Calros Solla
Baixo o titular “Gómez Tato de parabienes”, o número 675 do semanario El Heraldo Gallego (12-9-1926) informa que o 5 de setembro nacera o primoxénito do matrimonio. Lembremos que casara o 18 de xullo de 1925 con Herminia Sánchez Míguez.
No número 679 de El Heraldo Gallego (10-10-1926), Gómez Tato publica o relato “La cencerrada”. Eis un resumo do argumento: Pancho Varela, vello e rico indiano torna a Galiza e casa cunha moza que acababa de enviuvar. Segundo o costume, a cencerrada (óese “cinzarrada”) era inevitábel. Nótese que o nome do personaxe é Pancho Varela, o chamadeiro polo que era coñecido en Cerdedo Francisco Varela Garrido, nado nesa localidade en 1898. Pancho Varela ocupará a secretaría do concello até o golpe de estado fascista de xullo de 1936. Xulgado en consello de guerra, Pancho foi fusilado en xullo de 1937. Ou ben Pancho Varela e Gómez Tato seguían en 1926 mantendo o contacto amigábel (de aí a pandegada), ou ben a lembranza do carismático cerdedense aínda non se esvaera do seu maxín.
Coidamos que os relatos aparecidos en prensa formaban parte do volume titulado Enxebre que, probabelmente, no se chegou a publicar en formato libro. Tampouco deberon saír do prelo En la soledad de mi aldea nin Los eternos caciques.
No Calendario Gallego do ano 1928 (editado en Buenos Aires pola editorial Céltiga), Gómez Tato colabora cun relato titulado “Los chalanes”, no que evoca a feira de Santa Comba (A Coruña). Publicaranse cinco números deste almanaque (1927-1931). Entre outros colaboradores literarios, no número de 1928 figuran: Eduardo Blanco Amor, Leandro Carré, Isidro Parga Pondal, Xabier Prado “Lameiro”, Eladio Rodríguez...
Até o número 82 de Celtiga (25-5-1928), Gómez Tato segue figurando na nómina de “Redactores y Colaboradores”, impresa na penúltima páxina da revista.
No número 988 da revista madrileña Mundo Gráfico (8-10-1930), Gómez Tato, dende Rosario-Santa Fe, publica “Los gaiteros de Sotelo en Buenos Aires”, unha crónica da exitosa xira americana da troupe de Avelino Cachafeiro o Gaiteiro de Soutelo. Reproducímola completa:
Ya estarán por tierras de Galicia los gaiteros de Sotelo de Montes cuando esta crónica aparezca en “Mundo Gráfico”, luego de haber cosechado sus buenos lauros por estas tierras hospitalarias de América, desde donde una vez más vibró de “morriña” el alma de los gallegos.
Ha constituído esta manifestación de arte regional todo un acontecimiento. Los teatros en los cuales actuaban eran repletos por la “enxebre” colectividad gallega, tan numerosa por estas latitudes. Estos músicos, a tenor de los muchos juicios que acerca de ellos han vertido verdaderas autoridades del pentagrama, son unos virtuosos, y su repertorio elegido consta de obras que se remontan al siglo XII, época ésta de verdadero apogeo y distinción de cuanto atañe a la música regional. España en sí, quieran que no, es la nación de varias personalidades y costumbrismo. Y estas cualidades tienen, en estas tierras de América, su alto significado.
Agrupadas por regiones, estas almas bohemias gustan de saborear lo que respecte a su región de origen, amada y añorada. La gaita, pues, para el hijo de la mansa Galicia, es lo que para el catalán la sardana, para el andaluz el “cante jondo”, para el aragonés los compases de la jota. No obstante, el sonido de la gaita, como el “cante jondo”, muy especialmente, se distinguen entre sí de todos los demás. El “cante jondo”, que tiene sus numerosos admiradores, comprobado con el exitazo de “La copla andaluza”, es el canto de la tristeza, de reminiscencias lejanas. En cambio, el sonar, más bien, el llanto de la gaita, de ecos inextintos, es para el hijo de la tierra la música del alma, de alegrías viriles, y fuera de la tierra, el prolongado lamento de la ausencia hasta despertar la misma “morriña”.
Aseguraba, hace años, un renombrado crítico musical francés que la gaita debía formar parte del material bélico en los cuarteles, pues a su son el gallego recobraría bríos que él, desde luego, no se atrevió a discutir. No cabe la menor duda: cuánta razón era la que le asistía al celebrado crítico francés.
El gaitero es el sacerdote dentro de la musa popular. La gaita, desde luego, bien tocada, pone al hijo de Galicia lleno de alegría; lo vuelve triste, carilargo, si la oye ausente, lejos de sus pazos. He aquí dos factores que directamente obran sobre el temperamento celta, por encima de todo. De los celtas tenemos los gallegos su influencia directa y por demás definida, y no hay que olvidar que la gaita era el instrumento más preciado de aquella raza que parece no extinguirse.
Los gaiteros de Sotelo de Montes son unos virtuosos. En cuantos concursos se presentaron ahí, en Galicia, obtuvieron las más altas recompensas. Son buenos entonces. Aquí, en la Argentina, también triunfaron de una manera rotunda.
