TABEIROSMONTES
  • Novas
    • Presentación
    • Contacto
    • Colabora
  • Terra
    • A Estrada >
      • Agar (Santa Mariña)
      • Aguións (Santa María)
      • Ancorados (San Pedro)
      • Ancorados (San Tomé)
      • Arca (San Miguel)
      • Arnois (San Xiao)
      • Baloira (San Salvador)
      • Barbude (San Martiño)
      • Barcala (San Miguel)
      • Barcala (Santa Mariña)
      • Berres (San Vicenzo)
      • Callobre (San Martiño)
      • Castro (San Miguel)
      • Cereixo (San Xurxo)
      • Codeseda (San Xurxo)
      • Cora (San Miguel)
      • Couso (Santa María)
      • Curantes (San Miguel)
      • Estrada, A (San Paio)
      • Frades (Santa María)
      • Guimarei (San Xiao)
      • Lagartóns (Santo Estevo)
      • Lamas (San Breixo)
      • Liripio (San Xoán Bautista)
      • Loimil (Santa María)
      • Matalobos (Santa Baia)
      • Moreira (San Miguel)
      • Nigoi (Santa María)
      • Oca (Santo Estevo)
      • Olives (Santa María)
      • Orazo (San Pedro)
      • Ouzande (San Lourenzo)
      • Parada (San Pedro)
      • Paradela (Santa María)
      • Pardemarín (Santa Baia)
      • Remesar (San Cristovo)
      • Ribeira (Santa Mariña)
      • Ribela (Santa Mariña)
      • Riobó (San Martiño)
      • Rubín (Santa María)
      • Sabucedo (San Lourenzo)
      • Santeles (San Xoán)
      • Somoza, A (Santo André)
      • Souto (Santo André)
      • Tabeirós (Santiago)
      • Toedo (San Pedro)
      • Vea (San Xiao)
      • Vea (San Xurxo)
      • Vea (Santa Cristina) >
        • Santa Cristina de Vea (Santa Cristina)
      • Vea (Santo André)
      • Vinseiro (Santa Cristina)
    • Beariz >
      • Beariz (Santa María)
      • Lebozán (Santa Cruz)
      • Xirazga (San Salvador)
    • Cerdedo >
      • Castro (Santa Baia)
      • Cerdedo (San Xoán)
      • Figueiroa (San Martiño)
      • Folgoso (Santa María)
      • Parada (San Pedro)
      • Pedre (Santo Estevo)
      • Quireza (San Tomé)
      • Tomonde (Santa María)
    • Forcarei >
      • Aciveiro (Santa María)
      • Castrelo (Santa Mariña)
      • Dúas Igrexas (Santa María)
      • Forcarei (San Martiño)
      • Madanela de Montes, A (Santa María Madanela)
      • Meavía (San Xoán)
      • Millarada (San Amedio)
      • Pardesoa (Santiago)
      • Pereira (San Bartolomeu)
      • Presqueiras (San Miguel)
      • Presqueiras (Santa Mariña)
      • Quintillán (San Pedro)
      • Ventoxo (San Nicolao)
  • Patrimonio
    • Material >
      • Arquitectura vernácula >
        • Pombais
        • Reloxos de sol
      • Castros >
        • Castro de Barbude
        • Castro de Garellas
        • Castro Loureiro
        • Castro da Mouteira
        • Castro de Ribela
        • Castrp Valente
      • Cruceiros >
        • A Estrada
        • Forcarei
        • Cerdedo
      • Hórreos >
        • O hórreo do Coto Nabal
        • Hórreo de Quintela
      • Igrexas >
        • Capela de San Bartolomé
      • Industria
      • Lavadoiros >
        • Lavodoiro de Liñares
        • Lavadoiro de Fontegrande
        • Lavadoiro do Souto
      • Megalítico
      • Mámoas
      • Mosteiros >
        • Aciveiro
      • Muíños >
        • Muíño de Ricovanca
        • Muíños de Vesacarballa
      • Neveiras >
        • Neveiras de Fixó
        • Neveiras do mosteiro de Aciveiro
      • Pazos >
        • Casa e capela de San Ildefonso na Algalia (Guimarei)
        • A casa de Araúxo en Ponte-Sarandón
        • Casa de Badía
        • Casa de A Silva en Ribadulla (Arnois)
        • A Casa da Condesa (ou do Piñeiro) en Santa Mariña de Ribeira
        • A casa de Sesto (Ribela)
        • Casa de Recarei (Curantes)
        • Casa de Miranda (Santeles)
        • Casa de A Silva en Vendexa
