheiro
    Xosé María Lema
    Xurxo Esquío

    Fuente RSS



    Un proxecto de:

     Imagem

    Estamos en:

    Imagem
    Imagem
    Imagem

      Recibir novas

    Subscrición

    Histórico

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Agosto 2013

    Licenza Creative Commons
    Tabeiros Montes (Portal cultural de Tabeirós-Terra de Montes) de Asociación Cultural "Vagalumes" e Asociación Cultural e Ecoloxista "Verbo Xido" ten unha licenza Creative Commons Recoñecemento-Non comercial 4.0 Internacional.
    Con base nunha obra dispoñíbel en http://www.tabeirosmontes.com/.
    Os permisos alén do foco desta licenza pódense atopar en http://www.tabeirosmontes.com/colabora.html.
Powered by Create your own unique website with customizable templates.