Son buenos entonces. Su repertorio lo forma lo mejor del folklore gallego, desde el siglo XII en adelante, como muiñeiras, foliadas, ala-lás, alboradas, paso-corredoiras, cantos de arrieiros, fandangos, danzas, marchas procesionales, etc.; todo cuanto de bueno cuenta la música popular de la tierra, con su inmensa gama de matices y colorido verdaderos y genuinos.
Constituyeron, pues, estos gaiteros una embajada grata, especialmente para la colectividad gallega, por ser estos artistas intuitivos la más acabada y verista expresión de algo tan marcadamente nuestro como lo es la música por ellos interpretada, de cuya bondad pueden acreditarlo las agrupaciones de difusión artística, tales como Toxos e Frores, De Ruada, Cántiga e Aturuxos, Agrupación Artística, etc., conjuntos estos notables y formados por cuanto de distinguido y culto tiene la buena sociedad gallega. Auguraríamos un sonado triunfo a la presentación de alguna de estas agrupaciones corales, aun a pesar de no ser del todo desconocidas en esta parte de América, pues hace años, con el éxito que profetizamos, se dio a conocer una de ellas del público argentino.
Los pueblos debieran conocerse entre sí por medio de la música, una vez ser ésta el alma de la tierra de donde ella procede; y no cabe duda que oyendo a los gaiteros de Sotelo de Montes sale airosa nuestra patria chica, y a estas manifestaciones se sucederán otras. Las esperamos. No en vano la música y el mismo idioma, como signos de nacionalidad, llegan a los más profundos rincones del alma.
Y mientras a nosotros, pobres expatriados, llegan los ecos lacrimosos de este mágico instrumento, cerrados los ojos, escuchemos la cántiga de las rapazas de la aldea:
Toca, gaiteiriño, toca;
meniñas, correi a velo;
que é moita gaita a gaitiña
d’o gaiteiro de Soutelo.
Despois desta publicación, a súa actividade xornalística semella interromperse. O nome de Gómez Tato desaparece do papel impreso. Naquela altura, andaría nos trinta anos. Descoñecemenos a súa data de pasamento, pois a pescuda na prensa histórica non deu resultados. Agradecemos calquera achega esclarecedora, sen desbotar unha morte prematura do noso personaxe. Con todo, non debemos esquecer que este pequeno traballo de investigación se realizou sobre os exemplares conservados e dixitalizados da prensa da época.
O 19 de marzo de 1931, El Pueblo Gallego informa que na véspera se celebrara en Monforte a voda da súa irmá Ramona Gómez Tato, Moncha, co avogado e procurador Xosé García Roel. Actuou de padriño Xesús Gómez Veiga, notario da vila (dende 1930) e pai da desposada. Entre os asistentes, a prensa non menciona o coñecido irmán da noiva. En novembro de 1931, Xesús Gómez Veiga, viúvo, casa en segundas nupcias coa ourensá Carme Pardo. Os periódicos non salientan a presenza ou a ausencia do fillo nos esponsais.
Ordenamos, para rematar, a bibliografía de Santiago Gómez Tato. O cerdedense é autor dos libros de relatos De la tierra meiga e Céltiga, ambos os dous editados en 1924. Os “cuadros” de De la tierra meiga xa se deran a coñecer nas páxinas dos periódicos bonaerenses Correo de Galicia e El Heraldo Gallego. Probabelmente, o contido de Céltiga percorreu o mesmo itinerario. Cremos que o anunciado Cuentos meigos levou finalmente o título Céltiga (Pinceladas gallegas). En 1924, tiña en preparación as novelas El marquesado (de Jallas) e El dolor de un desengaño e xa rematara unha obra teatral titulada El castaño (“drama en tres actos”). Descoñecemos se pasaron polo prelo. En 1925, Gómez Tato concluíra a redacción doutras dúas novelas: Los eternos caciques e En la soledad de mi aldea (puideran ser retitulación das devanditas). Tamén descoñecemos se foron publicadas en formato libro. En 1926, a prensa anunciaba a pronta publicación de Enxebre, unha terceira colección de contos. Tampouco sabemos se foi editado, mais é probábel que o seu contido se esparexese polas páxinas dos periódicos cos que colaboraba.
Á luz do investigado, urxímoslle ao concello a achega de, cando menos, cadanseu exemplar de De la tierra meiga e Céltiga (ofrécense na Internet) para arrequecemento da biblioteca pública de Cerdedo, e mesmo editar nunha antoloxía o mellor da produción literaria de Santiago Gómez Tato. Unha edición comentada da súa obra traducida ao galego sería mel sobre as filloas. Poden empregarse esta serie de artigos como guía.
Nada agardamos, pois neste territorio vencido, anexionado e despersonalizado, as expectativas non exceden o chapapote electoral e a ceba dos acólitos.
Como libérrimo escritor e cerdedense de mundo, Gómez Tato non refugou combater o caciquismo, do que Cerdedo sempre foi vizoso alcouve. Mágoa non poder follear un exemplar da súa novela Los eternos caciques (título profético): una fuerte descripción del cacique, también de aldea, hombre sin corazón y carente de sentimientos de humanidad a los que repetidas veces llama “partículas humanas” (José A. Barea). Citando a arxentinos célebres, dixo o bonaerense Jorge Mario Bergoglio: A loita contra o mal é dura e longa, require paciencia e resistencia.