        • A Casa Grande de Parada
        • A Casa Grande de San Paio de Figueiroa
        • Casa de Barcia en San Miguel de Cora
        • A casa de "Os Muros"en San Pedro de Parada
        • Casa de Vilanova en Remesar
        • "Casa Varela” en Pereiras
        • Os Mondragón de Vilasusán.Remesar
        • O Pazo do Outeiro de Maíndo (Couso)
        • Pazo de Correáns
        • Pazo de Guimarei
        • Pazo da Mota
        • Pazo de Monteagudo
        • Pazo de Oca
        • Pazo de Preguecido
        • Pazo de Valiñas
        • Pazo de Xerliz
      • Petos de ánimas
      • Petróglifos >
        • Cuiña (Quireza)
        • Laxa da Romaxe
        • Laxas de Penide
      • Pontes >
        • Ponte de Ricovanca
        • Ponte de Santo Antonio
        • Ponte Vea
        • Ponte de Gundián
        • Ponte de Paradela
        • Ponte de Parada
        • Ponte de Leira
        • Ponte Liñares
        • Ponte do Reconco
        • Ponte de Gomail
        • Ponte do Crego
        • Ponte Carballa
        • Ponte de Andón
        • Ponte de Pedre
        • Pontes do Lérez
      • Torres e castelos >
        • A Torre da Barreira
        • Castelo de Cira
        • Fortaleza/Castro de Terra de Montes
        • Torre de alarma de Barciela
        • Torre de Guimarei
    • Natural >
      • Árbores >
        • Sobreira de Valboa
        • Sobreira de Valiñas
      • Fervenzas >
        • Fervenza de Callobre
        • Fervenza da Caldeira
        • Fervenza da Cova do Lago
        • Fervenza de Curantes
        • Freixa de Chamosa
        • Fervenza da Firveda
        • Fervenza da Graña
        • Pozo Sangoento
        • Fervenza do Segón
      • Fontes
      • Flora >
        • Cogumelos
        • Piornal de San Trocado
      • Fauna >
        • Aves >
          • Canilonga
        • Anfibios e réptiles
        • Invertebrados
        • Mamíferos >
          • Lontra
        • Peixes
      • Lagoas >
        • Canteira de Ventoxo
        • Lagoa Sacra
        • Lagoa do Seixo
      • Montes >
        • Cádabo
        • Candán
        • Monte do Seixo
        • Montouto
        • Pico Sacro >
          • Fotografías
          • Textos
          • Vídeos
        • Serra de Cabanelas
      • Penedos >
        • Penedas de Naveiro
      • Ríos >
        • Umia
        • Ulla
      • Vales
    • Inmaterial >
      • Entroido
      • Haxiografía
      • Mitoloxía
      • Oficios >
        • Esmoleiros
      • Romaxes >
        • A Saleta de Bugarín
      • Rapa das bestas >
        • Fotografía >
          • Fotorapa
          • 2008
          • 2009
          • 2010
          • 2011
          • 2012
        • Vídeo
        • Publicacións
      • San Xoán
  • Artes
    • Artesanía >
      • Fernando Porto
    • Cine >
      • Chano Piñeiro
    • Escultura >
      • Ignacio Cerviño
      • Esculturas funerarias >
        • Cemiterio de Folgoso
      • A purísima de Asorey
    • Fotografía >
      • Karina
      • Pedro Brey Guerra
      • Maxcarun >
        • Aves
        • Insectos
        • Mamíferos
        • Reptis e anfíbios
      • Naturgalicia
    • Música >
      • Banda de Gaitas de Forcarei
      • Coral Polifónica Estradense
      • Chorovía na moucarría
      • Gaiteiros de Soutelo
      • Nao
      • Xenreira
      • Xosé Lueiro
    • Pintura >
      • Virxilio Blanco
    • Teatro
  • Letras
    • Avelina Valladares
    • Andrea Porto >
      • Textos
    • Alfonso Daniel Rodríguez Castelao
    • Antonio Fraguas
    • Antonio Rodríguez Fraiz >
      • Textos
      • Estudos
      • Entrevistas
    • Carlos Loureiro >
      • Textos
    • Carlos Mella
    • Calros Solla >
      • Textos
    • David Otero >
      • Textos
      • Fiestra Con Masa
    • Dionísio Pereira >
      • Textos
    • Goretti Sanmartín >
      • Textos
    • Manuel Cabada Castro >
      • Textos
    • Manuel García Barros >
      • Correspondencia >
        • Cecilia Alcoba
        • Xosé Ramón Fernández Oxea (BEN-CHO-SHEY)
      • Documentos
      • Fotos
      • Vídeos
      • Estudos
    • Manuel Daniel Varela Buxán >
      • Fotos
      • Textos
    • Marcial Valladares Núñez >
      • Actividades
      • Estudos
      • Obra
      • Vídeo
    • Neves Soutelo >
      • Textos
    • Olimpio Arca Caldas >
      • Fotos
      • Obras
      • Vídeos
    • Ramón de Valenzuela Otero >
      • Achegas >
        • Sermos Galiza
      • Fotos
      • Vídeos
    • Santiago Gómez Tato
    • Sindo Villamayor >
      • Sindo Villamayor
    • Susana Sánchez Aríns >
      • Susana Sánchez Arins
    • Xoán Carlos Garrido
    • Xosé Luna Sanmartín >
      • Recursos
    • Xosé Manuel Martínez Oca
    • Xoseme Mosquera >
      • Vida
      • Obra
    • Xosé Manuel Cabada Vázquez >
      • Biografía
      • Documentos
      • Imaxes
      • Obra
    • Xosé Otero Abelleira >
      • Fotografías
    • Xosé Roxelio Otero Espasandín >
      • Do autor >
        • Vivir morrendo
      • Paisaxe vital de Xosé Otero Espasandín con Castro ao lonxe
      • Un Otero Espasandín de vinte anos
    • Xosé Varela Buela
    • Xurxo Esquío >
      • Xurxo Esquío
  • Historia
    • Feitos >
      • Prehistoria
      • Idade Antiga
      • Idade Media
      • Idade Moderna
      • Idade Contemporánea >
        • Revolta labrega de 1915 >
          • Sociedades agrarias
          • Xornais e documentos
          • Sociedade de Instrución Unión de Rubín de La Habana
          • Recuperación da Festa Labrega
          • Revolta labrega de 1915
    • Persoas >
      • Anxel Campos Varela
      • Manuel Ventura Figueroa
      • Mary Isaura
      • Pedro Campos Couceiro
      • Pedro Varela Castro
      • Ramón Silvestre Verea García
      • Virxinia Pereira
      • Waldo Álvarez Insua
  • Memoria
    • Actividades >
      • Ponte do Barco
      • Eliminación da simboloxía franquista
      • Homenaxe nacional as vítimas do franquismo en San Simón
      • Homenaxe a Xoán Xesús González
      • Proxección de "A derradeira lección do mestre" (24-3-2007)
      • Homenaxe aos paseados da Ponte do Regueiro
      • Conmemoración do 5 de xuño (5-06-2007)
      • Homenaxe a Bernardo Mato Castro na súa escola (8-7-2006)
    • Documentos >
      • Causas >
        • Así se xustifica unha condena a morte de José Costés Fernández e José Gómez Rivas >
          • Ideas polas que se mata a Cortés Fernández
      • Cartas >
        • Manuel Graciano ao Goberno Portugués
        • Carta dos Concelleiros ao pobo da Estrada
        • Ramón Fernánde Rico
        • José Mª Pena
      • Instrucións para a resistencia
      • Oficio de Crego de Castro (Cerdedo)
      • Memorias >
        • Memorias dun proscrito
      • Prensa >
        • Galicia Libre
      • Publicacións
    • Feitos >
      • O levantamento franquista na Estrada
      • A Estrada viste a camisa azul
      • O “imposto revolucionario”
      • O saqueo do pobo. O invento do secuestro express
      • As incautacións: A insticionalización do roubo
      • A interrupción tráxica do galeguismo
      • Represión do maxisterio estradense
      • Mulleres, dignidade e rebeldía
    • Imaxes >
      • Vitimas do franquismo
    • Listaxes >
      • A Estrada >
        • Fuxidos da parroquia de Guimarei
        • Presos en San Simón
      • Terra de Montes >
        • Beariz
        • Cerdedo
        • Forcarei
    • Lugares >
      • A casa do pobo de Deán (Cerdedo)
      • A república de Guimarei
      • Campo de Laudas
      • Ponte do Regueiro
      • Quilómetro 1 da Avenida de Buenos Aires: Aquí se fusilou
      • Simboloxía franquista
    • Nomes >
      • Antonio Sueiro Cadavide
      • Alfonso Ramiro Castro Dono
      • Alfredo Iglesias Álvarez
      • Candido Tafalla Froiz
      • Manuel Brea Abades
      • Manuel Garrido "O resucitado"
      • Francisco Varela Garrido
      • Isolino Feros Salgueiro
      • José Mª Baliño Sánchez
      • José María Pena
      • Manuel García Barros
      • Antonio Fraguas Fraguas
      • Jesús Ignacio Puente Fontanes (Balseiros)
      • Bernardo Mato Castro
      • Hixinio Carracedo Ruzo >
        • Fotos homenaxe a Carracedo na Somoza no seu 75 cabodano
      • José Gómez Rivas
      • José Mª Taberneiro
      • José Rodríguez Sangiao
      • Manuel Puente Porto
      • Manuel Coto Chan
      • Martiño Ferreiro Álvarez
      • Ramón Fernández Rico
      • Ventín, 5 da mesma familia fusilados xuntos
    • Represores >
      • Padre Nieto
    • Testemuños >
      • David García Insua
      • Roxelio Arca
  • Movementos
    • Asociacionismo cultural >
      • A.C. A Estrada >
        • Antonio Fraguas e o monumento aos mártires
        • Enterro da Sardiña
        • Mostra de artesanía da Estrada
        • Simposio de literatura galega de autoría estradense
      • A. C. O Brado
      • Contrarretranca
      • A. C. Vagalumes >
        • Actividades >
          • Conmemorar Carvalho Calero
        • Vídeos
        • Publicacións
        • Fotos
      • AEC Verbo Xido >
        • Carteis e publicacións
        • Defensa das árbores autóctonas
      • Capitán Gosende
      • CETMO
      • Colectivo Portalén
    • Ecoloxismo >
      • Atri Non
      • Invasión eólica
    • Emigración >
      • Arxentina
      • Brasil
      • Cuba >
        • Nomes >
          • Manuel Álvarez Fuentes
          • Jesús Barros López
    • Ensino >
      • Primaria >
        • CEIP de Figueroa >
          • CEIP de Figueroa (A biblio de Carola)
        • CEIP Cabada Vázquez
        • CEIP Pérez Viondi
        • CEIP Villar Parama
        • CEIP O Foxo >
          • As nosas cousas
          • Bilbioteca
          • Peque Xenios
          • Pereiriños
      • Secundaria >
        • IES Nº 1 >
          • Fotos
        • IES Manuel García Barros >
          • As nosas letras
        • IES Plurilingüe Antón Losada Diéguez
        • IES Chano Piñeiro >
          • O Chaniño - Biblioteca
          • Lingua de Montes
    • Feminismo >
      • Asociacionismo >
        • Colectivo Feminista
        • Espadela >
          • A muller na Terra de Montes (Exposición do CETMO)
          • Festa da Vincha
    • Loita labrega
    • Movemento obreiro
    • Movemento veciñal >
      • Contra a suba do IBI na Estrada
      • Loita contra a fusión de Cerdedo
    • Normalización lingüística >
      • Conflito do Foxo
      • Letras galegas 1970 na Estrada
      • Queremos Galego
    • Pacifismo
    • Política >
      • BNG
      • PSOE
      • PP
      • OUTROS
  • Arquivo
    • Foto >
      • Edificios
      • Eventos
      • Deporte
      • Industria
      • Nomes
      • Rúas
      • Xente
    • Vídeo >
      • Documentais >
        • CETMO
        • A Estrada románica
      • Filmes
      • Actos
      • Conversas
      • Imaxes
    • Audio >
      • Voces
    • Publicación >
      • Libros >
        • Ond´o sol facheaba ó amañecer. Vida e obra de Avelina Valladares. Xosé Luna Sanmartín
        • Vagalumes. Manuel Cabada Vázquez
        • A Estrada
      • Xornais >
        • Eco de la Estrada
        • El Emigrado
        • El Estradense
      • Revistas >
        • Contrarretranca
        • Cotaredo
        • Tabeirós Terra
        • Verbo Xido
      • Folletos

Escritores cerdedenses na Arxentina: Santiago Gómez Tato ( III )

26/9/2019

0 Comentários

 
Calros Solla
Imagem
Portada do nº 3 da revista Céltiga (30-10-1924).
Imagem
Portada do nº 260 da revista Vida Gallega (1-10-1924).
En Correo de Galicia do 16 de agosto de 1924, Luis de Castro asina unha crítica implacábel de Céltiga. A invectiva tamén atinxe a De la tierra meiga. Reproducimos só algúns fragmentos por mor da ilexibilidade da copia:
...Pero si bien es cierto que estos dos libros no llegan a recoger, de ningún modo, ninguna parte apreciable de la poesía que vive en las aldeas y campo galiciano, es muy digno de tener en cuenta el ardiente entusiasmo con que el señor Tato escribe estas cosas; y, más que nada, su mejor voluntad y cariño a Galicia. Porque no puede escapar a los ojos del lector algo avisado que el señor Gómez Tato tiene una visión muy reducida y de escaso valor artístico de las costumbres y demás cosas gallegas, por cuanto sus relatos resultan pálidos y sin interés emocional en el fondo, como mezquinos en su forma.

Y eso que por la buena intención –ya lo hemos dicho– que el mencionado autor pone en todo esto, hubiéramos deseado para su labor más brillo y más arte. Lástima también que no conozca mejor el idioma. De este modo, el literato que se columbra en el señor Gómez Tato cobraría mayor relieve.
Dous meses despois, no número 260 da revista Vida Gallega (1-10-1924), na sección “Escritores gallegos en América” e baixo o titular “Un nuevo libro de Santiago Gómez Tato”, o xornalista galego Xesús Calviño de Castro (1893-1972), dende Buenos Aires, asina unha reseña en positivo de Céltiga. Velaquí, uns fragmentos:
“Céltiga” se titula el segundo libro de D. Santiago Gómez Tato. Si el celebrado autor empezó siendo una gran promesa con “Tierra meiga”, con este segundo hijo de su cerebro no malogró la esperanza que en aquél prometía.
“Céltiga”, como “Tierra meiga”, lo compone un conjunto de cuentos y narraciones en las que su autor vierte su exquisita sensibilidad con una acertada visión de todo aquello que quizá convirtió muchas veces y que, hoy, entre el inmenso cariño que siente por su tierra, le obliga a prismar en forma de cuento; pero de más valor que aquellos donde solo obra el ingenio y la fantasía, ya que Gómez Tato siente en su corazón un vacío y procura llenarlo con el recuerdo de lo que en sus primeros años constituyó su felicidad.
Para afincar y decidir más su propósito, premeditadamente aumenta el título de “Céltiga” (Pinceladas gallegas)...
Iníciase luego el libro con una sentida evocación a Galicia “¡Tu recuerdo, mimosa NAI!”, exclama Gómez Tato, como atacado de un santo paroxismo, no sabemos si amparado por un terror de ausencia o por una rebelión “baruda” propia de la Raza Celta, pues a las dos creencias da lugar a la vez...
Notamos con gran satisfacción que, en este libro hay más prolijidad y esmero en el empleo de los adjetivos, en los que el señor Tato busca orientación propia; más cuidado en la forma, evidencia que confirma y comprueba que es el joven escritor un virtuoso del estudio...
Lo que más nos llega al alma, del libro, es “El abrazo”. En este cuento, sin que los demás carezcan de valía, hay un dominio perfecto del tema y una revelación de ideas coordinadas con tan singular maestría que nos aventuramos a creer es lo más feliz que escribió el autor...
Gómez Tato estréase como colaborador da revista bonaerense Céltiga (nº 3, 30-10-1924) co relato “El último adiós” (“Trabajo inédito y original para Céltiga”). Dedícallo “afectuosamente” a Manuel Raúl Pérez e a Agustín W. Perli. O texto acompáñase dun debuxo de Ramón Peña. “El último adiós” é, sen dúbida, un relato autobiográfico. Nesta escena de despedida, bótase en falla a figura paterna. Retallamos algún parágrafo:
Al fin le había llegado la ansiada hora de abandonar el lar, el pueblo, la patria. Toda su vida ese fuera su anhelo; la idea alimentada al calor de una eterna ilusión. José-Antonio no ambicionaba otra cosa: volar, internarse por el mundo en busca de un soñado y codiciado edén ... Ya en la diligencia que había de conducirle a la ciudad, fingió la última melancolía de sus sensaciones ante el llanto de los suyos y de la gente del lugar, que le despedían. En el silencio más absoluto fue tomando de manos de una u otra persona el portamantas, el maletín que le alcanzó su madre, mientras en sus oídos vibraban las sanas y expertas amonestaciones de ésta última:
−¡Que seas bueno y no te olvides de nosotros!
−¡Ten cuidado con las amistades! –hipó Carmucha, su hermana menor.
−¡Adiós, Pepe-Antonio! ¿Te acordarás de mí? –arguyó lastimosamente la Balbina, a la sazón la costurera de la aldea, novia oficial del viajero.
−¡No dejes de escribir en cuanto llegues a Lisboa! –volvió a decir otra de las tres hermanas desconsoladamente...
La florescencia de sus veinte años, con su lote de bizarrías en el corazón, hacíale pensar en el Buenos Aires soñado en venturosas noches de luna y de infancia en las que vio las raras emociones que le estaban esperando ... Allá quedaba, pues, su amada aldea que le vio brincar, que le conoció al nacer ... Allá quedaba también su amada “naiciña” con el corazón partido por una congoja que muy bien podía costarle la vida; allá quedaban, también, sus hermanas, prendas de amor y de hermosura, llorando al hermano ... allá quedaban sepultados todos los afectos, todos los cariños, toda una vida.
Para o nº 4 de Céltiga (15-11-1924), sección “Bibliografía y periodismo”, Gómez Tato entrega a reseña do libro Tres novelas cortas da autoría do escritor arxentino Bernardo H. Ruíz Cucullu.
No nº 5 de Céltiga (30-11-1924), Gómez Tato publica o relato “Amores de aldea”. O argumento ambiéntase en Santa Comba (A Coruña). Ilustrado por Ramón Peña.
Dado o éxito colleitado, no número 266 de Vida Gallega do 25 de decembro de 1924, aparece publicado íntegro “El abrazo” (contido no libro Céltiga e gabado dous meses antes polo abegondés Calviño de Castro). O relato está ambientado no Cerdedo de comezos do século XX.
No nº 7 de Céltiga (30-12-1924), Gómez Tato publica o seu relato inédito “La beata” (ilustración de Ramón Peña), dedicado “al muy ilustre gallego señor Marcial González, afectuosamente”. No mesmo número, a revista publica un panexírico do autor:
Es todavía, y afortunadamente, un muchacho; pero un muchacho de talento y con ejecutoria de hombre de letras. Inteligente, estudioso, trabajador, no se ha encerrado en ninguna torre de marfil –haciéndose el interesante– ni se ha lanzado a esa bohemia despampanante por el gesto romántico ensayado, por el indumento preparado como al descuido y por el corte del cabello o por el aspecto de la corbata. Al contrario, Gómez Tato prueba, con la virtud convincente del ejemplo, que un autor puede vivir sin aguardar al agotamiento de las ediciones de sus libros para desenvolver la propia existencia. Y así como Vicente Medina hace números y registra actos de comercio bajo la acción de las pantallas verdes –inspiradora de hermosos y vibrantes versos suyos–, nuestro joven colaborador se dedica a otros menesteres, si bien relacionados éstos con las empresas editoriales.
Su pluma corre veloz sobre las cuartillas; y cada día el caudal de su producción intelectual aumenta. Ha publicado “De la tierra meiga” y “Céltiga”. Tiene en preparación dos novelas: “El marquesado” y “El dolor de un desengaño”. Para el teatro, escribió “El castaño”, drama en tres actos. La crítica o el público le aplauden y estimulan. Hasta el amor le sonríe, pues en breve contraerá enlace con la bella y simpática señorita Herminia Sánchez Míguez, cuyo retrato hemos publicado en el número anterior de esta revista (nº 6, 15-12-1924).
Juan Torrendell, hablando de “De la tierra meiga”, dice que “sus recuerdos han sido reflejados con intensidad y precisión, y en ellos surge impetuoso el fervor a la patria, cuyo encanto describe en los lugares conocidos, en sus cantos y fiestas, en sus creencias y supersticiones, en sus cualidades y defectos, en sus usos y lenguaje”. Expresa Manuel Gálvez “que el alma de la dulce Galicia esta allí”. Según Hugo Wast, se reveló Gómez Tato –en su primera obra– como “un escritor regionalista de gran talento descriptivo y de visión certera y honda”. Estima García Bertrán que “en todos sus cuentos y narraciones hay siempre poesía, sentimiento, color y mucha vida”.
“Siente muy bien –exclama Ángel J. Pariente– las añoranzas de la tierra lejana; y, al decírnoslo en los diversos cuadros de su libro, nos conmueve y nos deja en el alma la emoción de un instante transcurrido en paz mientras la rueda de la vida voltea ensordecedora en torno nuestro”. Por su parte, Pedro Antín y Olave observa con claridad en las páginas de Gómez Tato un sublime amor a Galicia, en las cuales ha esparcido muchas partículas de su corazón; y, en ellas, una inmensa sinceridad. “Por si esto fuera poco –asevera Calviño de Castro– tiene Gómez Tato un privilegio que es probable ignore él mismo. Esto sucede cuando más lo atormenta esa añoranza que se adentra en el alma y que poco a poco le va invadiendo, al modo de una lenta y rara agonía; mientras el corazón parece quisiera salir de la cárcel del pecho por no sufrir tanta congoja”.
No es aventurado vaticinar futuros y rotundos éxitos felices a Gómez Tato, cuyo último libro presentó “La Nación” como el “libro de la semana”, extractando uno de los cuadros. Llevan los presentes ligeros apuntes una caricatura de nuestro amigo hecha por Rogelio Ortega. Ahí están sus características personales, burla burlando, dentro de un marco de casi adolescencia, de sano buen humor, de espíritu de batalla.
Continuará...
0 Comentários



Deixe uma resposta.

    Un proxecto de:

     Imagem

    Colaboracións

    Tudo
    Alba Rivas
    Alicia Garrido
    Ana Cabaleiro
    Anjo Torres Cortiço
    Anxo Coya
    Calros Solla
    Carlos Loureiro
    Carlos Meixome
    Carme Hermida Gulías
    Carmela Sánchez Arines
    Clara Iglesias Cortizo
    David Otero
    Dionisio Pereira
    Héitor Picallo
    Lola Varela
    Luis Alberto Silva Casas
    Manuel Barros
    Manuel Cabada Castro
    Manuel Fortes
    Marcos Borrageros
    Maria Xesus Nogueira
    Montse Fajardo
    Pedro Peón Estévez
    Susana Sánchez Arins
    Tino Regueira
    Xoán Carlos Garrido
    Xosé Álvarez Castro
    Xosé Malheiro
    Xosé María Lema
    Xurxo Esquío

    Estamos en:


    Imagem
    Imagem
    Imagem
    Foto

    Feed RSS

      Recibir novas

    Subscrición

    Histórico

    Março 2025
    Fevereiro 2025
    Janeiro 2025
    Dezembro 2024
    Novembro 2024
    Outubro 2024
    Setembro 2024
    Agosto 2024
    Julho 2024
    Junho 2024
    Maio 2024
    Abril 2024
    Março 2024
    Janeiro 2024
    Dezembro 2023
    Novembro 2023
    Outubro 2023
    Setembro 2023
    Agosto 2023
    Julho 2023
    Maio 2023
    Abril 2023
    Fevereiro 2023
    Janeiro 2023
    Dezembro 2022
    Novembro 2022
    Outubro 2022
    Setembro 2022
    Agosto 2022
    Julho 2022
    Junho 2022
    Maio 2022
    Abril 2022
    Março 2022
    Fevereiro 2022
    Janeiro 2022
    Dezembro 2021
    Novembro 2021
    Setembro 2021
    Agosto 2021
    Julho 2021
    Junho 2021
    Maio 2021
    Abril 2021
    Março 2021
    Fevereiro 2021
    Janeiro 2021
    Dezembro 2020
    Novembro 2020
    Outubro 2020
    Setembro 2020
    Agosto 2020
    Julho 2020
    Junho 2020
    Maio 2020
    Abril 2020
    Março 2020
    Fevereiro 2020
    Janeiro 2020
    Dezembro 2019
    Novembro 2019
    Outubro 2019
    Setembro 2019
    Agosto 2019
    Julho 2019
    Junho 2019
    Maio 2019
    Abril 2019
    Março 2019
    Fevereiro 2019
    Janeiro 2019
    Dezembro 2018
    Novembro 2018
    Outubro 2018
    Setembro 2018
    Agosto 2018
    Julho 2018
    Junho 2018
    Maio 2018
    Abril 2018
    Março 2018
    Fevereiro 2018
    Janeiro 2018
    Dezembro 2017
    Novembro 2017
    Outubro 2017
    Setembro 2017
    Agosto 2017
    Julho 2017
    Junho 2017
    Maio 2017
    Abril 2017
    Março 2017
    Fevereiro 2017
    Janeiro 2017
    Dezembro 2016
    Novembro 2016
    Outubro 2016
    Setembro 2016
    Agosto 2016
    Julho 2016
    Junho 2016
    Maio 2016
    Abril 2016
    Março 2016
    Fevereiro 2016
    Janeiro 2016
    Dezembro 2015
    Novembro 2015
    Outubro 2015
    Setembro 2015
    Agosto 2015
    Julho 2015
    Junho 2015
    Maio 2015
    Abril 2015
    Março 2015
    Fevereiro 2015
    Janeiro 2015
    Dezembro 2014
    Novembro 2014
    Outubro 2014
    Julho 2014
    Junho 2014
    Abril 2014
    Março 2014
    Fevereiro 2014
    Janeiro 2014
    Dezembro 2013
    Novembro 2013
    Agosto 2013

    Licenza Creative Commons
    Tabeiros Montes (Portal cultural de Tabeirós-Terra de Montes) de Asociación Cultural "Vagalumes" e Asociación Cultural e Ecoloxista "Verbo Xido" ten unha licenza Creative Commons Recoñecemento-Non comercial 4.0 Internacional.
    Con base nunha obra dispoñíbel en http://www.tabeirosmontes.com/.
    Os permisos alén do foco desta licenza pódense atopar en http://www.tabeirosmontes.com/colabora.html.
Com tecnologia Crie um website único com modelos personalizáveis.